Sociedad | Page 6 | Topía

Top Menu

Sociedad

Dar en el blanco: Estallidos de la voz. Una Antropología de la Voz

David Le Breton es un reconocido sociólogo y antropólogo, Profesor en la Universidad de March-Bloch de Estrasburgo. Es un autor del cual hemos publicado numerosos libros Conductas de riesgo, De los juegos de la muerte a los juegos del vivir (2011), El cuerpo herido. Identidades estalladas contemporáneas (2017), La piel y la marca. Acerca de las autolesiones (2019) y Experiencias del dolor. Entre la destrucción y el renacimiento (2020). Este es un anticipo exclusivo de la introducción del próximo libro que publicaremos, con traducción de Carlos Trosman. Aquí aborda de forma original la cuestión de la voz.

Psique y capital: entre la ficción y la dominación

Hay algo que se desarrolla paralelamente al fetichismo de la mercancía estudiado por Marx (1867/2014). Ese algo, que he denominado fetichismo de la psique en otro lugar (López-Ríos, 2020), proporciona las coordenadas de la dominación capitalista en las últimas décadas. Lo que se había argumentado hasta entonces, era un desplazamiento de lo teorizado por Marx al campo de lo psicológico y la psicologización, consideradas estas últimas como armas de sometimiento. Sin embargo, he quedado más que convencido que hizo falta aportar algo más, y es que, si se habla de lo psíquico y de la crítica a la psicología (que sostiene y hace posible tal fetichismo psíquico), no se puede pasar por alto a Freud. Pretendo en esta ocasión, complementar lo que tal vez dejé incompleto y que solo podría encontrar a través de la fórmula Marx-Freud.

El marxismo, que ya es en sí subversivo, no puede ignorar las repercusiones que el sistema actual tiene en la vida individual de los sujetos; de esto Marx estaba bastante enterado. No obstante, limitarnos al marxismo podría, no solo dejar de lado aspectos importantes de las vidas individuales, sino también, nos conduciría a cobijarnos en un dogmatismo que ni Marx o Engels hubieran concebido

SENAME y el control contemporáneo de la crianza: Reflexiones teóricas y políticas sobre las lógicas de intervención en el ámbito de las competencias parentales

La presente ponencia nace desde mi experiencia laboral en un organismo colaborador del Servicio Nacional de Menores (2) en la Región del Maule (Chile). A partir de dicha experiencia, abordaré algunas reflexiones e interrogantes sobre las lógicas y prácticas institucionales de intervención en el ámbito de las llamadas “competencias parentales”. En esta ocasión no realizare una conceptualización etiológica de la noción teórica o jurídica de competencia parental. Para estos efectos, les recomiendo leer el texto de Matías Marchant denominado “Inhabilidad Parental”.

El saber ahora lo poseen ciertos discursos que se adjudican una verdad absoluta y monopólica de un ejercicio ideal de la crianza, la cual queda plasmado en el texto (libros, manuales, escalas de evaluación, etc.)

Texto presentación – Estrategia del fracaso

Vamos a desarrollar el concepto de EDF para ubicarlo dentro del campo de la promoción de la salud mental y específicamente como operatoria de Adaptación Activa a la Realidad.

Es necesario, a los fines de la salud mental, operar en el vínculo para que no aliene y promueva en el sujeto la Adaptación Activa a la realidad. Promover y sostener un tipo de vínculo capaz de preservar y acoger en sí mismo la suficiente diversidad, como para permitir una diferenciación progresiva del sujeto.

Quien no logra una distancia analítica para pensar críticamente se ve inducido por inercia serial, por contagio masivo, a vivenciar como real lo recepcionado, que termina siendo una red de representaciones cuyo sentido proviene del sector hegemónico dueño de los medios de comunicación y producción

Sobre los modos de conservación de la vida: política y salud en contexto de pandemia

Medio año después de comenzada la Primera Guerra Mundial, Freud escribe un pequeño ensayo titulado La desilusión provocada por la guerra, donde describe la penosa atmósfera en la que la sociedad europea se veía envuelta en esos tiempos. Lo citamos:

