Vivimos tiempos de oscuridad. Tiempos donde el capitalismo neoliberal ha poblado el mundo de guerras, violencias, miedos y pobreza. Las riquezas, cada vez mayores, están en menos manos y las desigualdades han crecido como nunca en la historia. Ante estas situaciones, las respuestas posfascistas y neofascistas se multiplican en distintos lugares del mundo. Y, entre distintas cuestiones, promueven una contraofensiva machista exaltando las masculinidades patriarcales.
Este libro brinda herramientas para entender los malestares que los varones producimos y padecemos. Para ello avanzamos sobre dos cuestiones centrales complementarias:
1- Cómo se construye la masculinidad en los varones a lo largo de la historia y en la actualidad de occidente. A partir de allí vemos que no hay varones ni masculinidades “naturales”, sino que la masculinidad es una producción sociohistórica. Y que, en el marco del patriarcado, los varones (siempre algunos) proyectamos hacia otrxs el malestar.
2- Una propuesta de cómo transformar el malestar que los varones producimos en potencia. Para tal fin, primero nos dedicaremos al malestar que producimos los varones y luego el malestar que padecemos. Posteriormente, abordaremos algunas cuestiones de la propuesta de deconstrucción de los varones. Una propuesta que logró algunos cambios, pero no contempla que tenemos una larga historia de luchas y producciones. Hubo varones que pelearon codo a codo con mujeres y otrxs oprimidxs. Creemos que retomando los hilos de quienes han luchado contra el patriarcado y otras opresiones podemos encontrar nuevos horizontes. Para concluir, abordaremos el riesgo de la apropiación neofascista del malestar de los varones.
Esperamos que este libro se convierta en una herramienta para iluminar el futuro en estos tiempos de oscuridad.
De la Introducción
Alejandro Vainer: Psicoanalista. Lic. en Psicología (UBA). Coordinador General de la Revista y de la editorial Topía. Ex residente de la RiSaM. Ex jefe de Residentes del Hospital Borda. Supervisor y docente en distintos Hospitales. Autor, junto con Enrique Carpintero, de Las huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. (Segunda edición, 2018). Compilador de A la izquierda de Freud (2009). Autor de Más que sonidos. La música como experiencia (2017). Compilador de Contigo a la distancia. La clínica psi en tiempos de pandemia (2021).
Carlos Barzani: Psicoanalista, Psicoanalista, Lic. en Psicología (UBA). Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Topía. Compilador de Actualidad de Erotismo y Pornografía (2014), Editorial Topía. Autor de artículos sobre sexualidad, diversidad sexual y psicoanálisis. Jefe de Unidad concursado y Coordinador del Área Adolescencia del servicio de Salud Mental del Hospital Belgrano de Gral. San Martín, Pcia de Buenos Aires. Coordinador del Consultorio Interdisciplinario de Diversidad Sexual y de Género del mismo hospital. Coordinador de grupos de reflexión y terapéuticos de varones.