Artículos escritos por Mabel Bellucci | Topía

Top Menu

Mabel Bellucci

Dar en el blanco: El segundo sexo en el Río de la Plata

Mabel Bellucci y Mariana Smaldone (compiladoras) Marea editora, 305 páginas.

En este libro las autoras y autores analizan la recepción de la obra de Simone de Beauvoir en la Argentina y Uruguay, su autobiografía, la vida filosófica, la relación con Victoria Ocampo, la crítica a Freud, el lesbianismo, la diferencia entre biología y cultura, el rol de hija madre, las trabas políticas y editoriales para su publicación en el Río de la Plata, la crítica de Judith Butler y las nuevas generaciones de lectores entre otros temas.

Prólogo: Un libro y una autora que se anticipó a su tiempo

Pocos libros y personajes disponen del privilegio de ser guía a numerosas generaciones como es El segundo sexo y su autora, Simone de Beauvoir. Aún más, esos dos tomos persisten en interpelar sin pausa hasta el momento actual y preservan un poder libertario que todavía se ejerce sobre millones de lectorxs. Desde su aparición El segundo sexo, en 1949, provocó amores, pasiones, omisiones y también odios irreconciliables.

Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y Marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin

Aunque de momento resulte tan poco conocido como enormemente olvidado fue desde la Cuba Revolucionaria que tuvo lugar el desarrollo prístino de una teorización marxista-feminista del trabajo doméstico. Desde La Habana, a inicios de 1969 los intelectuales Isabel Larguía y John Dumoulin comenzaron a difundir su primer manuscrito titulado “Por un feminismo científico” el cual será editado hacia 1971 por Casa de Las Américas. El esfuerzo intelectual que pergeñaron estuvo dirigido a comprender las modalidades de explotación que atañen a las mujeres, así como las posibles alternativas emancipatorias. Su objetivo no era tanto el de agregar una nota al pie a los consagrados escritos de Karl Marx y Friedrich Engels sino poner en tensión los límites del marxismo y el feminismo a la hora de interceptar la opresión de las mujeres. Anidada en el seno de un país socialista, la contribución de Larguía-Dumoulin constituye un modo de adentrarnos a los complejos y no siempre armoniosos vínculos entre feminismo y marxismo, así como un modo de introducirnos histórica y políticamente a las tensiones y acercamientos que se produjeron entre feministas y otras organizaciones de izquierda en los principales centros de América Latina y El Caribe. Quizás por ello este ensayo es decididamente polifónico. Está hecho de retazos de memorias, de escritura feminista que actualmente goza el estatuto de archivo, discursos historiográficos, análisis teóricos, declaraciones oficiales y renovados estudios cubanos sobre las mujeres.1

El esfuerzo intelectual que pergeñaron estuvo dirigido a comprender las modalidades de explotación que atañen a las mujeres, así como las posibles alternativas emancipatorias

Entre memorias y olvidos

La memoria entendida como un hecho político no remite a la inmediatez sino que aborda todos aquellos acontecimientos no inminentes y aprovechables. Vale decir: la memoria se configura por las marcas que están y que operan como testimoniantes de que un hecho existió. Así, de una manera u otra, las personas vivimos con esas fisuras, con esas marcas, pero intentamos permanentemente volcarnos al olvido. Por ello, es de significativa importancia la construcción de una memoria colectiva como mecanismo disparador que nos indica de dónde venimos para anticipar hacia donde vamos.

Suscribirse a Mabel Bellucci