La crisis del mito de Edipo patriarcal | Topía

Top Menu

Titulo

La crisis del mito de Edipo patriarcal

 
Editorial

Allí donde hay mucha luz, la sombra es más negra

Johann Wolfgang Goethe

Introducción

El psicoanálisis como potencia de ser

Este texto corresponde a un capítulo del libro El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser.[1] Allí tratamos de responder al reto que tiene el psicoanálisis para dar cuenta conceptual de nuestra época. Esto nos lleva a rescatar nociones que definen la particularidad de su práctica; pero también, modificar otras a partir de los nuevos paradigmas de nuestra época. Esta propone nuevos procesos de subjetivación que ponen en cuestionamiento la sexualidad heteronormativa y patriarcal. En este sentido vivimos en un momento de transición donde el patriarcado sigue siendo la estructura familiar dominante pese a que han surgido nuevas formas de familia que ha provocado su crisis: monoparentales, monoparentales extendidas, homoparentales, unipersonales, familias ensambladas, etc. Por otro lado, las teorías e investigaciones ligadas al género y la sexualidad, la importancia de la imagen en la construcción de subjetividad plantean nuevos desarrollos en la teoría.

El problema del psicoanálisis proviene de un uso excesivo de términos y conceptos que se han transformado en emblemas culturales y, algunos de ellos, en fórmulas que se generalizan para terminar no diciendo nada. Esto ha ocasionado una banalización de la significación radical que tuvieron en sus orígenes; muchas cuestionadas desde ciertos pensamientos y prácticas que se presentan como novedosas, pero que constituyen verdaderas involuciones. Por ello nos proponemos dialogar con Freud. Dialogar con Freud supone entender que la metapsicología da cuenta de la organización de un aparato psíquico, pero no del modo de funcionamiento que es histórico, social y político: Freud -como no podía ser de otra manera- era un hombre de su época. De allí que en la clínica se nos presenta la necesidad de modificar algunas conceptualizaciones teóricas que son insostenibles en la actualidad. Dialogar con Freud también implica reflexionar sobre aquello que lo lleva a instalar un antes y después en la concepción de la subjetividad: la sombra del sujeto que no es sólo la inclinación a la maldad, sino la razón de la misma en el no reconocimiento del otro.

Creemos que el problema de la alteridad es uno de los grandes temas de la actualidad. Pero esto no remite simplemente al narcisismo donde el sujeto queda atrapado en el juego del yo-yo; sino -deberíamos decir fundamentalmente- el que lo lleva al narcisismo primario en la búsqueda de una totalidad perdida en la que se encuentra con lo siniestro del desvalimiento originario. Allí al no existir el otro humano desaparece como sujeto de sus necesidades y deseos. Por ello sostenemos que no hay erotismo sin sombra; aún más, la sombra es lo que determina las múltiples formas en que se expresa el erotismo como una afirmación de la vida. Lo contrario es la oscuridad de la perversión, por lo cual afirmamos que la perversión es el negativo del erotismo.

Es aquí  -como desarrollamos en este capítulo- donde el Complejo de Edipo organiza el aparato psíquico en la prohibición del incesto al instalar la alteridad soporte de nuestro desvalimiento originario. Su sombra habla de la falta que nos constituye, pero también de la luz en la potencia -en el sentido spinoziano del término- al reconocerse en el otro como un otro humano que nos afirma en el amor. Esto nos lleva a sostener la práctica del psicoanálisis en la potencia de ser.

E.C

 

 

Sabemos que Freud descubre el Complejo de Edipo en su historia personal. Luego lo teoriza a partir de la experiencia que tiene con sus pacientes en una sociedad, como la Viena de fines del siglo XIX heteronormativa y patriarcal, aterrorizada por las conductas que negaban la diferencia sexual anatómica. En sus pacientes encuentra este mito patriarcal que los organiza y los persigue en la producción de síntomas. De allí que recurre a interpretar la tragedia de Sófocles para convertir el mito en un complejo universal. Este complejo de la estructura psíquica del neurótico la supone una mitología de la cultura que forma parte. Por ello postula el mito de origen en Tótem y Tabú (1912) para comprender que el asesinato por parte de los hijos del padre patriarcal de la horda primitiva conlleva a que estos se identifiquen con su figura que deviene en in-corporar dos padres: un padre muerto y un padre vivo. Es decir, el punto de partida es la psicología del patriarcado y los procesos de normalización dentro de esta estructura familiar.[2]

 

El mito de Edipo comienza con un abandono

 

Es necesario aceptar que no hay un solo mito de Edipo. Como plantea León Rozitchner el mito de Edipo griego es diferente del judío y del cristiano: “El problema es históricamente el patriarcalismo como punto de partida y, por lo tanto, también el giro histórico que se produce y da origen a nuestra cultura occidental y cristiana, con sus 2000 años de existencia, estadio final donde culmina el inocente patriarcalismo originario…creo que tenemos que volver a ver qué pasa con la concepción de los mitos fundantes en la producción de sujetos en las distintas culturas. Para decirlo en pocas palabras: no creo que haya un complejo de Edipo universal, típico que organiza los diversos complejos parentales. Eso forma sistema con el ‘mito científico’ que Freud mismo describe. Tenemos entonces que pensar si esta concepción patriarcalista que aparece presente en el Edipo griego de Freud es una forma canónica con la cual pueda

analizarse todo comportamiento, toda producción de sujetos en cualquier cultura humana, por más patriarcal que esta sea.”[3] También la salida del Complejo de Edipo que postula Freud, a partir de la identificación con el padre y la constitución del superyó y su relación con el yo, es diferente a la que sostiene Melanie Klein con el Edipo temprano y la propuesta de Lacan donde esta estructurado en tres tiempos y el padre aparece desde una función de corte en lo simbólico a partir del significante del Nombre de Padre.

Freud fue generando una teoría que se adelantó a su época al sostener que el deseo constituye al sujeto y, la sublimación de la sexualidad y el desplazamiento de la agresión son necesarios para el desarrollo de la cultura. Pero, hombre de su época, estuvo detrás de sus propias concepciones al establecer que los desarrollos psicosexuales tienen un fin en la genitalidad y la procreación. Aún más, nunca creyó que la sociedad podría anular esta relación como escribe en El malestar en la cultura (1930): “La civilización de nuestros días deja entender con claridad que admite las relaciones sexuales con la única condición de que tengan por base la unión indisoluble, y contraída de una vez para siempre, de un hombre y una mujer; que no tolera la sexualidad como fuente autónoma de placer y solo está dispuesta a admitirla a título de agente de multiplicación que hasta aquí nada ha podido reemplazar.”[4]

 Como podemos leer Freud pensaba que no era posible una separación entre lo femenino y lo maternal, el ser mujer y la procreación; de allí el lugar de la madre como fuente de los afectos y el padre el logos separador.

Sin embargo en esta época de transición junto a la familia nuclear patriarcal hay otras formas de la sexualidad, de la organización de la familia donde se reivindica otro modo de ser madre y otro modo de ser padre; hay un nuevo orden simbólico y una nueva ley del deseo y del mundo. Por ello como sostiene Michel Tort: “La cuestión crucial es la de las condiciones efectivas de la parentalidad. Hasta que la distribución de los roles no sea igualitaria, no aparecerá la verdadera especificidad de la función paterna. Esta realidad política es la que pondrá límites al ‘poder de las madres’, incriminadas luego por nuestros ‘psis’ como tóxicas, cuando ha sido instaurada por los propios hombres…En una palabra, el psicoanálisis ha vinculado desafortunadamente la suerte de sus construcciones más determinantes (Edipo) en formas históricas contingentes, al punto de que con todo derecho podemos preguntarnos si algunas construcciones no son un calco puro de las relaciones sociales del momento. Por ende, hay que examinar: 1º) por un lado, cual es la parte propiamente analítica y la parte política de las construcciones de la paternidad en psicoanálisis; 2º) Y luego como, de formas diferentes, en posiciones políticas y analíticas opuestas, ha intervenido en la reestructuración de otra figura del padre, distinto del patriarcal.”[5]

En este sentido no se trata de definir el ser padres desde la biología o del ser social que pauta la cultura dominante, que sigue siendo patriarcal, sino a partir de las relaciones subjetivas con el niño y la capacidad de dar amor en las nuevas forma simbólicas de filiación. Lo que queremos destacar es que el mito de Edipo patriarcal ha entrado en una crisis terminal que ha llevado a otros procesamientos simbólicos cuya producción fantasmática debemos escuchar en la clínica. La familia nuclear patriarcal ha dejado de ser el modelo único para entender la psicología del Complejo de Edipo, ya que aparecen otras formas de organización familiar como vimos en otros capítulos. Aún más, lo que podemos denominar el patriarcado neoliberal en su versión conservadora o progresista tiene importantes diferencias con el de otras épocas.[6]

Es aquí donde planteamos diferenciar el imaginario en que se construyó la teoría del complejo de Edipo y su estructura como organizador del psiquismo donde la conformación de los fantasmas que se despliegan en su recorrido encuentran en la castración edípica un organizador afectivo e imaginario necesario del psiquismo del sujeto. Si estos fantasmas aparecen desde un modelo familiar, cuyo imaginario es histórico social y político, la castración edípica permite que la estructura psíquica se organice en la alteridad para sostener el desvalimiento originario que nos constituye como humanos. En su falla encontramos la desorganización psíquica: esta es la tragedia de Edipo. Lo pre-edípico no está pasivamente esperando que, cuando aparece el tiempo de la estructuración edípica, se organice. Por lo contrario lo pre-edípico prepara a partir de los factores estructurantes primarios las características en las que se organiza el Complejo de Edipo.[7] Recordemos que el mito de Edipo comienza con un abandono. Es decir, con la marca del desvalimiento originario que Edipo debe cargar a lo largo de su vida. Su tragedia es este abandono cuyas desgracias relata la obra de Sófocles.

 

Nuestra época plantea nuevos procesamientos simbólicos de la triangulación edípica

 

Cuando la teoría psicoanalítica gira en la premisa fálico-castrado, centrada en la diferencia sexual anatómica, plantea un problema, ya que la alteridad pasa a ser de teoría sexual infantil a teoría psicoanalítica. Esto implica reconocer que la etapa fálica es una formación del inconsciente que no sólo está presente en un momento del desarrollo del niño, sino en la cultura dominante. Lo que cuestionamos es que al considerarla la salida del Edipo reafirma el modelo de la familia patriarcal y deja de lado la complejidad de las actuales relaciones entre hombres y mujeres. La diferencia de género es anterior a la elección del objeto sexual donde las particularidades del ser femenino o masculino responden al deseo de los padres mediado por los factores socio históricos de cada época que llevan a la familia a establecer las pautas de crianza según estos valores. Es decir, la identidad de género es anterior al descubrimiento de la diferencia sexual anatómica y coexiste con el desarrollo del interjuego pulsional donde la pulsión de vida, el Eros va conformando lo propio de una sexualidad desviada y la pulsión de muerte -en su forma no ligada y desligada- puede proponer obstáculos al desarrollo del erotismo o, por lo contrario, se conforma como una perversión al servicio de una negatividad radical.[8]

Freud al establecer que la libido es única no excluye la bisexualidad, ya que ningún sujeto es portador de una pura especificidad masculina o femenina pues en el inconsciente la diferencia sexual anatómica no existe: esta es producto de identificaciones yoicas. Esta diferencia ausente en el inconsciente da cuenta de una diferencia estructural entre lo inconsciente y la biología. Por ello la cuestión de la diferencia sexual sólo puede ser considerada desde la experiencia de vida de cada sujeto. Dicho de otra manera, de fantasmas singulares y socioculturales que establecen su importancia. En una cultura donde la sexualidad se ha separado definitivamente de la reproducción, la diferencia sexual anatómica ha dejado de tener un valor determinante en la subjetividad para ser aceptada en los juegos del erotismo. Aclaremos, esto fue siempre así como lo demuestra el antiguo texto hindú el Kamasutra de gran difusión en la cultura occidental; lo que ocurría era que esta sexualidad se mantenía en secreto ya que no respondía a los valores dominantes de cada época. Su resultado fueron formaciones sintomáticas ante lo demonizado. El límite lo encontramos en los casos donde la diferencia sexual anatómica se la reniega (Verleugnung) al servicio de la cosificación del otro en la perversión o es rechazada (Verwerfen) por una idea delirante en la psicosis.

Desde la perspectiva que venimos desarrollando los sujetos homosexuales, bisexuales, transexuales y travestis no los consideramos una forma de perversión en tanto pueden dar cuenta de la alteridad al construir formas singulares de triangulación edípica. Los trastornos de identidad de género no son del orden de la perversión. Lo que perturba son los modos de la constitución de su identidad sexual y de género que no está acorde con la lógica de la cultura que sigue fundada en lo biológico.[9] Esto es importante para deslindar un instituido normalizador de formas singulares de procesos identificatorios de género y sexuales que desbordan la anatomía.[10]

A partir de que la sexualidad en psicoanálisis no se funda en el orden natural de la reproducción pues ignora la finalidad y persigue las metas propias del principio de placer o el objeto, sea cual fuere, los “órdenes naturales” invocados aparecen por lo que son: construcciones que articulan fantasmas de deseos singulares. De esta manera el erotismo alude a una compleja combinación de la sexualidad infantil (oral, anal, fálica) y adulta (genital) con las singulares fijaciones que cada sujeto tiene en lo pregenital. Si en todo juego erótico hay, en mayor o menor medida, una desubjetivación del otro en tanto se juegan las fantasías de cada partenaire, en la perversión hay una desubjetivación radical que llamamos cosificación. En esta diferencia entre el erotismo y la perversión lo que se pone en evidencia son la normas históricas que contribuyen al género y la sexualidad que ya no tiene que ver con el orden supuestamente natural. Por lo tanto, la diferencia sexual ya no la podemos reducir a la diferencia sexual anatómica, sino a los fantasmas y al procesamiento simbólico que se juega alrededor de estas diferencias donde podemos encontrar los fantasmas incestuosos en los neuróticos. Aunque debemos reconocer que la meta clínica de un psicoanálisis normativizante plantea que la sexualidad se debe sostener en la “posición del misionero”, ya que considera que todas las otras posiciones del Kamasutra serían perversas.

Al definir el Complejo de Edipo como una prueba normativizante se formulan condiciones generales estructurantes a las que debe satisfacer la travesía de Edipo. De esta manera no se da cuenta de las condiciones histórico-sociales, para llegar a situaciones ideales que dejan de lado nuevas problemáticas en las que su resolución es solidaria de las transformaciones del Complejo de Edipo a partir de los nuevos procesos de subjetivación en los que encontramos otros procesamientos simbólicos de la triangulación edípica.[11] Entre ellos debemos desarticular la relación pene-falo, ya que el falo ha adquirido otros valores simbólicos que es necesario escuchar en el imaginario de los sujetos que nos consultan. En ellos la “envidia al pene” en la mujer ha quedado relegada por otros significantes fálicos que no están soldados al pene. Así como plantear que la feminidad se constituye a partir del cambio de objeto (de la madre al padre) y de zona (del clítoris a la vagina), supone considerar al clítoris como una zona erógena masculina lo cual es insostenible. Su lugar como goce femenino que permanece en la vida de las mujeres lo hace un complemento importante de su sexualidad. En este sentido reformular el Complejo de Edipo para sacarlo del encierro de una perspectiva imaginaria histórico social de una cultura heteronormativa y patriarcal implica delimitar claramente cuales son sus factores estructurantes. Esto determina rescatar una serie de elementos que hacen de él una configuración central para la organización del psiquismo del sujeto: investiduras de deseos de los padres, identificaciones, transformación de este tipo de logros a lo largo de la vida y resolución transitoria de las tensiones que resultan de su desarrollo.

 

Algunas conclusiones

 

Si resumimos lo que venimos desarrollando, podemos decir que:

1º) Definimos la Castración edípica como una estructura que permite en el aparato psíquico una organización en la alteridad para sostener el desvalimiento originario que nos hace humanos. La misma es posible a partir de aceptar la prohibición del incesto que funda toda cultura en el reconocimiento del otro -como dice Freud: “otro humano”, nebenmensch)- y, por lo tanto, de uno mismo.

2º) El Complejo de Edipo no normaliza al sujeto, sino organiza su aparato psíquico a partir de las formas singulares que atraviesa la castración edípica donde encontramos las identificaciones complejas con los padres. Desde allí la diferencia de sexos no depende de la anatomía, sino de los fantasmas que configuran su sexualidad donde el erotismo da cuenta de las múltiples combinaciones entre la sexualidad infantil y la adulta. Allí el fantasma erótico se encuentra con inhibiciones y represiones de la sexualidad. Su límite es la renegación (Verlevgnung) al servicio de la cosificación del otro en la perversión y el rechazo (Verwerfen) por una idea delirante en la psicosis.

3º) Su resolución no se da de una vez para siempre, sino continua a lo largo de la vida ya que no encuentra una síntesis en la genitalidad (lo pregenital forma parte del erotismo) ni en el falo (la condición fetichista es un aspecto de erotismo), sino en las características singulares de una organización psíquica que se opone a la desorganización de la pulsión de muerte cuando se desliga de la pulsión sexual o a lo no ligado propio del desvalimiento primario.

4º) Si el erotismo es una afirmación de la vida en el reconocimiento del otro. La perversión es su negativo al servicio de una desubjetivación radical donde el odio primario lleva a cosificar al otro desde una compulsión sostenida en lo no ligado, atravesado por un fantasma construido en una situación traumática de abuso sexual y violencia.

Para finalizar este capítulo debemos decir que en la clínica nos consultan sujetos por su padecimiento subjetivo, pretender que sus síntomas son el resultado de una falla estructural de una supuesta organización normal de su subjetividad conlleva a importantes limitaciones. La estabilidad psíquica de cada sujeto debe ser respetada a partir de la singularidad de su organización para lograr mejorar su funcionamiento en la búsqueda de un equilibrio inestable que forma parte de la salud humana.

 

Notas




[1] Este capítulo al ser reproducido como texto se han agregado citas aclaratorias para facilitar su lectura.

[2] Silvia Bleichmar, desde otro lugar epistemológico del que proponemos en este texto, transita algunas cuestiones que venimos desarrollando en: Paradojas de la sexualidad masculina, editorial Paidós, Buenos Aires, 2006. Coincidimos con su preocupación cuando afirma: “Hace algunos años, sin embargo, que desde el interior de la clínica misma se marcan las insuficiencias de nuestra teoría ante nuevos modos de ejercicio de la sexualidad que señalan límites de una práctica sostenida en enunciados que ya registran poco alcance para el acercamiento y la transformación de los fenómenos que enfrentamos.” Y continua más adelante: “Ya es hora de que nos demos cuenta de la disociación que se ha establecido entre el respeto que la obra freudiana sigue mereciendo, y la tirria que provocan a veces en la sociedad civil los enunciados repetidos, coagulados o incluso moralistas de los psicoanalistas que sostienen verdades acuñadas hace un siglo sin preguntarse por su vigencia y sin reposicionar sus núcleos de verdad en la época actual.”

[3] Rozitchner León: “Edipos”, revista Topía Nº 48, noviembre 2006. Este texto fue leído en las Jornadas “Acontecimiento Freud” organizadas por la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL), dedicadas al 150º aniversario del nacimiento de Freud, el 6 de mayo de 2006. El texto fue corregido y ampliado por el autor para esta publicación.

[4] También Roudinesco, Élisabeth: La familia en desorden, editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2010.

[5] Tort, Michel: Fin del dogma paterno, editorial Paidós, Buenos Aires 2008.

[6] Con el termino “Patriarcado neoliberal” queremos destacar las nuevas formas que ha adquirido la concepción clásica patriarcal en la cultura del capitalismo mundializado. Como dice Irene Meler: “El Patriarcado puede ser considerado como un sistema, y en tanto tal, tiende a reestructurarse a través de las mutaciones social-históricas, manteniendo sus características básicas… El sentido literal del término se refiere al poder de los padres, y con esto alude a que han sido los varones mayores quienes ejercieron dominio sobre las mujeres, los niños, los jóvenes y sobre aquellos hombres que no pudieron calificar para integrar los estamentos dominantes de la masculinidad social…La dominación patriarcal manifiesta el carácter jerárquico de las estructuras sociales humanas, que algunos sueñan como igualitarias pero que, hasta el momento, han presentado siempre alguna modalidad de estratificación. Si bien el dominio masculino no es ejercido por todos los varones con similar intensidad, existe un rédito obtenido aún por los varones que Robert Connell (1996) ha clasificado como subordinados, por el solo hecho de ser hombres. De modo que ‘patriarcado’ es un término que enfatiza el carácter asimétrico de las jerarquías sociales basadas en el sexo, mientras que ´dominación masculina´ alude al hecho de que la pertenencia al género masculino implica ventajas, más allá de que cada varón logre o no, efectivizar los desempeños requeridos para integrar el género dominante.” Meler, Irene: “La vitalidad del patriarcado”, revista Topía Nº 59, agosto 2010. También leer en este número D’Atri, Andrea: “La compleja relación entre patriarcado y capitalismo. Oprobios inmerecidos y derechos conquistados”.

[7] Con el término “factores estructurantes primarios” nos estamos refiriendo tanto a lo reprimido como a lo no representado que constituyen el núcleo inicial del funcionamiento psíquico del sujeto. Las características de su desarrollo van a depender de su historia individual, familiar y social. En ellas vamos a encontrar:

1º) El tiempo arcaico del narcisismo primario que aparece antes de la diferenciación interior y exterior. Las pulsiones funcionan de modo autoerótico y se encuentran fragmentadas ya que aún no hay unidad del Yo.

2º) Este Yo primitivo, que Freud denomina de “placer purificado”, a partir de las más antiguas mociones pulsionales orales el límite interior y exterior aparecen a partir del principio de displacer-placer: lo que el niño acepta lo quiere comer, introducirlo; lo que rechaza lo quiere excluir, escupirlo.

3º) Es el tiempo de la “angustia automática” donde el niño ante la sensación de desvalimiento responde ante todo lo que considera displacentero a su narcisismo con el odio primario. Es necesario decir que para Freud el “odio” no es sinónimo de pulsión de muerte, sino uno de los términos que señalan su dirección y que en cierto modo lo significa de manera indirecta.

Como acertadamente plantea Jean Guilloumin, en aquellas patologías donde predomina lo negativo se encuentran tres connotaciones que se encuentran en una asociación esencial: 1º) Una ausencia de representación y representabilidad; 2°) Un destino trágico o nocivo del funcionamiento psíquico; 3°) La carencia afectiva como constitutiva de la subjetividad y, agregamos nosotros, 4º) La angustia automática que pone en funcionamiento el narcicismo primario que lleva al sujeto a funcionar desde el principio de displacer-placer. Esta particularidad se da en aquellos sujetos en los que la individuación se ha podido establecer de manera parcial. De esta forma el trabajo de constitución primera de lo que hemos denominado espacio-soporte no ha sido posible, o bien ha sido insuficiente. Lo cual nos lleva a la importancia que el concepto de la-muerte-pulsión tiene, en tanto da cuenta de como lo no ligado aparece en estas patologías.

[8] Carpintero, Enrique, Se puede consulta estos textos: “El Eros o el deseo de la voluntad”, Topía Nº 42, noviembre de 2004; “La sexualidad plural (la sexualidad humana es desviada)”, Topía Nº 44, agosto de 2005; “La salud es soporte de la anormalidad que nos hace humanos”, Topía Nº 55, abril de 2009;La sexualidad evanescente. La perversión es el negativo del erotismo” en Topía Nº 59, agosto de 2009. En www.topia.com.ar

[9] Para un análisis de esta problemática ver Raíces Montero, Jorge Horacio (Compilador), Curtis E. Hinkle, Diana Maffia, Alejandro Modarelli, Lohana Berkins, Pedro Paradiso Sottile, Iñaki Regueiro de Giacomi, Emiliano Litardo y Liliana Hendel: Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades, editorial Topía, Buenos Aires 2010.

[10] “El primer obstáculo epistemológico, al decir de Bachelard, se evidencia cuando encontramos a las personas transgénero escasamente citadas en la bibliografía habitual. Podemos exceptuar algunos trabajos que han rastreado el tema (Giberti E., 2003; Giberti, E, 2004) y también encontrar fuentes epocalmente cercanas que ilustran el nuevo interés psicoanalítico y psicológico. El referente habitual, de modo explícito o enmascarado desemboca en los tradicionales conceptos de salud y enfermedad, de normal y de anormal, como si la OMS nunca hubiese explicitado su cambio de rumbo en la materia. Pero sabemos que recurrir a bibliografías ajenas a alguno de los cánones psicoanalíticos consagrados descalifica como psicoanalistas, ante quienes sólo se rigen por ellos, el rigor o la aceptabilidad del texto…Tanto acerca de las personas transgénero cuanto de los homosexuales no sólo se trata de creencias, sino de convicciones políticas y/o religiosas destinadas a preservar un determinado ordenamiento social pero, tal como las tendencias históricas lo transparentan, en la actualidad y en Occidente, tropiezan con las evidencias de organizaciones familiares que han instalado su estilo más allá de las recomendaciones que la tradición patriarcal difunde. Eva Giberti: “Las Personas transgénero, ¿Por qué empezar a pensarlas desde la clínica?”, revista Topía Nº 44, marzo de 2005.nnn

[11] “El Orden simbólico no existe. Solo hay simbolizaciones que se ejercen en espacios sociales, apilamientos, conexiones entre redes de simbolización, por ejemplo, cuando una cultura se lanza a la imposición de su régimen de simbolización por sobre otra, prohibiéndola, destruyéndola, etc. No hay ninguna necesidad de fabricar, a partir de la pluralidad histórica, un orden, un lugar, un Dios, cuando se está allí. El orden simbólico, con las representaciones misteriosas de la diferencia sexual que le corresponden en el Nuevo Testamento, es esa ficción de referencia ahistórica que ha inventado el orden sexual positivo del día, que regula las relaciones entre los sexos, los parentescos. Dicha ficción tiene la ventaja de presentar lo simbólico como natural, haciendo de los arreglos más bien inestables de los humanos la naturaleza misma de lo simbólico” Michel Tort: Fin del dogma Paterno, editorial Paidós, Buenos Aires 2008. También leer en este número “La subjetivación patriarcal y la función paterna de rechazo de lo femenino”

 

 

Articulo publicado en
Abril / 2014

Ultimas Revistas