Una fría y soleada mañana de julio volvíamos de una de las primeras reuniones donde representantes de más de 30 asambleas habían escuchado a trabajadores de IMPA, Chilavert, Cooperativa Alfa y de los MTDs de Solano y Alte. Brown. Seguramente no sería la primera vez que trabajadores ocupados y desocupados confluían en una actividad con asambleístas. Por el contrario, pocos días antes se habían movilizado por miles en repudio al crimen de dos trabajadores desocupados en Puente Pueyrredón ¿Qué había tenido de particular esa reunión en el bar tomado por los vecinos de Lacarra y Directorio? ¿Cuál era la circunstancia para que un domingo a las 11 de la mañana, más de 100 personas nos apiñáramos para escuchar atentamente las explicaciones de los trabajadores?
El fenómeno de las fábricas ocupadas había comenzado a difundirse. Después de la muerte de Maxi y Darío, los emprendimientos productivos de los trabajadores desocupados sorprendían a un auditorio que hasta ese momento los conocía sólo por cortar rutas. Pensamos que era necesario comenzar una reflexión más profunda sobre lo que estaba ocurriendo.
El avance del capitalismo salvaje deja como resultado un tendal de hombres desocupados, subocupados, que han disminuído sus ingresos o temerosos de perder su trabajo en cualquier momento.
¿Cómo se puede ser padre hoy, en una sociedad que deja al sujeto en un lugar de sirviente del sistema?
Topía revista realiza una encuesta a tres psicoanalistas, y les pregunta:
1 - ¿Cómo influye la cultura de la fragmentación en la subjetividad del padre?
1.- Allí va. Se pone de pié y se dirige hacia el estrado. Delgada, espigada, blanca en canas, camina con paso ágil pero no agitada. Allí va. Es Fidel Castro quién la espera con los brazos abiertos. Todo el estrado de pié. Todo el auditorio (son cuatro mil personas) de pié. La ovación que aturde se va apagando ante la imagen nítida de esos ojos celestes. Es fácil descubrir el asombro en esos ojos celestes que miran con la naturalidad de quién asiste a una escena cotidiana. Ven: es la única mujer entre tantos gigantes. Y, entonces, es Gabriel García Marquez quién la besa.
“Anoche soñé con una esfera gélida. Yo estaba dentro, encerrada en esa cápsula de hielo. Mi mejilla apoyada en el hielo. Entonces, aparecía un rayo de luz. Un haz tibio y fulgurante. Yo quería alcanzarlo y no podía. Me esforzaba por atraparlo, me desesperaba intentándolo, y no lo lograba.”
Ahora puedo contarlo. Pasaron casi tres décadas ya. Corrió tanta agua bajo el puente, la muerte acabó con casi todos los protagonistas, así que ahora, ya puedo contarlo.
Nos ignoran o nos colonizan, pero no nos reconocen. A los psicoanalistas metropolitanos no les interesa nuestra producción. Lo mismo da : sean de la I.P.A. o de la A.M.P. ; vivan en Londres, New York o París; los psicoanalistas del centro a nosotros, los periféricos de Latinoamérica, nos tienen en cuenta solo a la hora de ampliar sus dominios o ejercer su poder. Para ellos la universalidad de la ciencia se limita a "su" universo y el nuestro no puede ser otra cosa que -en el mejor de los casos- un eco diferido y deficiente de "su" psicoanálisis.
¿Es posible afirmar, acaso, que gran parte de la construcción psicoanalítica, reactualizada por el discurso lacaniano, es un intento de restituir al padre el poder perdido en estas últimas décadas signadas por los enormes cambios en la correlación de fuerzas entre hombres y mujeres?
¿Es el lugar del padre -el nombre del padre- más que teórico, un problema político para el psicoanálisis?
EDITORIAL: El capitalismo destructivo del tejido social y ecológico. Enrique Carpintero
Adelanto del libro: Spinoza, militante de la potencia de vivir.Enrique Carpintero
DOSSIER: La era del malestar. Carlos Alberto Barzani / Alejandro Vainer / Antonio Elio Brailovsky / Marcelo Rodríguez / María del Carmen Verdú / Hernán Scorofitz / César Hazaki
ÁREA CORPORAL: Biopolíticas de un arte que nos cura. Reflexiones e ideas en despliegue, en clave de un Bios ético estético, una clínica-arte de existencia y resistencia. Leonardo J. Laguna
TOPÍA EN LA CLÍNICA: Pandemia y crisis de angustia. Magdalena Echegaray / Rafael Sibils / Daniel Waisbrot / Débora Winograd
La Tentación (15 años después). Federico Pavlovsky
ADELANTO: Primer Premio Séptimo Concurso Topía.
El itinerario del aborto. Impacto emocional y psíquico del proceso de interrupción voluntaria del embarazo. Marcela Williams Filgueiras
CONTRATAPA: Historia y actualidad sobre Rusia y Ucrania. Helmut Dahmer
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra