Artículos Recientes | Topía

Top Menu

Artículos Recientes

La sagrada familia: ¿está el incesto prohibido?

“Tenemos que revisar toda la producción psicoanalítica basada en la primacía de un significante ¿Que es el significante fálico, que es la ley del padre? Pienso que esto responde a como la teoría está organizada y queda tributaria de un sistema patriarcal” Juan Carlos Volnovich. ¿Qué es lo que nos lleva, o, mejor dicho, nos trae a escribir este texto? Lanzamos palabras, ideas, conceptos junto con sentires acerca del ejercicio de nuestra profesión en un Cesac en Villa 20 en la Ciudad de Buenos Aires. Empezamos a escribir pese a la captura cotidiana de una dinámica de trabajo en la vulnerabilidad y vulneración social. Escribimos como modo de resistencia frente a la inmediatez que insiste en atraparnos y no permitirnos un tiempo de detención. Nos urge pensar, reflexionar, analizar y escribir, en cualquiera de los órdenes posibles. ¿Qué queremos contar?

Gran parte de las situaciones que atendemos en el equipo de salud mental del CeSac son casos de abuso sexual en la infancia. Otro tanto, son eso mismo, pero ya no se trata del hecho inminente, sino de pacientes adultas que se animan a ese recuerdo doloroso en el transcurso de las entrevistas.

León Rozitchner siempre estuvo en veredas opuestas de las hegemonías

Entrevista a Alejandro Vainer por Mario Hernández

Al cumplirse 11 años del fallecimiento de León Rozitchner entrevistamos a Alejandro Vainer de la revista Topía

Al día de hoy es más valida todavía, en su momento lo era, pero considerando que alguien que ha trabajado fundamentalmente cómo el poder se mete dentro de nuestro cuerpo y nuestro psiquismo y desde allí opera

Es quien mejor expone cómo poder interrelacionar Marx, Freud, el poder, la subjetividad, los cuerpos y que es un autor de una absoluta actualidad.

Desubjetivación, mecanismos de defensa e institución: de la pérdida a la investidura subjetiva.

La importancia del concepto de subjetivación, radica en que este es un parámetro que permite distinguir lo singular de la otredad. Así mismo, el presente documento propone algunos factores a considerar dentro del tratamiento institucionalizado de salud mental, haciendo énfasis en la conservación de los límites subjetivos.

La subjetividad se halla subyacente al nacimiento del sujeto; este, nace cuando se establecen las preguntas por el “¿Qué y quién soy? Y ¿quién es el otro?”. En palabras de Foulcault, la subjetividad se encuentra anclada al proceso socio-histórico del cual es parte el individuo, en la cual, descubre la otredad que le facilita el encuentro consigo mismo.

Estallido social chileno: Clínica, política y militancia

El octubre chileno es un acontecimiento histórico que la mayoría de lxs chilenxs sabíamos que en algún momento - tarde o temprano- iba a ocurrir. Hablamos de una ruptura radical con la normalidad capitalista. Un cuestionamiento generalizado a un modo de vida que nos impusieron a sangre, fuego y balas hace 48 años a través de un golpe de Estado, dando inicio a una dictadura cívico-militar por 17 años. La implementación del modelo neoliberal, amarrado jurídicamente en la Constitución de 1980, solo se pudo lograr vía el terrorismo de Estado (desapariciones, asesinatos, torturas, exilios, secuestros, violaciones), impidiendo de esta manera cualquier tipo de resistencia por parte de las fuerzas sociales y políticas revolucionarias. Reinstaurada la democracia, al contrario de las demandas de los movimientos sociales de superar la herencia del modelo político-económico ideado por Milton Friedman y los Chicago Boys, los gobiernos concertacionistas consolidaron el sistema neoliberal, profundizando de esta manera las desigualdades sociales, la pobreza, la mercantilización de derechos sociales, el extractivismo, los valores individualistas, consumistas, competitivistas, meritocráticos, la despolitización de la sociedad, tecnificación de la política, etc. Pero, por otro lado, en paralelo a ese proceso de “neoliberalización” de la sociedad que se estaba organizando por arriba, por abajo se estuvieron desarrollando experiencias de lucha y organización popular desde diversos sectores: pobladorxs, mujeres, jóvenes, estudiantes, trabajadorxs, jubiladxs, mapuches, activistas, entre otrxs, que venían denunciando las consecuencias de la dictadura en diversos ámbitos de la vida. Después de años de acumulación de fuerzas, en octubre de 2019 se transversalizaron los malestares, produciéndose una disposición colectiva que se expresó fundamentalmente en una guerra anímica frente al Estado neoliberal pinochetista. De esta manera se traspasan las barreras de los límites de lo posible. La normalidad ya no es capitalista. La voz de Salvador Allende se vuelve a escuchar en las calles: Las grandes alamedas se volvieron a abrir.

El presente texto se sirve del estallido social chileno como excusa para reflexionar sobre la articulación entre tres variables cuya relación, tanto dentro del campo de la salud mental como de las izquierdas, suele ser desestimada, ignorada o derechamente rechazada. Hablamos de clínica (o salud mental), política y militancia.

 

Reflexiones micropolíticas sobre experiencias de organización colectiva en el campo de la salud

El valor de una apuesta

Varios somos quienes escribimos este texto. Nos reúne el interés común por formalizar aspectos de la propia práctica y de la experiencia integrando distintos equipos de trabajo en el campo de la salud. Este interés nos llevó a algunos a organizar y a otros a participar de un Seminario de extensión universitaria, dictado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires titulado Micropolítica de los equipos. Prácticas interdisciplinarias e intersectoriales y organización colectiva

Nos propusimos escribir en conjunto y continuar, por otros medios, la conversación iniciada y desarrollada en el Seminario, cuyos principales ejes fueron: a) el análisis de situaciones de la práctica en diferentes campos del trabajo en equipo, desde la perspectiva micropolítica, b) la caracterización de los modos de organización colectiva de los equipos y su relación con el contexto en el que se producen y c) la adquisición de herramientas de análisis e intervención, referidas al funcionamiento y organización de los equipos interdisciplinarios e intersectoriales.

Es preciso explicitar que nos referimos a ‘la política’ en sentido fuerte, no a sus expresiones partidarias, ni sectoriales. A tal efecto definimos la micropolítica como una política a pequeña escala, donde los sujetos se presentan y la representación puede ser discutida y consensuada

Vicente Zito Lema (1939 - 2022)

En el día de hoy, con tristeza, debemos decir que falleció un amigo con quien compartimos aventuras teóricas, políticas y personales. Un grande de la cultura. Un incansable luchador de los Derechos Humanos. Abogado, periodista, defensor de los pacientes psiquiátricos, poeta, escritor de ensayos y novelas. Militante desde la izquierda, fundador de la Casa de Estudios de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Formó parte de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos. En nuestra revista participó desde su creación con artículos de ensayo y poemas.

El Complejo de Edipo como continuidad entre el campo del deseo y el campo de lo socio-histórico-político

En general, dentro de las prácticas del psicoanálisis, las contradicciones teóricas son tardíamente detectadas y, cuando lo son, coexisten como si no fuera un problema. Esto es lo que ocurre con la conceptualización del Complejo de Edipo y de castración en relación a las nuevas formas de procesamiento simbólicos referidas a la diferencia sexual y de género. Algunos autores fueron aportando lecturas parciales sobre este tema1 en el cual se inscribe el artículo sobre “la crisis del mito de Edipo patriarcal”.2 Pretendemos seguir afirmando algunas de sus ideas desde otra perspectiva.

Para Freud el mito expresa “tendencias primitivas” y “arcaicas” muy profundas de los seres humanos. No lo puede pensar como un modo social que da cuenta de lo mítico-histórico-político cuyas variaciones enuncian las relaciones de poder de la cultura hegemónica

Nosotros somos los otros

Sedimentos. Somos sedimentos de migajas de identificaciones con los otros que nos rodean a lo largo de nuestra vida. Nuestros Primeros otros, los segundos, los terceros y tantos más van dejando huellas libidinales, en su mayor parte inconcientes, en nuestros cuerpos. En todos nuestros cuerpos. Nuestros otros son fundantes no sólo de nuestro psiquismo, sino de toda nuestra corposubjetividad, tal como conceptualiza Enrique Carpintero. Los Primeros otros, que son espacio soporte de la muerte como pulsión y permiten soportar el desvalimiento originario que nos hace humanos. Los siguientes otros, a lo largo de la vida, también cumplirán esa función además de las diversas variantes de los juegos del Eros. Y a lo largo de ese camino van quedando huellas en nuestros cuerpos.

Nuestros otros dan forma a nuestra corposubjetividad. A lo largo de la vida. Cada crisis esparce las pizcas de identificaciones y permite reorganizaciones caleidoscópicas

El odio al otro es odio a uno mismo

Esta frase de Freud en respuesta a Einstein sobre si era posible evitar las guerras, da cuenta del pesimismo respecto de que pudiera erradicarse la violencia y el odio en la convivencia entre seres humanos.

Sostiene que a través del fenómeno que llamó “narcisismo de las pequeñas diferencias” se produce “una satisfacción cómoda e inofensiva de la inclinación agresiva, por cuyo intermedio se facilita la cohesión de los miembros de la comunidad”1, siendo complementarios el amor y la solidaridad hacia los pares, y la agresión y el odio hacia los diferentes.

En nuestras sociedades (cis-heteronormativas) en particular, el dispositivo de masculinidad (hegemónica) implica, además, el rechazo de todo lo que tiene que ver con lo considerado “femenino”

Y todo es del Otro. Categoría y poder

Un famoso fragmento de A través del espejo hace patente por su absurdo cierta inevitable y cotidiana relación entre el poder y la significación. El diálogo es el siguiente:

Cuando yo uso una palabra -insistió Humpty Dumpty (…)- quiere decir lo que yo quiero que diga…, ni más ni menos.

-La cuestión -insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.

-La cuestión -zanjó Humpty Dumpty- es saber quién es el que manda…

Pero supondremos que de este lado del espejo las cosas -algo más impersonales- suceden de un modo análogo, aunque no respecto del significado de las palabras sino de las categorías que ordenan nuestro pensamiento y nuestros actos. Al menos cuando no hay un esfuerzo crítico que nos prepara para evitarlo. Y esta es, precisamente, la suerte de la categoría el “Otro”. Qué esté en mayúscula y en singular hacen fácilmente comprensible que tal categoría no señala a un existente identificable. Nadie duda que existen los otros, los demás, todos aquellos con quienes puedo relacionarme, pero nada podría identificar en el mundo que sea el Otro.