“Envueltos en el torbellino de este tiempo de guerra […] sin la suficiente distancia respecto de las grandes trasformaciones que ya se han consumado o empiezan a consumarse y sin vislumbrar el futuro que va plasmándose, caemos en desorientación sobre el significado de las impresiones que nos asedian y sobre el valor de los juicios que formamos. Creemos poder decir que nunca antes un acontecimiento había destruido tanto del costoso patrimonio de la humanidad, ni había arrojado en la confusión a tantas de las más claras inteligencias […] Hasta la ciencia ha perdido su imparcialidad exenta de pasiones […] El individuo que no se ha convertido en combatiente […] se siente confundido en su orientación e inhibido en su productividad. Creo que dará la bienvenida a cualquier pequeño consejo que le facilite reencontrarse al menos en su propio interior”.[i]

La coyuntura que nos toca vivir no constituye una guerra en sentido estricto, pero no sólo se emplea, para referirse a ella, una retórica notablemente bélica, sino que dicha coyuntura tiene la estructura de las guerras más actuales

Pandemia y dispositivo escolar: exclusión generalizada

Agamben (2014) define el dispositivo como “cualquier cosa que tenga de algún modo la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes” (p. 18)

Los dispositivos producen subjetividad y puede tener efectos de inclusión o exclusión en los sujetos.

Despedida de Horacio

Compartimos está poesía de Vicente Zito Lema como homenaje de la Revista Topia a quien fue miembro del Consejo de Asesores desde sus inicios. 

DESPEDIDA DE HORACIO
                    El país se está comiendo el alma

Nota de los editores: Pandemia: la derecha mata

Por un acceso universal y gratuito a las vacunas. Revista Topía #91 - Abril/2021

El legado de esta pandemia 2020-2021 es aún incierto. Algunas cuestiones son claras, otras todavía imprevisibles. Atravesamos un acrecentamiento del “sálvese quien pueda” en todos los órdenes de la vida. En un nivel, una guerra de vacunas fruto de la “libre competencia” que también reina en el campo de Salud. Esto lleva a que los países más ricos sean los beneficiarios de las pocas dosis que se pueden producir de acuerdo a las leyes del mercado que no contemplan el conjunto de la comunidad.

Ponerle luces a la oscuridad

Editorial Revista Topía #91 abril/2021

En junio de 2020 los criaderos de visones en Dinamarca comenzaron a generar casos de covid-19 entre los animales. Originalmente el virus había pasado de los animales a los humanos y ahora había mutado y vuelto a trasladarse a los animales, particularmente aquellos vulnerables a las enfermedades respiratorias, como los visones. Los criaderos donde estos animales viven hacinados para su mayor explotación son un escenario propicio para el contagio. En diciembre las autoridades danesas tomaron la decisión de sacrificar más de 15 millones de animales que fueron enterrados en fosas preparadas especialmente. El problema que surgió fue que, luego de varias semanas, debido a la gran cantidad de animales muertos emergieron gases de los cadáveres en descomposición y los animales sacrificados salieron nuevamente a la superficie revelando el uso y abuso que hacemos de nuestro planeta.

La pandemia puso en evidencia la necesidad de pensar cómo construimos un sistema social y ecológico que deje de considerar a los seres humanos y a la naturaleza como mercancía

Inesperados visitantes durante la cuarentena

La llamada de la vida animal

En 2020, más exactamente durante los meses que duró la cuarentena, que simultáneamente se presentó en gran parte del mundo, se produjo un hecho inédito: mientras los seres humanos estábamos confinados y las ciudades se desocupaban porque dejaron de transitar personas, de circular automóviles y se restringió cualquier actividad comercial, deportiva o recreativa, esas ciudades eran visitadas por animales silvestres, poco o nunca vistos en vivo y en directo.

El capitaloceno que surgió hace unos cinco siglos también es un tanatoceno (era de la muerte y la matanza) no solo de seres humanos sino de animales

La imposición de la felicidad o la rebeldía

Los caminos del cyborg

Este es un artículo que fue escrito bajo la frase influencia de A. Gramsci: “con el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad”, es un intento de respuesta al mayor proyecto de obsolescencia programada que impone el capitalismo: ni más, ni menos, que la continua trasformación del ser humano en un cyborg adaptado a los ideales del consumismo. Un hedonismo complaciente al poder. Está en línea con lo que Enrique Carpintero más de una vez se preguntó en sus escritos: ¿cómo inventamos lo que nos mantiene unidos?

La historia nos demuestra, una y otra vez, que los vengadores solitarios aumentan la represión hacia la sociedad, como sabemos el miedo paraliza e invita al sometimiento al poder

¿Quieres ser Elon Musk?

Cuando un modelo de desarrollo tecnológico (o esa especie de entelequia que llamamos “la tecnología”) se presenta como meta o destino de la humanidad, el aura de la racionalidad tecnocientífica se desvanece y deja al desnudo lo más primitivo e inconsciente de las relaciones de dominación.

A mediados de febrero Elon Musk dejó de ser el hombre más rico del mundo. El multimillonario nacido en Sudáfrica en 1971, dueño entre otras empresas de la fábrica de autos eléctricos Tesla, la compañía aeroespacial SpaceX y la vanguardista Neuralink, que en agosto pasado le alegró el encierro al mundo presentando su novedoso prototipo de implante cerebral -con el cual se monitoreó en vivo la actividad neuronal de una cerdita llamada Gertrude-, fue superado en fortuna una vez más por Jeff Bezos, el Señor Amazon, emperador del comercio electrónico.

Los grandes procesos de acumulación primaria en la historia del capitalismo se han basado, en definitiva, en la concesión de un dominio virgen de toda legalidad, de donde poder obtener recursos a destajo, indiscriminadamente

Organizar la rabia: #NiUnxMenos por violencia

Salió un nuevo informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio de la Federación Argentina LGTBI en conjunto con la Organización Rosa Naranja de La Plata. Fueron 152 crímenes de odio y 100 muertes de personas travestis y trans las que se cometieron durante 2020. No somos unas estadísticas, el Estado es responsable y por eso hay que salir a las calles.

Dar en el blanco: La obsesión del origen

Después de “Heidegger” ¿se puede escribir “Adorno”? Eduardo Grüner. UBU ediciones, 202 páginas.

El autor es sociólogo, ensayista, profesor universitario y crítico cultural. Representante ineludible de la Teoría Crítica en Argentina, ha escrito innumerables libros, prólogos y ensayos sobre antropología del arte, literatura, cine y teoría política. Es colaborador de nuestra revista y autor, entre otros, de los libros: Un género culpable (1995), Las formas de la espada (1997), El sitio de la mirada (2000), La cosa política (2005) y La oscuridad y las luces (2010).

“Heidegger”: también este nombre hay que escribirlo así, con comillas, para darle su valor emblemático, aunque esta vez en su pleno estatuto de síntoma. Curiosamente -por esas retorsiones de la dialéctica, o de la para-doxa- éste tendría que haber sido el nombre más inasimilable para la sociometabólica “filosófica” del Capital, por una razón muy sencilla: el pensador más influyente, dicen, del siglo XX, resultaba ser aquel que estuvo comprometido -ya discutiremos con qué aporéticos retorcimientos- con lo peor del Capital; supo propinarnos aquello que a toda costa el capital quería olvidar (pero, claro: esto solo podía ser una pretensión “central”: ¿cómo los “periféricos” de Videla y de Pinochet hubiéramos podido olvidar lo peor?). Allí hubiera habido que decir: sí, claro, aceptamos a “Heidegger” no solamente por lo que, a pesar de todo, podamos aprender de él (esto pasa con cualquiera, cuando uno es capaz de adoptar esa deslectura creativa que recomienda Harold Bloom), sino principalmente para no permitir que el Capital “olvidara” que lo más influyente que nos había dado en el plano del pensamiento era también -entre otras cosas, si se quiere, pero de manera decisiva- una contrapartida de lo peor (por lo menos, hasta ahora) de que su sociometabólica material era capaz.

24 de marzo – 45 años del golpe cívico-militar

30.000 desparecidos, fue genocidio.

Hay cosas que deben ser dichas suficientes veces…

Sigmund Freud

Debemos recordar que la esperanza es una de las formas de la memoria, pues nos habla de nuestros logros y fracasos, nuestros límites y posibilidades, nuestros sueños y realidades, nuestros deseos y fantasías. Cuando se acepta la posibilidad de olvidar, deviene no sólo la repetición sino el acto de resignar valores que hacen a nuestra condición humana. Recordar no es una actividad que nos lleve meramente al recuerdo fáctico, sino al recuerdo de las razones por las cuales esos valores no forman parte de nuestra cultura.

Pensando la educación desde los afectos, las tensiones y la necesidad de contacto

Presencias de lo invisible, lo imperceptible o el silencio como potencia.

