Neofascismo, Psicoanálisis y Subjetividad | Topía

Top Menu

Neofascismo, Psicoanálisis y Subjetividad

Imagen Tapa de Revista Topía #105 - Neofascismo, Psicoanálisis y Subjetividad - noviembre/2025

Artículos en esta edición

Nota de los editores: Contra la psicologización de la realidad social y política

Nota de los editores Revista Topía #105 - Noviembre/2025

Una y otra vez, en distintos medios, se intenta explicar la política a partir de la psicopatología. Así, encontramos que Milei es un psicótico, y que en sus seguidores predomina el sadismo y la crueldad. Por otro lado, voceros del gobierno acusan al kirchnerismo de ser una “enfermedad mental”. Aún más, hay pseudoteorías que intentan explicar las ideas del “progresismo” y la izquierda como “parásitos mentales”.
La finalidad es la misma: descalificar con argumentos psicológicos al opositor político.
En el país con mayor cantidad de trabajadores psi de la galaxia, encontrar las motivaciones psicológicas de cualquier realidad es moneda corriente. La psicologización reduce realidades complejas a motivos psicológicos individuales. Y su función: la descalificación del rival con motivos pseudopsicológicos.

Anamorfosis de la realidad

Editorial Revista Topía #105 Noviembre/2025

La revolución francesa -como toda revolución- tuvo un comienzo mítico con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Sin embargo, el proceso que inició oficialmente el final del feudalismo fue posible porque las condiciones económicas y sociales ya habían dejado de existir. Es en este marco que se escribe la famosa “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano” donde se impone el lema que llega hasta nuestros días: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Debemos reconocer que esta consigna se sostiene en la violencia de las masas en la calle y el Terror organizado desde el Comité de Salvación Pública dirigido por Maximilien Robespierre. Éste se dedicaba a combatir espías y conspiradores contrarrevolucionarios; el pueblo acompañaba esta campaña con movilizaciones donde murieron más de 50.000 personas.

El psicoanálisis trabaja en el lugar de encuentro en que la realidad externa constituye al sujeto y este a dicha realidad. Este lugar lo denomino un ´entre`. En este ´entre` él sujeto psíquico no es ni pura interioridad, ni pura exterioridad.

Psicología de las masas del neofascismo

Wilhelm Reich fue un psicoanalista que se formó en la década del ‘20 del siglo pasado. Junto con Otto Fenichel lideraron el grupo izquierda freudiana, en el cual psicoanalistas marxistas comenzaron a teorizar sobre la marca de lo social en la subjetividad desde una perspectiva de izquierda.1 Además fueron figuras centrales en la organización de la atención en los llamados “policlínicos psicoanalíticos”, el Ambulatorium de Viena y el Poliklinik de Berlín durante esos años. Instauraron experiencias con dispositivos psicoanalíticos novedosos. Entre ellas se destacan las primeras supervisiones grupales de casos clínicos y dispositivos de trabajos comunitarios llevados adelante por la Sex-Pol (Asociación para una política sexual proletaria) que dirigía Reich. Consecuentemente, son autores de los primeros y fundamentales libros sobre la práctica psicoanalítica después de los Escritos técnicos de Freud: Análisis del carácter de Reich y Problemas de técnica psicoanalítica de Fenichel.

No es casualidad que los actuales neofascismos retomen a un enemigo de los viejos fascismos: la izquierda, los socialistas revolucionarios.

EXCLUSIVO REVISTA TOPÍA “Capitalismo Fascista”

Maurizio Lazzarato es un reconocido filósofo y sociólogo italiano que vive en París. Tiene una extensa obra con propuestas originales, donde se destacan obras como La fábrica del hombre endeudado (2013); El capital odia a todo el mundo (2020); ¿Te acuerdas de la revolución? Minoría y clases (2022). En este último libro propone conjugar diversas “luchas de clases” (clase, raza y género). Para este dossier nos envió especialmente este texto que nos permite entender el neofascismo de hoy.

El capitalismo y las democracias organizan, conjuntamente y por separado, un genocidio como si fuera lo más normal y natural del mundo.

La vigencia del “catastrofismo” y la Revolución en tiempos de “neofascismo”

SEPARATA: ¿POR QUÉ LA IZQUIERDA HOY?

La invitación de Enrique Carpintero a escribir sobre ¿Por qué la Izquierda hoy? en la revista Topía me generó un genuino honor -como cada vez que generosamente lo hace en los últimos 15 años-, pero también un problema concreto. En un contexto de volatilidad extrema, donde la realidad política global puede transformarse en cuestión de semanas, escribir sobre un determinado fenómeno político tan volátil (la izquierda ante la crisis mundial capitalista y los “neofascismos”, tan bien descriptos recientemente por Carpintero en la reciente publicación de su último libro La Tentación Neofascista) para una publicación trimestral implica un desafío particular. Ocurre que todo lo enviado a un Comité de Redacción vinculado a una problemática de tal naturaleza a ser publicado tres meses después, corre el riesgo de terminar atemporal y vetusto, y afectar la calidad del espacio (en este caso Topía) y el narcisismo y la “reputación” -neurosis mediante, claro está- del autor.

La irrupción de formaciones “neofascistas” -desde Milei y Bolsonaro en Sudamérica hasta Meloni y Trump en las potencias imperialistas- no es un fenómeno aislado. Es el resultado del fracaso estrepitoso de las alternativas que el sistema había logrado cooptar o reciclar.

Lo traumático a flor de piel: la interconsulta en salud mental

En este artículo quisiera transmitir aquello que la Interconsulta en un Hospital General como práctica de Salud Mental posibilita. Voy a recurrir para este fin al psicoanalista Fernando Ulloa quien desarrolló una manera peculiar de transmitir su práctica y que consistía en ciertas narraciones de sus vivencias en la disciplina y que plasmó en su libro Novela Clínica Psicoanalítica. Con el propósito de convertir la escucha en experiencia quería entonces compartirles las diferentes prácticas que hacen a la Interconsulta desde mi punto de vista, incluyendo también lo que nos atraviesa a aquellos que cotidianamente asistimos al “malestar” en el escenario hospitalario. Justamente la Interconsulta es sumergirse en historias, en narraciones, en angustias… en entrampamientos y salidas… Sin lugar a dudas es la práctica de Salud Mental que, afortunadamente, trabaja recorriendo gran parte de la institución hospitalaria. En general los pedidos de interconsulta que recibimos constituyen verdaderas encerronas trágicas, como conceptualizaba Ulloa. Se nos multiplican las situaciones donde no vemos claro y donde además parecería no haber salida.

Los pedidos de interconsulta que recibimos constituyen verdaderas encerronas trágicas, como conceptualizaba Ulloa. Se nos multiplican las situaciones donde no vemos claro y donde además parecería no haber salida.

Dar en el blanco: Juventudes no adolescentes

Editorial Topía, 202 páginas, Buenos Aires, 2025.

Un libro donde el autor, a través de su vasta experiencia clínica, intenta diferenciar las adolescencias de las juventudes. Tal como Alicia Stolkiner señala en su prólogo la “la importancia política de este trabajo en momentos en que se trata de responder a estas juventudes disruptivas con una profundización del más duro punitivismo más que con una reparación alojante, y en que se desmantelan soportes sociales indispensables.”
En este sentido, reproducimos la introducción del libro.

Artículos para suscriptos

Los artículos que siguen a continuación son de acceso exclusivo para suscriptores.

Si Ud. ya está suscripto inicie sesión haciendo clic aquí. Sino Ud. puede suscribirse Suscribirse a la Edición Digital.

También puede acceder a la edición de papel mediante Suscripción Anual Impresa o comprar la revista en librerías y kioscos de diarios (Argentina) .

Mas información sobre suscripciones digitales | Mas información sobre suscripcion impresa.


El Fin de la Neutralidad (o el Fin de un Legado Colonial en el Psicoanálisis Latino Americano)

Eddy Carrillo es un psicoanalista costarricense que actualmente es director del Centro de Estudios Psicoanalítico de ASPAS (Costa Rica). Tiene maestrías en Psicología Evolutiva (Columbia University) y Psicología Clínica (Nova Southeastern University, Florida). También es Editor Asociado de la publicación Psychoanalytic Quarterly. Durante el Encuentro internacional Psicoanálisis Crítico y poder en la subjetividad realizado en marzo de este año en Costa Rica surgió la idea de este texto, especialmente escrito para nuestra revista. En sus originales investigaciones propone un giro importante en historizar cómo se instaló el concepto de neutralidad en el campo del psicoanálisis.

Es asombroso que encontremos tan fácil e incuestionadamente, en la literatura psicoanalítica castellana, debates y desarrollos teórico-técnicos sobre la neutralidad técnica. Es asombroso como punto de partida porque no existe tal tema ni término en la obra freudiana en su idioma original.