La reflexión que intentan estas páginas es la del sentido político que el uso acrítico de la categoría el Otro supone en nuestra actualidad

Claustrofilia y Tempo

Con el wasap tenemos un ejemplo por demás iluminador sobre cómo se acelera el tiempo, quién recibe el wasap, al estar gobernado por la impaciencia, apura la velocidad del mismo. El usuario cyborg puede escucharlo en tres velocidades distintas, una más rápida que la otra. A cada aumento de la velocidad más distorsionada sale la voz de quién nos contacta, en la última ya no reconocemos tonos, ni matices de quien nos está diciendo algo. Esto aumenta aún más la distancia afectiva entre emisor y receptor. En la misma dirección hoy se ha instalado un pequeño ritual: no es conveniente hablar directamente por teléfono, hay que mandar un wasap preguntando si el otro puede hablar. Su confirmación habilita el llamado.

El tempo propio (más cercano a los latidos del corazón) queda anulado por las prótesis que amamos. Éstas marcan un tempo que no es propio, sino que nos acelera hasta llegar a producir grandes perturbaciones en nuestra subjetividad

Nuevos escenarios, nuevos paradigmas en la danza

En estos tiempos donde la existencia del ser humano pasa por la visibilidad de su vida, en redes sociales y otros medios virtuales, se desdibujan los límites de lo interno y lo externo, de lo privado y de lo público. Me pregunto: ¿dónde queda ubicado el cuerpo en este espacio donde ser “dependerá de la cantidad de ‘vistas y likes’” dentro de un perfil virtual? Asimismo, ¿quién dirige el tiempo de nuestras acciones cotidianas y corporales? Allí es donde aparece el mercado, que gobierna el tiempo y el espacio personal y social. Entonces, ¿qué pasa con nosotros en la búsqueda de hacer para mostrar, en lugar de hacer para ser?

¿Cuál es el camino para no quedar sometidos a la lógica del mercado y a la vez adecuar y ajustar los cambios que nos permitan hacer y evolucionar?

Todo cerrado y el viento adentro

Apuntes sobre autismo y una infancia devastada

¿Será posible que algo cambie luego que atravesemos la pandemia?

Algunos piensan que sí, mientras que otros afirman que si algo cambia será para peor, y que el detenimiento compulsivo de gran parte del aparato de producción extremará el deseo extractivista, pondrá la maquina a toda velocidad buscando la manera de recuperar lo perdido, lo que han dejado de ganar. Entonces el daño será aún mayor.

En un mundo extremado en su salvajismo, los niños quedarán más expuestos. La esperanza se reduce a medida en que el virus se resiste a abandonarnos. Solo la vacunación masiva (o el contagio masivo con la desolación que traiga implícita) podría poner en marcha al mundo en un ritmo similar, anterior al parate. Y apostar allí a hambres y ansias (capitalistas) similares a las que estaban antes que el virus interrumpiera nuestros días. Pero ese no es el escenario más probable.

Es imprescindible que lo que hoy son destinos inexorables, deslizamientos hacia el debilitamiento del lazo social, se transformen en futuros para esos niños, para que de esa manera se detengan epidemias como la del autismo

Dar en el blanco: Ni sapo, ni princesa. Terror y fascinación por lo femenino

Editorial Topía, 2022, 152 páginas.

Un libro de reciente aparición que trabaja un apasionante caso clínico. En la historia del psicoanálisis se convierten en libros imprescindibles para avanzar en la teoría y en la clínica. Este libro nos muestra cómo trabaja una analista implicada. Y nos permite avanzar en cuestiones actuales como la identidad de género. A continuación, transcribimos el prefacio de Miriam Chnaiderman.

Prefacio

La vida y nuestra escucha: las sexualidades y avatares de una psicoanalista

Me gustaría comenzar este prefacio citando el párrafo final de la última parte del capítulo 5. Luego de la entrevista en la que se le informa a Cassandra que el proceso analítico se interrumpiría ya que los padres habían decidido que B., su pequeño paciente, iba a seguir el análisis con otro terapeuta, luego de describir el vandalismo de B., Cassandra exasperada relata el momento en que el padre notó cómo la mesa y la habitación habían quedado “bastante dañadas”. Así lo describe Cassandra:

A Vicente Galli, in memoriam

El 23 de octubre falleció Vicente Galli. Tuvo una larga y destacada trayectoria en el campo del psicoanálisis y la Salud Mental en la Argentina. Comenzó siendo parte de la experiencia del Lanús a principios de los ’60. Allí fue Jefe de Consultorios Externos del Servicio de Psicopatología. A la vuelta de la democracia fue Director Nacional de Salud Mental (1983-1989). También fue Profesor Titular del Departamento Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA), entre 1987 y 2004. Y un largo recorrido como psicoanalista, siendo miembro fundador de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis (SAP).

Lo opuesto de la adicción no es la sobriedad sino la conexión…

…dice Johann Hari, que no es médico ni psicoanalista. Es un periodista británico que ha hecho una lúcida investigación sobre (el fracaso de) la guerra contra las drogas. En el marco de esta investigación, Hari se adentra en el estudio del fenómeno mismo de la adicción, tomando testimonios de distintos especialistas e investigadores, atreviéndose a interpelar las teorías dominantes respecto de los causales de la adicción.