Ya lo dijo el Principito “…lo esencial es invisible a los ojos”. ¿Será nuestro trabajo como docentes darle espacio al pensamiento para que haga visible lo invisible, para que lo esencial sea nombrado y tome forma ante nuestros ojos?

¿Qué es lo esencial en estos tiempos?

El arte se animó a jugar con la potencia de lo no dicho, de lo sugerido, de lo poético, de lo apenas nombrado.

El arte nos revela que construimos nuestra visión de la realidad desde los intersticios

Los Desorientados Sin Porvenir: Aproximación desde Karl Marx y Antonio Gramsci

Desde temprana data encontramos presencia de modificaciones e incluso transformaciones teóricas producto de la influencia del paso del tiempo y de los Acontecimientos[2] que fueron marcando periodos históricos determinados. Bordeando los años cincuenta del siglo XX un gran número de pensadores regresaron a las tesis postuladas por Karl Marx (1818- 1883) intentando encontrar las herramientas que les permitirían generar una solución a las fisuras que en su época comenzaban a emerger. En este sentido, se podría afirmar sin correr riesgos, que es en este periodo y no otro, donde se produce un vuelco importante, época en la que comienzan a fomentarse y diversificarse las producciones teóricas fuertemente cargadas de crítica, reformulación, e incluso el intentar eliminar la imagen de Dios de un autor y promover el evitar seguir a un intelectual como dueño de una verdad irrefutable, la figura de maestro como una especie de imagen que hay que erradicar para el progreso y el avance de la teoría (Sánchez, 2013).

Al igual que Karl Marx, Antonio Gramsci participa como un teórico que indiscutiblemente significó un aporte invaluable al campo teórico, conceptual, practico de los mundos de las Ciencias Sociales y Humanidades, extrapolándose sus prismas teóricos y sus hipotesis en diferentes terrenos.

“Maternidades feministas”

Como se anticipa en la aclaración ut supra en el presente trabajo se pretenden abordar las maternidades actuales desde un marco de género y feminismos., Vivencia personal que se vuelve objeto de reflexión, teorización y revisión a la luz de las lecturas y recursos propiciados por diversas compañeras.

Dicho interés personal se articula con visibilizar que los feminismos actuales -al menos los más cercanos- tienen mayores desarrollos vinculados a la problemática de la ILE, IVE y las violencias que sufren aquellas mujeres que no desean ser madres. Por lo cual, el objetivo de pensar maternidades feministas es un propósito también de aportar a espacios más pequeños o que se sienten excluidos dentro de los mismos movimientos feministas, que quizás en el afán de desprenderse de ciertos roles de género desdibujaron la posibilidad de pensar maternidades elegidas y deseadas.

En el presente trabajo se pretenden abordar las maternidades actuales desde un marco de género y feminismos

Neoliberalismo y pandemia: la niñez asediada.

Se ha dicho tanto sobre el psicoanálisis en tiempos de pandemia en todos estos últimos meses, ¿no? Están quienes no pretendían ver nada nuevo y encajaron el fenómeno en categorías conocidas, se sabía casi todo así que no había más que dar cátedra, y hasta se animaron a predecir escenarios. Yo recordaba una observación freudiana en El porvenir de una ilusión (1927) donde señala que los seres humanos primero deberían tomar distancia respecto del presente, que si han de querer hallar puntos de apoyo para formularse juicios sobre lo venidero el presente tiene que devenir pasado.

Nomadismo psicopedagógico: el devenir como punto de emergencia

Lo nómade rescata la pluralidad epistemológica, imputa un corpus de mecanismos alterativos que afectan las formas del pensar epistémico y metodológico, su fórmula heurística acontece en los espacios intermedios, en la fuerza de lo liminal y lo membránico. Es una zona de altas intensidades inestables, en permanente movimiento, fomenta singulares, pero a la vez, poderosas formas de des-identificación con dominios entrecruzados que configuran parte de la estructura de conocimiento superficial de lo psicopedagógico. Todo ello, permite superar la forma teórica dualista que emplaza la producción un significante falso e incluso, restrictivo, en su forma analítico-metodológica.

El nomadismo psicopedagógico es una forma epistemológica dinámica, un espacio de intensos flujos, una red de apertura, creación y relación de diversas singularidades y recursos epistemológicos

Páginas

Suscribirse a Sociedad