Tecnocapitalismo y subjetividad | Topía

Top Menu

Tecnocapitalismo y subjetividad

Imagen Tapa de Revista Topía #104 - Tecnocapitalismo y subjetividad - Agosto/2024

Artículos en esta edición

Nota de los editores: Traumatismo social generalizado y catástrofe sanitaria

Nota de los editores Revista Topía #104 - Agosto/2025

Desde hace ya casi dos años hemos caracterizado estos tiempos como neofascistas.
Los neofascismos intentan dar respuesta a la actual crisis del capitalismo y necesitan generar un “orden nuevo” tal como se lo propone el neoliberalismo, dando cuenta de las necesidades propias de cada país. La libertad ha sido jibarizada a una mera libertad de mercado, que encubre el negocio de los poderosos. El espejismo es que cada cual queda librado a su “suerte” individual de supuesto emprendedor. Esos son los “espejitos de colores” de estos tiempos. Si fracasa es porque no hizo bien su proyecto. El enemigo es por un lado interno: su falta de capacidad. Por otro, externo: los enemigos son todos aquellos que limitan su libertad de hacer lo que crea conveniente: desde el Estado hasta los extranjeros pasando por quienes viven en la calle.

La tentación neofascista. El odio y el miedo como política del sometimiento

Editorial Revista Topía #104 Agosto/2025

La editorial Topía acaba de publicar este nuevo libro de Enrique Carpintero. Un texto fundamental para poder entender cuáles son los factores subjetivos en los ascensos de los neofascismos en el mundo. Una herramienta para comprender los procesos del sometimiento, un paso insoslayable para la necesaria transformación.

Lo primario para el fascismo clásico y, para el actual neofascismo neoliberal, es el odio hacia lo ajeno.

Inteligencia artificial y colonización

Nuestra hipótesis es que hay una singularidad de lo vivo y que una de las principales diferencias con el funcionamiento digital y algorítmico, es que la singularidad de lo vivo no está dada por el nivel de información que puede manejar una conciencia o una inteligencia, sino por el principio orgánico de autoafectación.

La aparición masiva del ChatGPT se encuentra en un despertar, en realidad en una pesadilla que no consiste en darse cuenta de que la máquina es como nosotros, sino en un sentir que nosotros somos como la máquina.

Influencers

Entre las grandes complicaciones que nos tienen sobre ascuas está el calentamiento global. Lluvias que se convierten en inundaciones, sequías prolongadas, tsunamis inesperados, incendios forestales, talas indiscriminadas de bosques, la incontrolable emisión de carbono, las gravísimas consecuencias de la obsolescencia programada de los objetos que se fabrican para que al poco tiempo se conviertan en enormes montañas de basura imposible de reciclar, etc. consecuencias del modo en que el capitalismo trata al planeta y a sus habitantes. Resultados de un modelo que promovió que el progreso era interminable y sin consecuencias graves. Ese progreso interminable está atado al modelo consumista propuesto como única y exclusiva manera de estar en el mundo.

El marketing no sólo promueve objetos, sino que detrás de los mismos están los modelos identificatorios necesarios para que la cultura consumista e individualista se sostenga.

ÁREA CORPORAL: Sensopercepción. El abordaje poético

La Expresión Corporal es una práctica dentro de la Danza que promueve una cierta actitud al danzar y un modo diferente de tratar y trabajar al cuerpo. Es una manera también de transformarnos, volviéndonos seres más sensoriales en un mundo donde aún reina el logos racional.
Es una danza centrada en las percepciones corporales, en experiencias sensoriales, en la presencia y en la improvisación como método, tanto para los entrenamientos motores como expresivos y creativos.

El cuerpo habla del sujeto y se construye al mismo tiempo que él.  Es el espacio escénico donde se juega una dramática inconsciente del sujeto deseante.

La locura como categoría política

Durante las décadas posteriores a la declaración de la Independencia de 1816 se desarrollaron en el seno de la actual República Argentina, dos tendencias políticas que representaban modelos antagónicos de organizar las relaciones entre las provincias y la aduana de Buenos Aires: Unitarios y Federales.

Al grito de "Orden y Religión", se comenzó a crear una atmósfera que definía como locos y herejes a todos los enemigos de Rosas.

Artículos para suscriptos

Los artículos que siguen a continuación son de acceso exclusivo para suscriptores.

Si Ud. ya está suscripto inicie sesión haciendo clic aquí. Sino Ud. puede suscribirse Suscribirse a la Edición Digital.

También puede acceder a la edición de papel mediante Suscripción Anual Impresa o comprar la revista en librerías y kioscos de diarios (Argentina) .

Mas información sobre suscripciones digitales | Mas información sobre suscripcion impresa.


Los espejismos de la inteligencia artificial y la lucha por un futuro comunista

Hablar de tecnocapitalismo y subjetividad requiere que precisemos dos términos complejos que aparecen relacionados y condensados en un concepto pobremente definido: la así llamada inteligencia artificial (IA). Esa relación cautiva en gran medida porque nos habla del futuro de la humanidad libre de crisis y donde la experiencia como un todo, con sus complejidades y contradicciones, se convierta en una experiencia mental; para luego reducir lo mental a lo neuronal y desde allí convertir lo neuronal en algorítmico. De un presente de múltiples y contradictorias crisis históricas a la solución de todo problema vía modelados matemáticos que vuelvan obsoleta a la historia. 

La clase trabajadora no desapareció, está cada vez más extendida pero precarizada.

El tecnocapitalismo y la obsolescencia programada del sujeto (o de cómo la tecnología se volvió capital)

En un famoso pasaje de las Confesiones, San Agustín afirma que si nadie le pregunta qué cosa es el tiempo, él lo sabe perfectamente, pero que basta esa pregunta para que deje de saberlo. Salvando las distancias, algo parecido nos ocurre con muchas de las palabras que organizan nuestro pensamiento cotidiano. En este caso quisiera referirme a “tecnocapitalismo”. Se trata de un término que circula de un modo cada vez más generalizado en los análisis de nuestro presente. Su evocación parece exorcizar la sensación de incomprensión radical que, desde un tiempo a esta parte, se presenta como la única certeza compartida: todo aquello que no podíamos esperar, ocurre; solo sabemos con seguridad que lo que creíamos seguro ya no lo es tanto. En ese contexto la palabra “tecnocapitalismo” funciona como un bálsamo; al evocarla sentimos que la perplejidad retrocede y volvemos a comprender. Pero si nos detenemos en cuáles son sus especificidades, qué trae de nuevo y qué retiene de lo viejo, debemos confesar, como Agustín, que las cosas no son tan claras como parecían.

La acumulación de capital es quien gana las batallas en el campo del sentido común, pero solo a condición de no mostrarse como tal, de que sus movimientos los haga públicamente la tecnología.

El precio de la inclusión: pinkwashing y la doble máscara israelí

Mientras el gobierno de Netanyahu profundiza la ofensiva militar sobre Gaza y escala tensiones regionales, Israel intentó realizar su Pride como si nada sucediera.
No es casual. Hace años que el Estado israelí promueve la idea de ser una isla progresista en Medio Oriente, donde las personas LGBT+ supuestamente gozan de amplios derechos frente a los regímenes represivos de la región. Pero detrás de esta narrativa de modernidad e inclusión se esconde una estrategia de marketing político conocida como pinkwashing: utilizar la causa LGBT+ para lavar la imagen de un Estado colonial y opresor.

Pinkwashing: utilizar la causa LGBT+ para lavar la imagen de un Estado colonial y opresor.

Los desafíos de la izquierda en un mundo convulso

En un escenario global cada vez más convulsionado, se agradece la propuesta de Topía para pensar colectivamente los desafíos que tenemos en la izquierda hoy. Tomo la posta que deja el texto de Eduardo Grüner, que invito desde aquí a leer, si no lo han hecho ya. Y retomo la sugerencia del autor acerca de que el uso (y abuso) del término comunismo por parte de las nuevas derechas, puede ser un síntoma. ¿De qué cosa? ¿A qué le temen?

El desafío, en todo caso, sigue siendo cómo esas movilizaciones pueden generalizarse y pasar a la ofensiva, articulando una fuerza capaz de derrotar a los capitalistas.

Clínica del infortunio común

En el servicio de psicopatología de un hospital suburbano, un chico triste le dice a su joven analista: “a mí nadie me tiene autoestima”. Se trata de una revelación extraordinaria, para el analista, claro. El chico le muestra la fragilidad del término “auto”. Que lo llamado “auto” proviene muchas veces desde afuera. El chico, que no leyó a George Berkeley, ya sabe que ser es ser percibido. Y que no ser percibido lastima al ser.

La realidad exterior, la del paciente, pero también del analista, sacude el consultorio y los libros de su biblioteca.

Dolor silenciado en un cuerpo que grita. Apuntes clínicos en la guardia de Salud Mental

En la guardia de salud mental es habitual el ingreso de personas que son traídas por la policía contra su voluntad. A veces llegan con un familiar y otras veces en soledad. Vienen con un pedido de evaluación de “riesgo cierto e inminente para sí o para terceros”, en los términos de la Ley Nacional de Salud Mental. El hospital es el último recurso, el final del recorrido luego de un derrotero de fracasos e impotencia que ha dejado a su paso la ruptura de los lazos, la incredulidad de que algo pueda mejorar, el agotamiento del paciente y de su entorno. “Internado, preso o muerto”, repetía el familiar de un paciente, vislumbrando un futuro por demás desalentador. Las escenas de violencia, los gritos y movimientos descontrolados de la crisis de excitación psicomotriz, son el resultado de procesos que en ocasiones llevan mucho tiempo, incluso años.

¿Qué se esconde detrás de esos gritos y otras formas hostiles? ¿Cómo acceder a lo íntimo de una persona que se resiste al tratamiento? ¿Cómo localizar el punto de dolor que soporta un cuerpo tan desarmado que es difícil de apresar mediante la palabra?

Lo que el deseo no puede tragar. Cuerpos que se estremecen, placeres que asquean

El sentimiento de asco, habitualmente vinculado a la repulsión “involuntaria” hacia alimentos o situaciones percibidas -por su aspecto, olor o sabor- como sucias o desagradables, en la experiencia homoerótica se despliega como un fenómeno complejo y conflictivo que interroga las fronteras entre cuerpo, deseo y cultura. En particular, la sexualidad anal masculina, marcada a lo largo de la historia por una carga simbólica de perversión y suciedad, es un terreno donde se entrecruzan deseos, miedos y afectos contradictorios. 

El sexo anal no es rechazado solo por lo que implica, sino por su asociación con la pasividad, percibida como amenaza a la integridad del yo masculino (patriarcal).

¿Y si sale bien?

Nos prometen un país que funciona,
pero sobre identidades que no consideran parte.
Los márgenes arden mientras reparten “libertad”
a quienes nunca la perdieron.

Nos llaman ideología,
como si existir fuera un invento,
como si respirar en esta identidad
fuera una bandera que flamea un concepto ideológico.

Pero no es ideología:
es hecho.
es orgullo.
Es deseo que insiste, aunque lo quieran callar.

Encuentro “Psicoanálisis, ejercicio del poder y subjetividad”

Costa Rica, marzo de 2025

Durante 3 días de intenso trabajo nos encontramos representantes de distintos grupos y revistas psi para discutir temáticas, intercambiar experiencias y proyectos en San José, Costa Rica. Las instituciones organizadoras fueron ASPAS (Asociación de Psicoanálisis Crítico Social), el CEP (Centro de Estudios Psicoanalíticos) de ASPAS y la Fundación Úrsula Hauser. Allí estuvimos representantes del grupo Marxismo y Psicoanálisis de Guadalajara (México), la revista Gradiva de Chile, la revista Giros de ASPAS de Costa Rica y de Topía de Argentina.

La lucha de los jubilados

Las organizaciones de jubiladas y jubilados que sostienen la lucha todos los miércoles frente al Congreso, llamamos a una marcha antirrepresiva a las organizaciones de derechos humanos, a sindicatos, comisiones internas, piqueteros, partidos políticos, centros de estudiantes, organizaciones de mujeres y disidencias y asambleas barriales.

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la revista y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 21900 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 10950 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Agosto / 2025

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter