Superar el manicomio | Libro | Topía

Top Menu

 

Superar el manicomio

Salud mental y atención psicosocial
Paulo Amarante
Tapa del libro: Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial

VER SEGUNDA EDICIÓN

Prólogo por Alicia Stolkiner

Celebro la iniciativa editorial de publicar en español este libro de Paulo Amarante, compañero de ruta e interlocutor privilegiado sobre prácticas en salud mental subjetivantes y promotoras de derechos. Agradezco que me hayan brindado la posibilidad de prologarlo, que es una manera de recibir a un amigo. Bienvenido Paulo, una vez más, a nuestro idioma.
Este texto contribuye a fortalecer los vínculos con el pensamiento en salud colectiva de Brasil, cuya originalidad y potencia nos es tan valiosa. Desde el Laboratorio de Estudos e Pesquisa em Saúde Mental (LAPS) de la Escola Nacional de Saúde Pública, Fundaçâo Oswaldo Cruz en Río de Janeiro, Paulo Amarante, y un grupo de colegas desarrollan teorías y promueven prácticas transformadoras, aportando a la concreción del enlace entre salud mental y derechos humanos en el contexto de la universalización del derecho a la salud en Brasil. Se trata de una producción que aúna desarrollo teórico, técnico y decisión política, y que encuentra no pocas resistencias a la par que convoca alianzas y solidaridades. Baste señalar algunas de sus líneas de investigación: “Cartografía de los nuevos servicios de salud mental en Brasil”, “Internaciones en Psiquiatría: propuesta de construcción de Observatorios de Ciudadanía y Protección de Derechos de las Personas con Trastornos Mentales”, “Locura, Arte y Cultura”, “Salud Mental y Derechos Humanos”, entre otros.
Paulo Amarante ha sido un gestor fundamental de los Fórum de Saúde Coletiva, Saúde Mental e Direitos Humanos en su país, a la par que un constante colaborador solidario de los Congresos de Salud Mental y Derechos Humanos que organiza la Universidad de las Madres anualmente en Buenos Aires.
En Brasil, el movimiento de salud colectiva logró una articulación innovadora entre producción teórica multifacética e interdisciplinaria -de notable rigor académico- y el desarrollo de prácticas político sectoriales transversales. Fue producto de este proceso el reconocimiento de la salud como derecho en la reforma constitucional de 1988. A su vez, este fue el punto de partida del desarrollo del Sistema Único de Salud (SUS). Así, Brasil fue el país del subcontinente que, con la reforma en los ‘90, tendió a la generación de un sistema unificado y universalista, mientras en otros -tal el caso de Argentina- se profundizaba la brecha de inequidad en el acceso y posibilidades de asistencia, en el contexto de una reforma basada en la lógica de mercado.
En ese marco se dieron los procesos de transformación en Salud Mental cuya experiencia recoge este libro y de las que el autor fue protagonista. La creación de los CAPS (Centros de Atención Psicosocial) acompañó la crítica y limitación a las internaciones prolongadas y deteriorantes en instituciones manicomiales subsidiadas por el estado.
El libro comienza con una presentación en la que el autor explicita inicialmente el origen de su implicación con la temática. Luego detalla los objetivos -“hacer reflexionar al lector sobre el proceso que va desde la psiquiatría y los manicomios a los proyectos actuales de construcción de un nuevo ‘lugar social’ para las personas en sufrimiento mental”- para finalmente introducir de manera sintética los desarrollos de cada capítulo. En ellos, el recorrido conceptual va historizando el proceso de constitución del modelo asilar-manicomial y definiendo los alcances del campo de la salud mental. Luego, en el capítulo 5, “Caminos y Tendencias de las Políticas de Salud Mental y Atención Psicosocial en Brasil”, los conceptos desarrollados se plasman en el proceso específico de su país, incluyendo la articulación entre salud mental y el programa de Salud Familiar.
Los desarrollos teóricos son acompañados y sostenidos por experiencias. En el capítulo 4, “Salud Mental y Atención Psicosocial”, se narra, como ejemplo, la historia de una mujer encerrada en una celda de uno de aquellos hospicios, olvidada hasta que murió de hambre y frío, cuyo cuerpo, retirado años después, dejó una huella imborrable en el piso. Antes de que la dirección del hospital levantara las baldosas como forma de abolir esa silueta impresa, Paulo Amarante y sus compañeros la fotografiaron y publicaron. La narración apoya en análisis de la facilidad con que, frente a estas formas extremas, las iniciativas de transformación se han visto reducidas a una simple reestructuración de modelos de asistencia. Por el contrario, el autor plantea que el verdadero desafío es superar esta reducción, considerando el campo de la salud mental y de la atención psicosocial como un proceso complejo que debe recuperar la condición de ciudadanía y de sujeto de derecho de las personas que han sido atrapadas en los dispositivos manicomiales. Comparte en ello postulados con el proceso de abolición de las instituciones psiquiátricas en Italia y retoma algunos de los pensadores de la antipsiquiatría más radical, como Ronald Laing.
No creo necesario adelantar extensamente el texto al lector porque la presentación que hace el autor es una excelente apertura. Pero desearía agregar una última observación sobre la integración regional, la configuración de un bloque de países de América Latina. Me refiero a la integración en su sentido más amplio, a la de la cultura entendida como intercambio y transformación entre diversos. Una perspectiva que ha abierto posibilidades para el subcontinente. Ella nos dará en el futuro, espero, la posibilidad de prescindir de las traducciones aunque cada uno mantenga el territorio de su lengua.

Comprar en linea: libreríapaidos.com | Librería Santa Fe | Librería Hernández

 
paginas: 
109
ISBN: 
9789871185313
Fecha de Edicion: 
Noviembre / 2009