Clínica | Page 11 | Topía

Top Menu

Clínica

Del encuadre de Procusto a los dispositivos psicoanalíticos

El encuadre o setting genera controversias en los psicoanalistas. No figura en ningún diccionario de psicoanálisis, pero hay mucho escrito sobre el tema. Suele definirse como el marco en el cual se produce el análisis. Sus constantes, muchas veces asimiladas a las “reglas de juego”, incluyen el espacio de trabajo, el uso del diván, los horarios, frecuencia y duración de sesiones, interrupciones, la cuestión del pago y el rol del analista. Algunas de estas reglas se formulan explícitamente mientras que otras nunca se comunican y forman parte de los ritos propios de cada análisis.

 

CUESTIONARIO: Encuadre y dispositivo psicoanalítico

 La cuestión del encuadre y del dispositivo psicoanalítico es un punto importante en el trabajo clínico. Convocamos a tres psicoanalistas con tres preguntas para abordar desde distintas perspectivas estas temáticas.

Formación y praxis psicoanalítica

Hay ríos de tinta sobre la formación del analista. En la mayoría de los casos se describe una esencia por fuera de las sociedades y la historia. Se excluye la materialidad que se produce para que uno pueda devenir psicoanalista en un momento histórico social determinado. Y no todos los analistas somos iguales. La formación de cada uno como analista no puede ser tomada por fuera de la propia vida, las propias experiencias, la clase social, la ideología, la sociedad y el tiempo en que vivimos.

Entre el sometimiento y la soledad.

Algunas consideraciones sobre el desasimiento de la autoridad parental.

Juan (15 años) llega a consulta por interés propio, pero su madre me solicita tener previamente una entrevista conmigo. En esa entrevista remarca su preocupación por la dislexia de su hijo, la cual, según ella dice, le ocasiona dificultades respecto a su rendimiento en el colegio. (Sin embargo aporta datos que ubican a Juan como un estudiante que transita sin mayores problemas sus estudios secundarios: se ha llevado algunas materias por año, recuperándolas luego en el turno de exámenes de diciembre).

La formación del psicoanalista

Cuestionario: 1- ¿Podría relatar cómo, cuándo y dónde se formó como analista? 2- A partir de su desarrollo profesional, ¿qué considera importante en la formación de un analista? ¿Podría ejemplificarlo con viñetas clínicas? 3- ¿Qué le aconsejaría a un profesional recién recibido que quiere empezar su formación analítica?

Alfredo Caeiro

 

1-Se podría contestar a esta pregunta con un relato cronológico y detallado de cómo, cuándo y dónde, tipo curriculum, pero como analista no puedo hacerlo, porque la formación, por lo menos en mi caso, tuvo que ver con posiciones políticas y militantes, identificaciones, transferencias y frustraciones. Esta pregunta me compromete muy íntimamente y desde esa intimidad prefiero contestarla.

Género y salud mental

Los criterios de salud mental son ideológicos, en tanto lo que es considerado saludable o patológico se vincula con los usos, costumbres y valores característicos de cada cultura. Por ese motivo he planteado un nexo significativo entre salud mental y reproducción social (Meler, 1994). Este concepto se refiere a la tendencia que existe en las sociedades humanas a reproducir a través de las generaciones, sus ordenamientos prácticos y simbólicos. Por ejemplo, un mismo sujeto puede ser considerado como un héroe guerrero en una sociedad y un psicópata criminal en otra, según sean los intereses que ataque o defienda.

La vida en el consultorio

(o crónica de un encierro)

VIDA: Modo de vivir en orden a la profesión, empleo, oficio u ocupación.

 

a) Empecemos por el espacio. Por el ámbito donde transcurren estas imágenes.
Vine al consultorio y llegaron los pacientes. Llego al consultorio como espacio, como idea, como manera de vida. El paciente entra.

La interpretación en la clínica psicoanalítica

Para abordar uno de los puntos centrales de las intervenciones clínicas del analista convocamos a tres psicoanalistas para responder a tres interrogantes sobre la temática.

1-¿Cómo usa la interpretación con pacientes neuróticos?
2-¿Cuál es la diferencia, si la hubiera, en su intervención con pacientes límites o psicóticos?
3-Ejemplique lo anterior con algunas viñetas clínicas.

La interpretación supone evidenciar y hacer llegar al paciente aspectos de sus propios contenidos inconscientes y de las consecuencias que ellos tienen. Contenidos del inconsciente reprimido (si resultan de mecanismos defensivos más avanzados, llevando entonces el sello del conflicto) o del llamado inconsciente escindido si se originan en traumas ontogénicamente arcaicos, signados por la ausencia, el trauma masivo, el terror y los mecanismos primitivos.

¿Juegos sexuales, conductas abusivas o prácticas sexuales entre niños?

Si hay algo que está cambiando en nuestro tiempo, es la sexualidad de los adultos y los niños. La represión que operaba sobre la genitalidad de los adultos, hoy se ha aflojado y podríamos preguntarnos qué efectos esto ha producido en la sexualidad infantil.