Alexander concluye entonces que “no es la droga lo que provoca la conducta nociva: es el ambiente. […] La adicción no es una enfermedad, es una adaptación. La adicción no está en ti, está en la jaula donde vives.”

Psicoanálisis y biotecnología: Consideraciones acerca de la aportación anónima de gametas

El psicoanálisis como terapéutica convirtió a la familia en objeto de investigación lejos de la idealización burguesa en la Viena del comienzo del siglo veinte donde Sigmund Freud instauró un modo nuevo de abordar el sufrimiento.

La tecnología interviniendo en la reproducción humana propone desafíos a la praxis psicoanalítica ante transformaciones sociales que interpelan lo simbólico

Discursos escuela y afectos

Toda palabra designa al otro. De entrada, una palabra altera, produce todas las alteraciones, contemporiza con el prójimo, provoca alteridad. El movimiento que nombra al otro altera. El movimiento que nombra al otro altera ese movimiento y al otro

Un modo de entender lo que sucede en las escuelas o el modo como las escuelas proceden en su función de impartir educación a la población, es a partir de lo que dicen los discursos sobre ella. Discursos por cuyos enunciados se ocultan intereses: ¿de clase, de género, económicos, empresariales, de poder?, se persiguen determinados fines ¿criticar, dominar, gobernar, disciplinar, controlar?, se buscan diversos desenlaces y efectos ¿generar una población obediente, educada, productiva, emprendedora?

La escuela como institución reproductora del arbitrario cultural dominante, lo cual genera en su población seres reproductores de una moral y de unos valores que no siempre condice con sus orígenes, clase, etnia, genero, etc.

Patologizar es el medio, sus analgesias la red

Con el título Patologizar es el medio y sus analgesias la red, disparamos a modo de provocación crítica, la introducción paradojal con que señalamos aquella articulación hegemónica entre el campo de la comunicación y el de la salud, toda vez que es regida por la rentabilidad y el mercado.

La frase “el medio es el mensaje”, a partir de los 60´ fue santificada por el mercado, pues los milagros que su mercantilización conseguiría serían inigualables en ganancias. Así el paradigma de los medios, en clave de comunicación masiva, regirá prontas expansiones y alianzas estratégicas hacia el Modelo Médico Hegemónico, quien privilegiará al paradigma en virtud de la masividad que le aporta, y que ambos mercados necesitan para consolidar su posición dominante.

los sectores capitalistas y financieros del complejo médico-industrial, especialmente las farmacéuticas, han apostado con sus estrategias de marketing, mercadeo y penetración comunicacional masiva, a la optimización de los procesos de producción subjetiva social para generar demanda de consumo

Sobre el fenómeno musical desde una perspectiva psicoanalítica (Preludio)

La música desde una perspectiva psicoanalítica es un abordaje demasiado arriesgado. Ni Freud ni Lacan tuvieron mucho que decir al respecto. Freud, directamente sentía rechazo por la música, interesantísima cuestión aledaña habiendo sido él un hombre de muy vasta cultura y habiendo nacido en la Viena del siglo XIX, que es como decir que nació en una cuna musical. (1) Lacan, por su parte, dejó la cuestión para un futuro que luego no advino. Por ese campo vacío de mojones y referencias, y para peor, minado de extrañas pasiones e ideas insólitas que priman sobre la música en los tiempos de los multimedia, intentaremos avanzar. En principio, lo que se hace imprescindible para este abordaje, es trazar una línea gruesa, señalar una división taxativa entre dos aspectos bien diferentes a considerar: por un lado, lo que la música es para los cánones propios del arte y de los cuales podemos tomar nota en los estudios musicológicos – cuál es su interior, su secreto, sus tensiones inherentes, etc. – y por otro, lo que la música opera o implica en un sujeto oyente, o para mejor decir, en cada sujeto oyente.

Los sonidos no tienen representación simbólica ni imaginaria. Cada sujeto podrá organizar su mundo privado de fantasías al escuchar música, pero esas construcciones no dependen de ninguna condición prefigurada de los sonidos

El Instituto Nacional de Salud Mental, los inicios del camino que hoy transitamos

Se cumplen 65 años de la primera marca de la institucionalización del campo de Salud Mental en la Argentina. Es el inicio del camino con marchas y contramarchas, que hoy transitamos a través de las diversas luchas por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, heredera de estas huellas. 
Por ello, transcribimos un fragmento sobre el contexto de su creación de Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los 60 y 70 de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, Ed. Topía, 2018.

El Lanús, las primeras huellas de la Salud Mental en la Argentina

Hace 66 años comenzaba una experiencia insoslayable para la constitución del campo de Salud Mental de la Argentina. Sus huellas marcan un camino que hoy implican las diversas luchas que aún hoy llevamos adelante por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental para que pueda atenderse adecuadamente las diversas problemáticas de padecimientos subjetivos de hoy. 

Por ello, transcribimos un fragmento recordando sus inicios de Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los 60 y 70 de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, Ed. Topía, 2018..

