Séptimo concurso libro de ensayo 30 años de la revista y la editorial Topía 2020
La editorial y la revista Topía quiere agradecer a todos los que participaron del 7° Concurso internacional Topía libro de ensayo. Fueron muchos los trabajos que llegaron no sólo de nuestro país sino de otros lugares como Uruguay, Brasil, España, Ecuador y Perú.
Las psicólogas y psicólogos que se han capacitado para reconocer los efectos de la violencia sexual sobre niñas, niños, adolescentes y madres protectoras vienen sufriendo una creciente persecución por parte de sectores del poder que se comportan, en la Argentina, con prácticas de violencia institucional machista y elitista.
La pandemia afecta a todxs pero no a todxs por igual. Diferentes recorridos, diferentes efectos en mujeres de diferentes sectores sociales. La exposición diferencial en las mujeres cobra especial significación hoy.
La Gran Depresión, fue una gran crisis financiera mundial que comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta y principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. Ha sido utilizada con frecuencia como ejemplo del deterioro de la economía a escala mundial.
El encierro de la cuarentena y la situación de las imprentas y las distribuidoras nos llevó a sacar este número de la revista en PDF de acceso libre. Esto implica seguir transitando estos espacios virtuales para continuar reflexionando sobre los efectos de esta crisis en la subjetividad y en la relación con los otros. Por eso, para nuestros suscriptores (digitales e impresos) tenemos preparados una serie de beneficios, como la descarga de libros digitales, descuentos especiales en libros impresos y actividades exclusivas.
Jueves 25 de abril - 18.30hs Conferencia de apertura "Trabajo, precarización y subjetividad" (entrada libre y gratuita)
Viernes 26 y sábado 27 Seminario "Procesos de subjetivación y desubjetivación en el trabajo" (arancelado) Horarios: viernes 26 de 18.30 a 21.30 y sábado 27 de 9.30 a 13hs
La Conferencia y el Seminario se llevarán acabo en Espacio IFT (Bulogne Sur Mer 549, CABA)
Sábado 27 - 20hs Presentación de la segunda edición ampliada del libro "El sufrimiento en el trabajo" Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Sala Alejandra Pizarnik / Pabellón Amarillo A partir de las 20hs entrada libre y gratuita a toda la Feria. Presentan: Christophe Dejours, Ileana Celotto y Enrique Carpintero (Coordina: Alejandro Vainer)
Organizan: y Topía
El trabajo es la base de la identidad, una fuente fundamental de sentido para la vida y un mediador irreemplazable para la autorrealización en lo social de varones y mujeres. El capitalismo actual viene intentando imponer sentidos para naturalizar su degradación, con el fin de abaratar costos y aumentar ganancias.
La forma en que nos apropiemos del trabajo y de lo producido, de las estrategias de defensa colectiva construidas por trabajadoras y trabajadores, dependerá que el trabajo pueda o no constituirse en un medio de experimentación de la solidaridad y la democracia, como antídoto a la alienación que impone el neoliberalismo.
Sobre todas estas cuestiones trabajará Christophe Dejours en su seminario en la Argentina.
Christophe Dejours es profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo en Francia. Está especializado en temas laborales, es psiquiatra y psicoanalista. Posee una vasta producción bibliográfica en su país de origen siendo traducidas al castellano algunas de sus obras, entre ellas, Trabajo y desgaste mental (Hvmanitas, 1990), La banalización de la injusticia social (Topía, 2008), los dos tomos de Trabajo Vivo (Topía, 2012) y El sufrimiento en el trabajo (Topía, 2019).
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra