QUIEN ES QUIEN EN LA SALUD MENTAL- CORDOBA SE DICE EN ACTOS | Topía

Top Menu

Titulo

QUIEN ES QUIEN EN LA SALUD MENTAL- CORDOBA SE DICE EN ACTOS

 

En el presente relato intentaremos mostrar cómo la construcción colectiva llevada a cabo por la Mesa de Trabajo Permanente de Salud Mental y DDHH Córdoba, (construcción que impulsó luego de tres años de trabajo la discusión y futura aprobación de una ley en salud mental en la legislatura provincial), va generando una visibilidad de las políticas y prácticas que defienden distintos actores/sectores de la escena cordobesa.

 

Remitiremos a tal fin, a documentos y pronunciamientos de la Mesa, públicos, que circularon a partir del soporte virtual de trabajo (foro virtual), y el blog1 de la Mesa donde estos documentos fueron también remitidos.

La Mesa, conformada como colectivo intersectorial e interdisciplinario, inicia un proceso de elaboración del anteproyecto de ley de salud mental para la provincia de Córdoba, guiado por algunos puntos centrales:

-El carácter público que debería tener toda nuestra discusión, entendiendo que el mejor anteproyecto sería el más debatido y consensuado. (De allí las reuniones que se desarrollaron en el Centro de Rehabilitación Socio Laboral del Hospital Neuropsiquiatrico, las distintas actividades organizadas y participaciones en congresos, jornadas, espacios públicos donde dar lugar al debate, así como el armado de un foro virtual donde se expresaran todos/as los que se sintieran convocados, sin que exista un "administrador" del grupo virtual que seleccione lo que debemos leer)

-El acuerdo inicial en relación a lo político-ideológico, que fue la necesidad de enmarcar nuestra propuesta en el marco de los derechos humanos.

El producido de este proceso se plasma en un anteproyecto que recaba más de 600 adhesiones personales y casi 100 de instituciones y organizaciones.

Primeros actos: primeras visibilidades. Las aguas bajan turbias. La Facultad de Psicología, el Colegio de Psicólogos, la gestión de gobierno vía la Dirección de Salud Mental.

Suponemos que el movimiento decidido de la Mesa va produciendo las primeras “deserciones”. Lo que se sostiene en discurso no se sostiene en acto. Algunas instituciones/organizaciones de ser parte fundante de la Mesa se retiran luego en silencio; o no adhieren al momento de la presentación del Anteproyecto; o dicen desconocer el anteproyecto; o directamente deciden la presentación de otro anteproyecto paralelo al de la Mesa.

El Anteproyecto, luego del segundo plenario, fue presentado a algunas instituciones para re-confirmar su adhesión, mediante notas ingresadas por mesa de entrada y entrevistas con las autoridades, tanto en el Colegio de Psicólogos, como en la Facultad de Psicología y en la Dirección de Salud Mental de la Provincia.

El Colegio de Psicólogos invitó a una entrevista a la Mesa el 16 de noviembre, informándonos que había elaborado, en base a nuestro anteproyecto, un proyecto propio, tal como se titula el que presentaron en su boletín virtual, aunque nos hicieron entrega del mismo diciendo que era “un aporte del Colegio a la Mesa” y esperaban que fuera ése el proyecto que presentáramos a la comisión de Salud de la legislatura una semana después, desconociendo los modos de participación en la Mesa y los aportes de las demás instituciones y personas.

La gestión de la Facultad de Psicología, dio la nota de color al ser la única unidad académica que se abstuvo en la votación cuando el Consejo Superior de la U.N.C. adhirió a nuestro anteproyecto, con la sola abstención de la vicedecana de la Facultad de Psicología.

La Dirección de Salud Mental, pese a delegar en varios profesionales su representación en la Mesa, finalmente no nos brindó una entrevista para adherir al anteproyecto, y nos enteramos, por un diario y por los legisladores de la Comisión de Salud, que presentarían un Proyecto propio.