Las pasiones tristes agenciadas por los nuevos modos de la derecha y el fascismo

A 100 años de la marcha sobre Roma

El 28 de octubre de 1922 Benito Mussolini celebra el triunfo de la insurrección que él mismo denominó “la marcha sobre Roma”; de esta manera logra tomar el poder en Italia. Un día después escribió un editorial en el diario Il Popolo d´Italia: “La situación es esta: la mayor parte de Italia septentrional está completamente en poder de los fascistas. Toda la Italia central (…) está ocupada por los ‘camisas negras’ (…) La autoridad política -algo sorprendida y muy consternada- no ha sido capaz de enfrentarse al movimiento (…). El gobierno debe ser claramente fascista (…). Esto ha de quedar claro para todos (…). Cualquier otra solución será rechazada (…). La inconsciencia de ciertos políticos de Roma oscila entre el grotesco y la fatalidad; que se decidan de una vez. El fascismo quería el poder y lo tendrá.”

La novela gráfica Maus, que ganó el premio Pulitzer, nos plantea abordar el tema del Holocausto desde una mirada emocional que la asemeja al desgarrador documental Shoah

Narcisismo ¿y/o? amor al prójimo

La popularidad adquirida por la transitada afirmación atribuida tanto a Frederick Jameson como a Slavok Zizek - “es más fácil pensar en el fin del mundo que pensar en el fin del Capitalismo”- impone reconocer el fuerte impacto de “verdad” que revela y, al mismo tiempo, la intención que oculta.

Sí. Es posible pensar en el fin del capitalismo. Lo que se hace difícil es imaginar el inicio de un mundo revolucionado, habitado y organizado en base a un sistema diferente al sistema capitalista, sea este socialista o vaya uno a saber cómo se llame.

En una sociedad como la nuestra -dominada por un proyecto de exterminio, consagrada a inmolarse para glorificar el Capital-, el discurso del “Otro” absoluto se inscribe en el inconsciente como deseo de muerte 

El narcisoanálisis frente al espejo

(¿Los mitos son eternos, como el agua y el aire?)

Esta época es la época de la revisión de los mitos más que de su recuperación. En cuanto a la cultura en general, podríamos decir, por ejemplo, que es la época en la que cayó el mito del amor romántico. No porque se haya acabado el romance (menos mal que no), pero sí la representación del amor que hizo de nuestras historias trama de idealizaciones con sus consiguientes sumisiones y derrumbes, y que -entre otras cosas- ha producido o permitido tantos feminicidios. Tantos, que resultan incontables.

Narciso y Edipo 
(varones por supuesto) son los mitos de los que el psicoanálisis se nutrió, y también son los mitos que legó a la cultura, filtrándose y enriqueciendo el lenguaje coloquial

Mal hechas

La patologización de los cuerpos feminizados y la feminización de lo patológico son dos procesos diferentes, pero que se retroalimentan, se condicionan y se reproducen uno con el otro. Una relación en tensión que atañe a los campos de la salud y el género, a lo político y lo personal. Y problematizar la relación entre género y salud implica volver a echar luz ahí donde se tiende a negar la producción histórica y política, en este caso de lo qué es lo patológico y lo que es la feminidad.

Las feminidades tuvimos un 85% más de probabilidades que los hombres de padecer trastornos de ansiedad y trastornos de estado de ánimo (trastornos depresivos, bipolaridad, distimia) 

Ninguna lucha fue individual: la vigencia y los límites de Stonewall

El libro de Alex B. Estrategias y límites de Stonewall hace un recorrido desde la revuelta del 28 de junio de 1969 hasta la actualidad, mencionando las distintas revueltas que se sucedieron en EE.UU. y Europa criticando al sistema capitalista. Rescata debates teóricos sobre la comercialización, la identidad, la homonormatividad y nuestros lugares de lucha. ¿Por qué es importante pensarlo hoy?

Cromañón. A mis diecisiete años, después. Una marca en el pensamiento

Las pericias indicaron que aquel 30 de diciembre de 2004 de las seis puertas que comunicaban al vestíbulo con el salón del local, sólo dos estuvieron abiertas.

Además, aquellas puertas que decían “salida” y estaban cerradas constituyeron una trampa mortal, en medio de la desesperación y el pánico.

Las puertas estaban cerradas, con candados.

Bienvenidos a la desidia política, a la miseria humana y al estrago del pensamiento.

Chamanismo y enfermedad mental

Entre los Dagara y otras tribus de Burkina Faso, cuando alguien sufre un problema, éste es atribuido a que algo en el tejido social no está funcionando bien y esa persona es simplemente el portavoz que lo pone de manifiesto. Nadie dice “tengo un problema” como una cuestión individual desligada del contexto en el que se encuentra. Si alguien enferma, por ejemplo, la enfermedad (y su curación) se hallan también en las raíces de la propia comunidad.

Lo que en Occidente decodificamos como enfermedad mental, para los Dagara son emergencias espirituales que ayudan al curandero a surgir y descifrar la información que tiene para esa comunidad en particular

La tenue luz de las luciérnagas

Cartografías de una experiencia: intervenciones frente al abuso sexual intrafamiliar contra infancias y adolescencias. Primera mención Séptimo Concurso Internacional “30 años de Topía” de Libro de Ensayo 2020/21

A fines de 2021, el Jurado compuesto por Ursula Hauser, Juan Carlos Volnovich, Vicente Zito Lema, Irene Meler y Enrique Carpintero otorgaron la primera mención a “La tenue luz de las luciérnagas. Cartografías de una experiencia: intervenciones frente al abuso sexual intrafamiliar contra infancias y adolescencias” de Andrea V. Quaranta y Nadina M. Goldwaser.

A continuación, transcribimos las ideas y propuestas finales del texto.

Por una ética de la responsabilidad

En una provincia del norte de nuestro país, un sujeto viola a su ex pareja delante de sus tres hijos de cinco, dos y un año. Un año después de ser denunciada la situación por la mujer y su abogada, los niños no cuentan aún con un tratamiento psicológico ni son tomados como víctimas por el sistema judicial ni por los organismos de niñez que llevan adelante el caso.

Dar en el blanco: El trabajo no es una cuestión personal. El psicoanálisis tampoco

Editorial Topía, 2022, 96 páginas.

Lise Gaignard es una psicóloga y psicoanalista francesa. Doctorada en Psicología bajo la dirección de Christophe Dejours, con la tesis “Incidencias de la psicodinámica del trabajo en la práctica del psicoanálisis”. En este, su primer libro traducido al español, profundiza las huellas de Dejours en cuanto al mundo de trabajo en la actualidad. 

A continuación, publicamos la introducción del libro.

El misterioso regalo de Héctor Freire

In Memoriam

Los encuentros del Consejo de Redacción de la Revista Topía tienen algo difícil de relatar. Discutimos sobre psicoanálisis, política, cultura. Discutimos artículos. Discutimos teorías. Los inicios y los finales de reunión tienen un momento especial. Intercambiamos recomendaciones de libros, películas y discos. Los tiempos actuales llevaron a que fueran recomendaciones de Netflix, Spotify y también ebooks. A principios de siglo aún nos regalábamos discos. Mejor dicho, discos compactos grabados, tal como en el siglo XX eran los casetes. Héctor y yo nos pasábamos recomendaciones envueltas en discos grabados donde incluso imprimíamos las tapas. Así parte de mi discoteca aún tiene esa presencia de copias de una música exquisita que me regaló. De Anouar Brahem a Oregon pasando por Dave Holland y Kenny Barron.

Intervenciones en el Territorio

El presente trabajo de Intervención en Territorio surge, de un trabajo realizado durante 23 años en una Institución Estatal de Contextos de Encierro, en la cual, pasados los años mencionados me fue, seguramente debido al agotamiento generado por la Institución el sistema o simplemente a que uno va modificando sus objetivos, por más que sus ideales sean los mismos en ocasiones uno debe renunciar a ellos y optar por tareas de la misma línea, pero en un ámbito más sano

La intervención social, por tanto, hace referencia al conjunto de políticas y tareas que, desde el sector público o privado, van enfocadas a cubrir las determinadas carencias que puede presentar un determinado sistema social que no está cumpliendo con sus objetivos

Sobre la subjetividad en el acto de aprender y sus dificultades

En general los niños llegan a la consulta cuando algo del sufrimiento o del malestar está en juego. ¿Podría ser de otro modo? El pedido de intervención profesional siempre es desencadenado porque hay algo que angustia, frustra, enoja o desespera.

En los tiempos de la infancia son los adultos a cargo de la crianza quienes solicitan el asesoramiento y enuncian aquello que se presenta como disruptivo. Será nuestro trabajo como analistas ubicar inicialmente cuál es la demanda y sobre quién recae.

Aprender es un acto público dado que se desarrolla en un espacio social y a la vez compartido e involucra no solo los deseos de los padres y el niño en situación de aprendizaje, sino también los anhelos de la ciudadanía

Acerca de un dispositivo “interdisciplinario” en cuidados paliativos: cuando lo “inter” se vuelve totalitario y mistificador

La distinción entre los conceptos de multi, inter y transdisciplina tiene varias décadas de circulación y variedad de formas de apropiación e incluso militancia. Tales nociones han sobrevolado congresos, jornadas y ponencias de equipos de trabajo en salud, y el énfasis en el prefijo inter sigue funcionando como un plus de valor, aunque en muchos casos no sea más que una adjetivación errónea. La búsqueda de legitimación y reconocimiento de algunas prácticas vía el abuso o mal uso de estas dos categorías podría encubrir la perpetuación de prácticas estereotipadas y con jerarquías de poder bien establecidas que, al modo de un eufemismo, se disfrazan nominalmente con el semblante de lo inter.

Laing propuso hacer uso del concepto de mistificación de Marx, reconceptualizándolo para elucidar una manera de lidiar con las contradicciones en el campo de la interacción recíproca: las diferencias (desde desacuerdos insignificantes hasta intereses o puntos de vista radicalmente incompatibles y contradictorios) podrían ser zanjados vía la mistificación

Fetichismo y paradoja de los consumos problemáticos en Salud Mental

Resumen: lo que nos proponemos en este artículo es poder dar cuenta de un fenómeno de la práctica sumamente recurrente y extendido: el poder fetichista de fascinación que produce la noción de consumo tanto en profesionales como, paradójicamente, en aquellas personas que se presume tendrían un consumo problemático, a punto tal que perdamos de vista la subjetividad de la persona con la que trabajamos en favor del recurso omniexplicativo del consumo, que nos lleva a dejar al margen nuestras propias herramientas profesionales a la hora de construir diagnósticos y estrategias de intervención, y nos sumerge en la subjetivación histórico-política de mercado según la cual todos los males y bienes, todas las felicidades e infelicidades y toda salud y enfermedad, depende de objetos de consumo.

Es notable el hecho de que no tenemos internados por consumo compulsivo de tablets, de Netflix, videojuegos, redes “sociales”; y ni hablar de la permanente ingesta de azúcares y grasas saturadas y trans que parecen no requerir atención por salud mental

El juego online como herramienta facilitadora.

En el siguiente documento se pretenderá reconsiderar la metodología de juego, haciendo uso de las tecnologías, que, para el presente caso, fue usando la aplicación “Free Fire”.

Dicha forma de jugar permitió generar la transferencia desde un lugar distinto al usual, es decir, desde la metodología tradicional: entrevista semi estructurada, test proyectivos o todo aquello que implicase de manera directa una pregunta de por medio, ya que, desde ahí aparecían los mecanismos de defensa desde el participante y que imposibilitaba tener un diálogo que permitiera la apertura del discurso subjetivo. 

Desde el quehacer psicoanalítico, se admite un no saber permitiendo así, como indica la autora, escuchar, acoger y no cerrar los discursos de cada sujeto que se tiene en frente

Integración en salud, nuevas perspectivas para repensar la atención

En medicina, existen múltiples herramientas que se utilizan en la práctica diaria, sin embargo, la historia clínica debe ocupar un lugar central, siendo esencial para la asistencia médica, ya que ayuda al profesional a ordenar la información y permite una mejor utilización de la misma en la consulta. Para esto, la historia clínica cuenta con distintos ejes, dentro de los cuales, la anamnesis debería ocupar la mayor parte del tiempo de consulta.

El mismo paciente que se encuentra frente a un sistema medico cada vez más especializado, tecnológico, medicalizante, que buscará diagnosticarlo utilizando la batería de estudios que sea necesaria y “tratarlo”, medicarlo, curarlo, a toda costa; el afán es tanto, que se olvida lo primordial, un sujeto sufriente que acude en busca de alivio

Buscar en Google o escribir una URL: Psicoanálisis

¿Qué es Google? Aunque la pregunta resulte ociosa, porque todos conocemos la respuesta, vamos a dedicarle un par de líneas. Google es el motor de búsqueda más utilizado a nivel mundial y según wikipedia recibe cientos de millones de consultas cada día a través de sus diferentes servicios.

Ahora, con esto en mente, preguntemos a Google sobre nuestro tema de interés. Qué es el psicoanálisis:

Hoy no se espera que las respuestas vengan de un “sujeto supuesto saber” encarnado en la figura del analista, sino de un motor de búsqueda omnisciente como Google

Sufrimiento y Trabajo: ¿Cómo pensar las Acciones para su Transformación?

Exposición en La Toma, Rosario. Capítulo III del libro "El sufrimiento en el trabajo" (Editorial Topía)

Buenas noches. El número impresionante de participantes me da miedo. Pero sobre todo, el temor es porque ustedes poseen una experiencia de trabajo seguramente mucho más extensa que la mía. Y no puedo más que presentarles algunas ideas con cierta timidez. Pero es una propuesta. Lo más importante sin duda esta noche es que ustedes puedan discutir sobre el trabajo conmigo y entre ustedes. Voy a tratar de ser breve y no hacer de profesor, porque los profesores hablan sin parar. Estos son problemas específicos del sufrimiento en el trabajo de los profesores.

El capitalismo destructivo del tejido social y ecológico

Editorial Revista Topía #94 abril/2022

Las características destructivas ecológicas y sociales del capitalismo en su versión mundializada han llegado para quedarse. No se arreglan con retoques en su funcionamiento. Un síntoma de esta situación -aunque regularmente no se lo menciona- es la pandemia. El origen, desarrollo y expansión del covid-19 está ligado a las condiciones de producción y reproducción del capital. No fue un hecho natural; menos un error circunstancial. Su resultado es una crisis de las relaciones de producción cuyos efectos aparecen de forma diferente en cada región del planeta. Pero también, como no podía ser de otra manera, la desestructuración traumática de las condiciones corposubjetivas en relación con uno mismo y con los otros.

Los necesarios cuidados que requieren protegernos del virus afianzan la sensación de que el otro es el enemigo de quien nos tenemos que proteger: el encuentro ya no se establece con un fuerte apretón de manos sino con dos manos apretadas en un puño que se chocan. Es decir, un saludo que simbólicamente no invita a encontrarse sino a establecer el lugar donde cada uno está parado

Historia y actualidad sobre Rusia y Ucrania

Desde la revista Topía condenamos la guerra contra Ucrania ante la invasión de la plutocracia de Vladimir Putin, férreo defensor de los grandes magnates rusos. Sabemos de la complejidad de este conflicto, pero la solución no puede venir de las grandes potencias capitalistas de la OTAN y de EEUU. La paz tiene que establecerse a partir de la autodeterminación del pueblo ucraniano que ponga un freno al juego geopolítico de las fuerzas imperialistas occidentales y de la plutocracia del capitalismo de Estado en Rusia.

El malestar de los varones

El régimen del patriarcado nos atraviesa a todxs de diversas formas. Nuestras pertenencias de clase, grupo social y generación son determinantes de la producción de nuestra subjetividad. En cuanto al género, ser varón continúa siendo un privilegio. Sea cual fuera nuestro lugar en el mundo en el capitalismo tardío, los varones cis1 aún tenemos prerrogativas por sobre otros géneros (mujeres, trans, no binaries).

El patriarcado está en crisis, fruto de luchas que empezaron hace más de 150 años, en su mayoría con mujeres socialistas, anarquistas y comunistas.2 La lucha por una sociedad más justa implicaba e implica también la igualdad de los géneros. Sin embargo, éstas tienen y han tenido dos límites. Por un lado, en relación a la ruptura de la estructura socioeconómica ya que esos avances siempre han sido parciales y localizados dentro de ciertos sectores socioeconómicos. 

Nos parece una ilusión llegar a la igualdad de géneros en un mundo cada vez más desigual en el seno del capitalismo tardío si no se logra articular una lucha bifronte, donde se aúnen rupturas de las estructuras capitalistas conjuntamente con las del patriarcado

Salud Mental: De la Pandemia Invisible a la “Pospandemia” empastillada

Efectos de la pandemia en el mundo

Al momento de escribir el presente artículo, promediando la finalización del primer trimestre del año 2022 (tercer año en pandemia), la misma ya estaría declarada prácticamente finalizada “por decreto” de una inmensa mayoría de gobiernos.

Tanto por sus factores causales como por su desarrollo, la pandemia vino a poner de relieve el agotamiento del régimen capitalista mundial como avance para la humanidad, resaltando “a cielo abierto” todas sus contradicciones: la dicotomía y encrucijada planteada por la mayoría de los gobiernos capitalistas (“salud o economía”) a la hora de las cuarentenas y confinamientos, principalmente durante la primera y segunda ola y previo a la aparición de las primeras vacunas, fue resuelto con el correr de los meses y frente a la presión de los distintos sectores económicos afectados por las medidas de aislamiento y “lockdown”.

Ha quedado en evidencia que, en la inmensa mayoría del planeta, el problema de la afección de la pandemia en el campo de la salud mental ha sido absolutamente ignorado por casi todos los gobiernos

La Tentación (15 años después)

En 2006, apenas terminada la residencia de psiquiatría en el Hospital Álvarez, publiqué en Topía un artículo que investigaba la relación de algunos médicos con la industria farmacéutica. Hacía referencia a mi propia práctica como hilo conductor, centrando el proceso en la posibilidad de ser “tentado” por determinadas modalidades de reclutamiento comercial de la industria. Algunas de ellas, groseras, y la mayoría más sutiles y ambiguas. Referí, en ese entonces, la anécdota que el Agente de Propaganda Medica (APM) fue la primera persona que me recibió en el hospital. Una persona amigable que estableció con muchos de nosotros una relación estrecha. Podría haber sido el director del hospital o el jefe de servicio, pero no, fue el APM que me invitó a desayunar. Fue un rostro conocido que nos facilitó material de estudio, acceso a congresos, revistas médicas, recetarios, lapiceras e infinidad de souvenires. Son prácticas absolutamente naturalizadas en la inmensa mayoría de los servicios médicos del país.

El médico solicita cosas o le son regaladas (nunca es un proceso coercitivo), pero a cambio de priorizar los medicamentos de una empresa en particular a la hora de recetar

Infancias ¿libres y diversas?

En nuestro país la conquista de leyes tales como el matrimonio igualitario, la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley de Identidad de Género, muestran el avance obtenido siempre a partir de la incansable pelea del colectivo LGTTTBI, acompañados también por sectores del movimiento de mujeres y organizaciones políticas. ¿Estos derechos se respetan en la infancia?

A cuarenta años de la guerra de las Malvinas

Diego Sztulwark (*) comenta en este texto publicado originalmente en el blog "Lobo suelto" una serie de documentos que se opusieron en su momento a una guerra dirigida por una dictadura militar que seguía torturando y haciendo desaparecer gente. Con el nombre Grupo Cívico se nuclearon un conjunto de personas entre las que encontraba Enrique Carpintero, uno de sus redactores. 40 años después rescatar está historia implica reconocer la importancia del pensamiento crítico.

Psicoanálisis: encierro en los consultorios y fracturas en las instituciones

24 de marzo de 2022. A 46 años del último golpe cívico-militar. 30.000 desaparecidos- Fue un genocidio

La memoria y el olvido en nuestra sociedad no pueden analizarse sin tener en cuenta el terror impuesto por la dictadura cívico-militar de 1976 a través de los campos de concentración y exterminio para instalar un proyecto político, económico y social. Muy pocos países en el mundo utilizaron esta metodología represiva. En estas instituciones totales se encerraba a los detenidos para iniciar un proceso de destrucción de su condición humana en la lógica característica de los campos de concentración-exterminio. Es decir, se los transformaba en una cosa, un número para luego eliminarlos.

Héctor Freire (1953 - 2022)

Aquellos que hacemos la revista Topía lamentamos informar que el 22 de marzo falleció nuestro querido compañero Héctor Freire. Escritor, poeta y crítico de cine. Héctor era miembro del Consejo de Redacción de Topía desde 1996, escribiendo en todos los números y siendo responsable del área de cultura de nuestra revista.