Las intervenciones del analista

Los psicoanalistas intervenimos mucho más de lo que pensamos. Nos suelen enseñar que trabajamos sólo con la palabra. El paciente asocia con palabras y el psicoanalista escucha casi todo el tiempo, hace algunas preguntas y comentarios, y lo más importante, interpreta. Si el análisis fuera solamente eso, un análisis podría llevarse adelante por mail o chateando.

El psicoanalista en equipo. Un obstáculo contratransferencial

A los psicoanalistas no nos enseñan a trabajar en equipo. Todo lo contrario. A lo largo de nuestra capacitación se nos promueve para trabajar con un solo paciente en eso que llamamos “individual”. Los institutos de formación y nuestros libros de cabecera apuntan hacia la misma dirección. Los análisis de los analistas (también individuales), las supervisiones y los seminarios configuran un modelo de analista “individual”. Sea de la orientación que fuera: freudiano, kleiniano, lacaniano. Cualquiera sea el “iano”, siempre será “individual”.

El psicoanalista trabaja en equipo

El psicoanalista no siempre trabaja clínicamente solo con un paciente. Muchas veces lo hace en conjunto con un psiquiatra, e incluso forma parte de un equipo con otros profesionales. En dichos contextos cambia la situación clínica, y queremos interrogar qué sucede con sus variables, como el trabajo con la transferencia, el inconciente y las resistencias. Para ello convocamos a dos psicoanalistas para trabajar un tema que siempre queda de lado.

Cuerpos apropiados: El llamado Sindrome de Munchausen por procuración

Las aventuras del Barón de Münchausen, escrita en 1785 por Rudolf Raspe, teniendo como protagonista al militar alemán que sirvió como oficial de caballería en las campañas rusas contra los turcos otomanos, de quien se refería que contaba historias exageradas sobre sus aventuras y hazañas.
Procuración: poder que alguien da a otra persona para que en su nombre haga o ejecute algo.

Etica del final de la vida

La ÉTICA que deriva del Griego Ethos: raíz o fuente de todos los actos particulares o costumbres es una ciencia práctica, normativa de los principios de la moralidad de los actos humanos, ciencia filosófica no teórica, sí práctica o empírica y valorativa y en alguna medida relacionada con la teología. La ética es el estudio de la moralidad. Una reflexión y análisis cuidadoso y sistemático de las decisiones y comportamientos morales.

El Grupo Comunitario de Familias

El Grupo Comunitario de Familias se ofrece como un dispositivo dentro de un enfoque de Atención Primaria y de Promoción de Salud Mental (*). Se define como un espacio abierto, al que pueden acceder familias en las que alguno de sus miembros haya pasado o esté pasando por situaciones relacionadas con el padecimiento mental severo, por ejemplo una internación psiquiátrica. Es condición necesaria para la participación en el mismo que estas personas estén actualmente en tratamiento, dado que el grupo no se presenta como dispositivo terapéutico.

CUERPO, ESCENA, MÁSCARA EN LA CLÍNICA CONTEMPORANEA

La existencia vivida en cuerpo tiene la estructura de la escena. Y no puede ser sin máscaras. El psicoanálisis genera condiciones para alojar lo dicho y el silencio, las patologías y los avatares de la vida, el arte y la cultura. La escena es el modo de organización de la fantasía y la realidad. El trabajo con la escena permite dar figura y sostén al movimiento entre  la escena inconsciente y la conciente. El cuerpo, la escena, la máscara, a la vez que inmersos, conforman la cultura, así no es extraño que la existencia, la  creación, los conflictos y la patología tengan esas marcas.

UN ABORDAJE RELACIONAL EN UN ÁMBITO INSTITUCIONAL

GRUPOS PSICOTERAPÉUTICOS PARALELOS DE PADRES E HIJOS

Resumen

Neutralidad y Abstinencia. Una introducción.

La neutralidad y la abstinencia son dos cuestiones a repensar para los analistas del siglo XXI. Este par tiene casi un siglo de existencia y la concepción que de ellos se tenga marca la propia práctica clínica. Por eso, para comenzar, es necesaria una revisión histórica crítica de estos conceptos. “El giro del psicoanálisis”, tal como fue designado por Enrique Carpintero, implica un estudio de distintos aspectos teórico-clínicos para estar a la altura de las exigencias de nuestra época, que nos marca considerar “nuevos dispositivos psicoanalíticos”. Y siempre el primer paso de toda investigación es la historia.

Abstinencia y Neutralidad

Abstinencia y neutralidad vs. compromiso e implicación

Abstinencia. Principio según el cual la cura psicoanalítica debe ser dirigida de tal forma que el paciente encuentre el mínimo de satisfacciones sustitutivas de sus síntomas. Para el analista, ello implica la norma de no satisfacer las demandas del paciente ni desempeñar los papeles que éste tiende a imponerle.
Neutralidad. El analista debe ser neutral en cuanto a los valores religiosos, morales y sociales, es decir, no dirigir la cura en función de un ideal cualquiera, y abstenerse a todo consejo; neutral con respecto a las manifestaciones transferenciales... neutral en cuanto al discurso del analizado, es decir, no conceder a priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones.

Páginas

Suscribirse a Clínica