Hasta aquí, podriamos hablar de un movimiento de apropiación del trabajo colectivo por gestiones que, no pudiendo detener el movimiento iniciado por este colectivo, deciden apropiárselo… no sin antes vaciarlo de contenido, banalizando las posiciones.

Segundos actos:

El trámite parlamentario continúa entonces con la presentación formal de dos proyectos de Ley a la legislatura: el del Colegio de Psicologos, presentado a través del Bloque de la Concertación Plural y el del Ejecutivo.

(Ambos elaborados como copia del presentado por la Mesa, aunque “limpiados” de los posicionamientos político-ideológicos que sostiene la Mesa. Se elaboran documentos donde la Mesa realiza una comparación de los proyectos, que son presentadas en reunión y, posteriormente en forma escrita, al Presidente, a su secretaria y al Relator de la Comisión de Salud. En síntesis (ver documentos) los puntos en discusión eran: la definición de padecimiento subjetivo, el enfoque de derechos humanos, la conformación y funciones del Consejo Consultivo y los recursos presupuestarios.

Sin embargo, el consenso generado por la Mesa así como su lista de adhesiones seguía siendo atractivo para algunos bloques. En Plenario resolvimos que nuestro proyecto no podía ser presentado por un bloque en particular sino que debía respetar la construcción plural.

Cuando se presentan los Proyectos de salud mental ingresados en la legislatura, el presidente de la Comisión recomienda tomar el nuestro también, a pesar de no haber tenido ingreso formal por un bloque en particular.
Algunos legisladores objetan esta propuesta, en particular el bloque de la Concertación Plural. A raíz de esta objeción la Comisión de Salud decide firmar por unanimidad nuestro proyecto e ingresarlo formalmente. En el texto del proyecto destacan el esfuerzo de trabajo colectivo de la Mesa.

Terceros actos: El anteproyecto de la Mesa ingresa formalmente como Proyecto. (Expediente N° 5385 L10)Se conforma una Sub-Comisión para analizar los proyectos presentados que tiene por objetivo compatibilizar las diferencias. Se trabaja semanalmente durante más de un mes, artículo por artículo, en el intento de acordar y consensuar. A partir de esos acuerdos, se incorporó el enfoque de derechos humanos. El piso del 10% del presupuesto de salud para salud mental. El fondo de financiamiento específico para los municipios. La creación de un Consejo Consultivo de Monitoreo Ciudadano de Salud Mental y Derechos Humanos.2

Todos estos acuerdos son desconocidos al presentarse un “despacho compatibilizado” que es una copia del Proyecto de ley del Ejecutivo, sin respetar los acuerdos trabajados. 3

Comienzan las operaciones políticas más fuertes por parte de corporaciones (psiquiatras, psicólogos, grupos de privados) que apuntan entre otras cosas, contra la interdisciplina, ddhh de pacientes, etc. La disputa por las hegemonías lleva la discusión al campo de las incumbencias profesionales. Se intenta generar confusión alegando que el recurso a la interdisciplina consiste en una confusión de los roles y funciones. Vuelven a estatuirse los argumentos manicomiales por excelencia. Aparecen argumentos ad-hoc intentando invalidar las discusiones, actores amontonados a ultimo momento en el pedido de audiencia de APSA para detener el tratamiento de la ley nacional, intento de equiparar los procesos nacional-provincial sin respeto por la diferencias. Retomando expresiones de uno de nuestros compañeros de trabajo, Iván Ase:

Hace dos años iniciamos este difícil camino escuchando a importantes funcionarios del gobierno sosteniendo que no era necesaria una Ley de SM, o que en el mejor de los casos “había que esperar que pasaba a nivel nacional” para luego hacer algo. Hoy tenemos un proyecto votado por unanimidad en la Comisión de Salud de la Legislatura (insisto!! unanimidad en un país donde es muy difícil construir consensos en torno a algo) y listo para ser tratado en el recinto.

Debe reconocerse también que como Mesa creemos que no es la mejor ley. Por ello hemos decidido señalar todas las falencias que en ella encontramos (falta de compromisos presupuestarios explícitos, falta de un fondo específico para municipios, la reproducción de algunos “hegemonismos” profesionales o las limitaciones a la participación ciudadana en el denominado Consejo Consultivo).

Sin embargo, a pesar de esto, también como Mesa, hemos decidido apoyar la sanción de esta ley, ya que creemos es un avance en el marco de un proceso de democratización del campo de la SM iniciado con el retorno a la democracia y mejora la situación de miles de ciudadanos de esta provincia que necesitan de un Estado que les garantice el derecho a la salud y a la salud mental.

Es obvio, y se ha dicho hasta el cansancio, que una ley no cambia la realidad. Pero con sus falencias y ambigüedades creemos que “con” esta ley, todos los que hemos venido participando de este proceso estaremos un poco mejor que “sin” ella. Permitirá seguir profundizando el camino iniciado allá por los 80, disponiendo de nuevos recursos, y, seguramente, iniciar nuevas luchas en otros terrenos. Una ley no cambia la realidad, pero a veces es necesaria para cambiarla y evitar sentirnos presos de un “statu quo” complejo, siempre muy analizado y estudiado, pero al final inmodificable.

Desde la Mesa hemos intentando construir una Ley lo más plural posible, que contenga a tod@s los/as que han venido trabajando desde hace más de dos décadas en la democratización de nuestro campo profesional, por el aumento de la participación social al interior del mismo, por la erradicación de las lógicas manicomiales del interior de nuestras instituciones y por que el estado garantice el derecho a la salud y a la salud mental (“No hay salud sin salud mental” dice la OMS en la actualidad). Hemos invitado a participar insistentemente a todos, inclusive a aquellos que reiteradamente aparentaban mostrar desinterés o falta de compromiso con este proceso.

Queríamos una Ley para el conjunto; en contra de nadie (salvo aquellos que defienden posiciones autoritarias y manicomiales). Pensamos en una ley que, más allá de nuestras procedencias profesionales, ideológicas, institucionales, pusiera por delante el interés público a favor de la ampliación de la idea de ciudadanía en nuestra provincia y profundice el compromiso del estado en la garantía del derecho a la salud y la salud mental.

Una Ley que para lograr esto “no invente nada”, sino que adapte los criterios y recomendaciones de los Tratados Internacionales sobre DDHH, que tienen carácter constitucional, al campo de la SM en nuestra provincia.

Una Ley que no “defina” poblaciones objetivos como sostiene la lógica residual del Estado Neoliberal. No es una Ley para los enfermos, ni para los diagnosticados, ni para los internados, ni para los ambulatorios, ni para los externados, ni para los abandonados, ni para los sanos, ni para los padecientes (subjetivos, mentales o psíquicos como le guste a cada uno), ni para los rehabilitados, ni para los agudos, ni para los crónicos, ni para los discapacitados, ni para los psicóticos, ni para los neuróticos, ni para los bipolares, ni para los funcionarios, ni para los trabajadores, ni para los profesionales, ni para los psiquiatras, ni para los psicólogos, ni para los otros, ni para uno. Es una ley para todos en tanto ciudadanos de esta provincia ya que garantiza de manera universal e igualitaria, por parte del Estado, el derecho al acceso a los servicios de salud mental en todo el territorio de la misma.

No somos ingenuos. Sabemos que una ley de estas características será de muy dificultosa implementación en toda (digo toda) la provincia. Aquí la Mesa ha renovado su compromiso con la decisión de llevar adelante un minucioso proceso de monitoreo social, atento y vigilante de lo que suceda con la reglamentación e implementación de la misma para evitar la implementación parcial o la desvirtuación de la misma. La sanción de la Ley no es el final del camino sino un punto de inflexión en un proceso que fue, es y será fundamentalmente político. El diseño, sanción, reglamentación e implementación de una ley es un proceso que afecta intereses y discute relaciones de poder establecidas. La Mesa intentará mantenerse activa y militante en todo este proceso sosteniendo los valores y principios que le dieron origen en defensa del interés de los ciudadanos de Córdoba.

No creemos que la solución para estas dificultades pase por lograr una redacción de la ley “científica y técnicamente brillante, sin incoherencias discursivas, sin ambigüedades interpretativas” para que pueda ser implementada por técnicos neutrales que se limitan a aplicar lo que dice la ciencia. Las leyes, en general, expresan relaciones de poder, disputas de intereses, conflictos ideológicos presentes en la sociedad, valores culturales contradictorios, y la redacción de las mismas casi siempre expresa esta situación a través de sus ambigüedades, contradicciones o falta de “pulcritud” discursiva o retórica. Pensar en una ley, como garantía de probidad de la misma, como un conjunto de proposiciones herméticas y cerradas desde el punto de vista científico, no sólo nos confronta con el supuesto de la neutralidad de la ciencia, sino también implica caer en un idealismo racionalista extremo.

Ahora bien, porque es necesario en este momento reafirmar todo esto? Porque llegados a un punto próximo de la sanción de la ley empiezan a aparecer las voces de quienes fueron convocados reiteradamente a exponer sus ideas de manera democrática y plural y respondieron con el silencio y el desinterés (No concurrieron ni a los debates de la Mesa ni a la legislatura). Voces que hoy “convocan a movilizarse en contra de la sanción de la ley antes de que sea tarde”. Voces que hacen circular por mail textos sin firma, atribuidos a algún prestigioso profesional “progresista” de la Ciudad de Buenos Aires, en donde se descalifica a la ley utilizando adjetivaciones del tipo: “elite intelectual bienpensante”, “imprecisa y sesgada ideológicamente”, “disparate ideológico”, “incoherente”. Se sostiene, además, que falta en su redacción el aporte de “los verdaderos efectores del trabajo en el terreno” tal vez presuponiendo que los cientos de profesionales y técnicos, así como las decenas de instituciones de salud mental que han adherido a todo este proceso, además de conformar “una elite bienpensante” idealista y sesgada ideológicamente (conocen Uds. a alguien sin sesgo ideológico???!!!) sólo sale a terreno a plantar rabanitos (algunas afirmaciones hay que tomarlas con un poco de humor!!).

Es evidente que el texto que circula, además de agraviante hacia el trabajo colectivo de construcción de un instrumento legal, muestra un enorme desconocimiento de la realidad provincial. Es lamentable que colegas trabajadores de nuestro campo recurran a este tipo de “bajada de línea” ajena a la provincia, que confunde la realidad porteña con lo que sucede en Córdoba, en lugar de participar de un sano debate democrático en los ámbitos correspondientes (si no es del agrado la Mesa pudo ser en la Comisión formada en la legislatura) y en donde todos nos hubieramos enriquecido.

Pero, además, se acusa a quienes venimos defendiendo la sanción de esta ley de “elite bienpensante”, sin embargo, cabría preguntarse, ¿cómo se llama a quienes se arrogan el derecho de vetar o boicotear la sanción de una ley producto de un trabajo colectivo y democrático en nombre de sus intereses sectoriales no contemplados? ¿Cómo se llama a quienes ponen por delante esos intereses en detrimento de los del conjunto? Corporación, tal vez.

La lógica corporativa de apropiación de beneficios y prebendas a partir de la capacidad de daño que sobre el conjunto tiene cada grupo o sector ya le ha hecho demasiado daño a este país.

Intentemos que en la construcción de una Ley de SM prime el interés público por encima de los intereses sectoriales, legítimos, pero sectoriales al fin. La MSMYDDHH ha venido trabajando, no sin dificultades y errores, en esa dirección. Espero que quienes se suman tarde a este proceso lo hagan con este compromiso y espíritu.

Mesa de Trabajo Permanente de Salud Mental y DDHH Córdoba.

Córdoba, 4 de octubre de 2010

 

 

 
Articulo publicado en
Octubre / 2010

Ultimas Revistas

Revista Topia #99 - El derrumbe del Yo - Noviembre 2023
Noviembre / 2023