Artículos escritos por Mariano Pacheco | Topía

Top Menu

Mariano Pacheco

La herencia subjetiva del “proceso” (o acerca de los 40 años de democracia en Argentina)

Diciembre de 1983. ¡Retorno de la democracia! ¿Retorno? ¡Democracia!
En estas líneas me propongo mesurar un poco el entusiasmo que suscita en muchas personas la fecha de los “festejos” por estas cuatro décadas transcurridas desde el fin de la última dictadura, así como revalorizar el recorrido que como pueblo hemos realizado, ya que cualquier camino de búsqueda por construir otro tipo de sociedad (ese que en un libro reciente he denominado “la larga marcha hacia la emancipación”1), requiere de luchas, de protagonismos masivos, así como del ejercicio crítico de un tipo de pensamiento que pueda dar cuenta tanto de las conquistas obtenidas, de los avances, como de los retrocesos y, sobre todo, del marco en el que se produjeron.

La democracia argentina que comienza en 1983 (y no, entonces, la que se reanuda) es una democracia restringida, “procedimental”, que emerge tras la represión que condenó al silencio y ahogó en sangre el grito de revolución en todo el Cono Sur

Roberto Arlt: por la senda de Nietzsche y Freud

Este texto es un fragmento del libro de reciente aparición: Roberto Arlt. Por la senda de Nietzsche y Freud, de Mariano Pacheco, Clara Beter Ediciones, Buenos Aires, 2023.
 

Cuánta razón tuvo Michel Foucault al situar a Friedrich Nietzsche, junto con Karl Marx, como los grandes pensadores del siglo XIX. Aunque tal vez haya sido un poco injusto al incorporar a esta dupla a Sigmund Freud. Injusto, o en realidad, más bien, “justo” a la medida del programa de un hombre del siglo XX. Porque, ¿qué duda cabe, visto desde hoy, que Freud ha sido el gran pensador del siglo XX? Sí, tal vez Martin Heidegger, Ferdinand de Saussure y Claude Lévi Strauss, desde la filosofía, la lingüística y la antropología, puedan reclamar también ese lugar. Es cierto, pero eso no quita que Freud esté entre los más destacados, no del siglo XIX -como señala Foucault- sino del siglo XX. Digo, no en vano fechó su “libro del sueño” -como le gustaba llamar a La interpretación de los sueños- en 1900, a pesar de que había sido impreso en 1899. Un libro que era “producto de una mente conformada en el siglo XIX, pero que se ha convertido en la propiedad (elogiada, denigrada, inevitable) del XX”, según apuntó Peter Gay, uno de sus biógrafos más destacados.

Arlt puede ayudarnos a agrietar un espacio para poder pensar(nos), seguramente en otros registros a los habituales, a los “cánones” que el pensamiento académico hegemónico maneja y con el cual pretende manipularnos

Historial de un suicida (El caso Erdosain y su pandilla)

A propósito de la serie televisiva “Los siete locos y Los lanzallamas”

El autor nos introduce en el mundo de Roberto Arlt, a través de un repaso y análisis por su segunda y tercera novela, adaptadas recientemente por Ricardo Piglia para la Televisión Pública.

Uno-

La secuencia que se abre con Los siete locos y se cierra con Los lanzallamas es, seguramente, lo más logrado en la prolífica obra de Roberto Arlt. Es cierto que, de alguna manera, los temas centrales de estas dos novelas están esbozados ya en la primera, El juguete rabioso; así como también que el autor volverá sobre algunas temáticas en la siguiente (y su última novela), El amor brujo. Pero creo que es justo afirmar que es aquí en donde  se desarrolla con mayor plenitud.

La protesta social también hizo la democracia

Resulta difícil entender la escena política contemporánea, tanto en Latinoamérica como en Argentina, sin tener en cuenta los procesos de participación, organización y luchas que, tanto en nuestro país y como en el continente, han protagonizado distitnos sectores populares contra el modelo neoliberal, implementado durante la década del 90, luego de la derrota de las apuestas de transformación revolucionaria de las sociedades de los años 70, y del estrepitoso derrumbe de los socialismos reales hacia fines de los 80 del siglo pasado.

Una rebelión juvenil conmueve al mundo

Cuando el 26 de octubre, víspera del fallecimiento de Néstor Kirchner, nos encontramos con Mariano Pacheco en la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en oportunidad del inicio de las II Jornadas Subterráneas, no podíamos imaginar que el tema de la rebelión juvenil podía alcanzar tal magnitud. Sí pensamos en la toma de los colegios capitalinos, el rol de los secundarios y algunas facultades en la defensa de la educación pública, por supuesto en el reciente asesinato de Mariano Ferreyra defendiendo la causa de los trabajadores tercerizados, recordamos las muertes jóvenes que regaron las luchas de la última década en Gral. Mosconi, Corrientes, el 19 y 20 de diciembre, a Darío y Maxi… y entonces nos propusimos trabajar sobre juventud y política, de cómo una nueva generación juvenil comenzaba a dejar atrás la negra noche de la cultura neoliberal y retomaba el camino de los ’60 del siglo pasado. La movilización estudiantil europea y los acontecimientos del norte de Africa superaron todas nuestras hipótesis. Las notas siguientes son el fruto de aquel encuentro. Mario Hernandez

El futuro es hoy, aquí y ahora

 

En el régimen capitalista, la civilización, la libertad y la riqueza hacen pensar en un rico harto de comida que pudre todo lo vivo y no deja vivir lo que es joven. Pero lo que es joven crece y alcanza la cumbre pase lo que pase.

Lenin

 

Suscribirse a Mariano Pacheco