Subjetividad, memoria y lucha: cómo enfrentar al neofascismo y al FMI

En la Argentina de Milei se condensa la violencia del ajuste con los discursos de odio que buscan legitimar la exclusión y la represión. Desde que asumió se mostró tal cual es: un gobierno al servicio de los grandes empresarios, que descarga la crisis sobre jubilados, estudiantes, trabajadores y personas con discapacidad. La motosierra, lejos de “ordenar”, desangra la vida cotidiana de millones. La corrida cambiaria de las últimas semanas lo dejó en evidencia: el mercado, al que el presidente se arrodilla, no le perdona la falta de dólares ni el derrumbe de la economía real. La inflación devora salarios y jubilaciones, los precios básicos se disparan, y los sectores más vulnerados son los que pagan el costo de un experimento económico que solo beneficia a los de arriba.

La historia enseña que cada derecho conquistado fue producto de la lucha: así se logró el matrimonio igualitario, la identidad de género, el aborto legal y la ampliación de derechos para millones.

La persistencia de la memoria

La infancia se ve gravemente amenazada por diversas formas de matanzas y secuestros: niños robados para explotación infantil, para pornografía, para venderlos como una mercancía más, para que se desempeñen como soldados en las guerras o el narcotráfico, etc. Conocemos que en Argentina hubo apropiación de niños durante la dictadura militar y la tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo que ha permitido recuperar al día de hoy ciento cuarenta nietos de los casi quinientos que se calcula fueron apropiados por los militares. No está demás agregar que en el Registro Nacional de Personas Menores Extraviadas se informó que en 2023 se realizaron 3.115 búsquedas de menores extraviados.

El Proyecto Lebensborn (Fuente de Vida) consistió en un complejo entramado de leyes, reglamentos y ordenanzas para organizar la vida de las mujeres y la gestación de niños con la dirección y control de las SS.

“Resistir no es esperar sino luchar” Entrevista a Adela Hutin

Como venimos afirmando, el problema de la alteridad es el primer obstáculo para enfrentar las fuerzas de la derecha y del neofascismo. Sin embargo, un grupo importante de jubilados, al conformar un colectivo para luchar por sus reivindicaciones, logró en el encuentro con el otro la fuerza necesaria para sostener su protesta los días miércoles en las veredas del Congreso Nacional. Solos o acompañados por diferentes fuerzas políticas y sociales se hacen escuchar. El cambio que se produjo en la subjetividad de sus integrantes nos llevó a dialogar con una de sus referentes. Adela Hutin es integrante de los jubilados de los miércoles, en representación del Encuentro de Jubilados de Asambleas Barriales y Asamblea Caballito. Jubilada como docente e investigadora universitaria.

Este país se sostiene porque mucha gente lucha por sostener sin nada, sin herramientas, sin apoyo. Los sostiene la convicción de que un mundo mejor es posible.

ÁREA CORPORAL: Reflexiones sobre el cuerpo y los silencios

A Marcel Marceau, el famoso mimo, se le llamó el poeta del silencio. En el mimo, las palabras enmudecen y los gestos corporales, como lenguaje creativo, toman protagonismo. La mímica, a través de su personaje Bip y su sublime sonrisa, se convirtió en el arte del Silencio.
Pero Marcel transformó su arte en valentía: en la época nazi salvó a 400 niños judíos de un orfanato. Al formar parte de la resistencia francesa, también “metió el cuerpo”, pero para actos silenciosos, actos para salvar vidas. Ha sido un creador desde lo que llamo Silencio de Vida, enfrentando situaciones de peligro, situaciones de exterminio como fueron los campos de concentración, de los que él mismo se salvó, pero no pudo salvar a su padre.

El cuerpo habla, es historia y se posiciona.
Se resiste o se somete al poder deshumanizado de los gobiernos e instituciones.

Contrapedagogías de la maternidad

En la sala 4 de internación, hay una habitación decorada con montañas de color rosa y verde. Triangulares y perfectas, cuando el sol las toca, ilumina las puntas salpicadas de motas blancas. En esa habitación, hace algunos años vivieron una niña pequeña y su madre quien, contra todos los pronósticos, se pronunció a favor de ser triángulo y salida.

La primera vez que tomé noticia de Jana, fue en esa habitación donde la montaña no era rosa sino de enojo. Un enojo casi ancestral metido debajo de la frazada que la cubría entera. No quería salir, menos hablar, menos verme.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la revista y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 23700 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 11850 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Noviembre / 2025

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter