Manifiesto Basura | Topía

Top Menu

Titulo

Manifiesto Basura

 
Estallidos de un discurso Desmanicomializador

El Frente de Artistas del Borda-Espacio de Pensamiento acaba de publicar un libro donde refleja su praxis transformadora que ya tiene más de 30 años de historia. Es un libro-experiencia que surge como desprendimiento de prácticas del Frente de artistas del Borda, experimentación auto-investigativa.

Hemos seleccionado algunos fragmentos del libro, ya que consideramos que es indispensable para avanzar en el largo camino de la desmanicomialización.

Esbozo de una nota editorial

A 30 años no somos los mismos... Como una revisión histórico crítica, el laberinto del Frente de Artistas del Borda- FAB para los amigos- se reúne en un espacio de pensamiento, para pensarse, para dejarse pensar por lo que se piensa, para dar vuelta lo pensado hasta ahora. Tras un recorrido de textos cómplices, de incesantes e inquietantes discusiones de lo leído, se inventa un quién como cuerpo colectivo que quiere escribirse. Que se escribe.

Y así, comienza una travesía de un año de producción maquínica, dos viernes al mes entre: escritos, mates, dibujos, frutas, grafittis y budines amigos. Flujos intensidades que chorrean, se vuelcan en diferentes vertientes: dibujos que entre líneas garabatean palabras, la escritura se desdice, se alucina. Las telarañas, como sentidos imperceptibles se actualizan, los delirios aparecen cuestionando la dictadura de la razón, de la verdad, de la realidad como constante y fija.

¿Cómo diseñar políticas que puedan constituir experiencias colectivas potentes, y no confirmar distancias entre los que supuestamente pueden y los que no?

Lo ya pensado se revive y se organiza, se vuelve órgano necesario, se corporiza. Se descuartizan los textos, se derriten las palabras, la solemnidad huye despavorida cuando hay que pensarse siendo pensado; no hay lugar para banderas intocables. Todo se cuestiona, se pone patas para arriba, para el costado, de forma transversal, aparece lo deformado gestando lo impensado. No es lo nuevo, es lo todavía no combinado, estaba todo desde siempre, tal vez sólo había que encontrarlo.

Así, se presenta este libro cuestionando una práctica relacional minoritaria, un modo de estar político, el deseo que insiste y brinda por lo que tenga que durar... ¿Quién sabe... por 30 años más?

¿Quién es el Frente de Artistas del Borda?

Difícil aglutinar en algunos renglones características de una organización que funciona en los márgenes de un neuropsiquiátrico. Más complejo es, si esta organización dice ser antimanicomial. Embrollado que pueda dar cuenta de su experiencia vital tratando de mantener su esencia por más de 30 años. Sumemos al rompecabezas su lema principal: Arte, Lucha y Resistencia.

¿Cómo se levantan durante tantos años banderas tan pesadas? Fragmentos, retazos, cachos de telas que hay que coser una y otra vez.

¿Cómo defender experiencias artísticas en un manicomio con la pretensión de no hacer Arteterapia?

¿Cómo evitar generar un espacio de divertimentos despolitizado que sea funcional al orden establecido?

¿Cómo hacer de Lucha y Resistencia consignas políticas eficaces y no suma de frases vacías con mucho sentido histórico y poca resonancia en territorios?

¿Cómo diseñar políticas que puedan constituir experiencias colectivas potentes, y no confirmar distancias entre los que supuestamente pueden y los que no?

¿Cómo deconstruir los imaginarios sociales en torno a la locura sin idealizar ni normalizar los padeceres?

¿Cómo cargar con experiencias desmanicomializadoras a cuestas, sin revisar las cristalizaciones manicomiales que se hacen pasar por propias cotidianamente?

¿Cómo presentar producciones artísticas fuera del manicomio, si muchas veces la sensación es de no saber a dónde ir?

El FAB puede ser un cómo, con acento y signo de pregunta. No es fórmula, no se podría, daría errado.

Pregunta motivadora de doce talleres artísticos, doce espacios de trabajo, doce géneros independientes que comparten y construyen ideas, estrategias, lenguajes, doce lugares de experiencias que desde 1984 trabajan en un galpón en los jardines del Borda, en los márgenes del Borda. Espacios que obtienen resultados deseados e inesperados, obras concretas que se muestran y generan impacto, los talleres hacen obra y la obra construye.

FAB, colectivo cambiante, que puede ser una comunidad de artistas, psicólogos, internados, externados, o ninguna coagulación identitaria que nos meta nuevamente en otro manicomio.

O quizás una pandilla que conspira contra la muerte y muchas veces se viste de lunática, para poder escurrirse en los misteriosos laberintos de la locura.

Manifiesto Basura

Manifestarse no es repetición de consignas panfletarias, ni manifestaciones que cargan siempre con las mismas banderas.

Manifiesto como expresión de lo plegado.

Si nuestro manifiesto es contra el manicomio, no se trata tanto de resistir con las mismas armas que ya fracasaron, sino de crear en los bordes del manicomio sin intención de restituir los elementos fragmentados

Desplegar como acto de creación.

Creación no como soplido de inspiración, sino como movimiento a empujar.

Empujar no como acto de invasión de un cuerpo sobre otro, sino como choque de fuerzas necesarias para armar condiciones de trabajo.

Condiciones de trabajo que no son para todos y todas. No por cuestiones elitistas ni sectarias, sino por combinaciones que se componen por afinidades.

Afinidad a la misma curiosidad existencial.

Complicidad que deviene afinidad investigativa.

Afinidades de investigación, que no tienen que ver con compartir el objeto de estudio.

Somos parte del enigma. Si el objeto está en todas partes: adentro, afuera, adelante, atrás, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda; no está en ninguna. Si no hay objeto, se hace imposible el sujeto.

Si no hay sujeto, aunque sí cuerpos vivientes, no habría jerarquías que habiliten la colonización de los supuestos objetos a estudiar.

Hay planos, territorios, situaciones. Se trata de ver cómo salimos y entramos de esos espacios. Hay potencias y encuentros.

Creamos condiciones para el juego, y así movernos entre intensidades.

Espacio de pensamiento más que grupo de estudio o investigación.

Pensar es producir vida.

Si nos importa la expresión no es por cuestiones terapéuticas, ni interpretativas; sino por convidar al mundo algo del mundo.

Podemos armar una serie: manifestar, desplegar, expresar, explicar.

Explicación no como el acto donde un intermediario sabe por otros, sino como lo contrario a complicación.

Los buenos maestros, que no son los que saben por los otros, no se preocupan por la calidad de vida, ésta viene por añadidura.

Se trata de abrir la capacidad de aprendizaje. Lo llamamos coordinación si el trabajo está en coordinar los contagios para que aparezca lo antes plegado.

Se (a)prende cuando la luz se infiltra en los pliegues de la vida, del dolor.

Coordinamos para enredar luces posibles. El despliegue está en un eco de carcarcajadas, y en el eco de la caída al precipicio.

Coordinar como darse a lo involuntario de las situaciones, condiciones de sensibilidad que habilitan las intensidades del mundo en lo que puede un mundo.

Manifestaciones que muchas veces pueden aparecer como llamaradas de fuego que no pueden dejar de arder.

No es sin bronca, no es sin alegría, no es sin tristeza, no es sin dignidad, no es sin miseria, no es sin crítica, no es sin calma, no es sin tormenta, no es sin amor, no es sin: intento nunca como motor que fantasea, sino como impulso que procura.

Llamaradas que muchas veces disminuirán su intensidad sin apagarse.

Agotamiento del fuego que es posible.

Recuerdo de la lucha y la alegría de habitarla.

Cicatrices que avivan su dolor en el recuerdo.

Recuerdo no como nostalgia pasada que vibra las pieles del hoy, sino como fisura, herida que abre camino del estar presente en la habitación de los gritos, las voces, susurros que se manifiestan por la posibilidad de seguir la huella que húmeda queda al caminar.

Contagio.

Contagio no como imitación de grupos, ni identificación de masas donde todos hacen y piensan lo mismo en espejismo de yoes especializados. Contagio como figura que habilita fuegos en espacios de confianza y juego. Contagio como devenir niño que se emociona con las fuerzas de los otros.

Contagio que puede ser competencia.

La que le compete a la vida, no la que quiere borrar al otro, que necesita conocer las debilidades del rival para destruirlo. Competencia-compotencia como el encuentro de potencias que van hacia algo. No importa tanto el resultado, sino la cita en la manifestación.

Manifestación como encuentro de vidas que marchan.

No la marcha coreográfica del ejército donde se borran todas las singularidades.

Tampoco la marcha nupcial que anuncia el final del camino antes de haberlo recorrido. Que anuncia lo que los cuerpos ya saben que pueden. Que anuncia las identidades inamovibles que las instituciones tienen para dejar plegadas y silenciadas.

Que no pase nada no da lugar a la sorpresa, a lo imprevisto, a lo diferente, a la incertidumbre, al azar, al movimiento. Que no pase nada nos condena. Que no pase nada nos vuelve a encerrar en los manicomios, en las cárceles, en las escuelas y en las familias

Sino una coreografía improvisada. Tensión entre disciplina y lo que los cuerpos todavía no saben que pueden.

Manifestación como encuentro de vidas que marchan entre reglas y porvenir incierto, entre recetas y tramados.

No saber que bailan conquistando los movimientos del ir.

Manifestación, despliegue. Trazado de caminos donde el lápiz es la Autonomía.

Es que mi “nomia” va en “auto”, mientras mis yoes aprovechan para distribuirse en mil nombres, caminando codo a codo en la manifestación.

Autonomía no es el logro individual de la libertad personal, ni un bien privado.

Autonomía, conquista continua de potencias con otros.

No es a priori.

No se puede tener, no se puede conservar, ni coleccionar.

Está en la experimentación de los cuerpos.

Crear, construir, desarmar, desandar, inventar, reinventar, y así no se deja atrapar.

Autonomías colectivas.

Un estar sensible a las situaciones.

Situaciones contra toda normalización, contra toda clasificación, contra toda jerarquización con que el poder encierra a la vida, al deseo, y las luchas.

Multiplicar sensibilidades, destrabar servidumbres, contagiar búsquedas.

Componer con lo habitual otro orden de cosas.

Si nuestro manifiesto es contra el manicomio, no se trata tanto de resistir con las mismas armas que ya fracasaron, sino de crear en los bordes del manicomio sin intención de restituir los elementos fragmentados.

¡Insistimos que Resistimos!

Pero, ¿Qué Resistimos?

La herida que nos habla, nos pregunta por el afuera y el adentro.

Una cartografía de grietas que trampea un adentro y afuera, que se pregunta ¿qué es el manicomio? No sólo como establecimiento, sino como dispositivo instituido en el cuerpo social.

¿Cómo desnudar el manicomio sin caer en la arrogancia de la libertad?

 

Manifiesto basura.

Basura no como deshechos que se tiran porque ya no sirven, ni como restos que contaminan la sobra de lo cotidiano. Sino como material de trabajo. Encantar lo dado.

Basura: volver a la tierra, revolver entre cosas para que entren en diferentes secuencias de narración.

Incipiente composición recicladora. Cartonera.

Devenir otros sentidos con los ya dados.

Empujar la palabra que nos camina lo cotidiano abriendo paso a los sentidos de los cotidianos propuestos.

Desmanicomializar; componer con los fragmentos del manicomio otro orden de relación.

F(r)iccionados

Me pasó algo… Me pidieron que escriba sobre desmanicomialización. Cuando empiezo a pensar y me siento a escribir tengo la sensación de no tener ni una sola certeza, y eso es lo que me pasa. Si bien podría ponerme a enumerar los tips que explican claramente las ideas sobre desmanicomialización, siento que con eso no me pasa nada.

Me dan ganas de empezar contando una situación. Supongo que esta escena es real, intuyo que incluye detalles f(r)iccionados.

Supongamos que dentro del hospital Borda hay una organización con fines artísticos y desmanicomializadores. Supongamos que en esa organización hay talleres con distintas disciplinas artísticas. Supongamos que en uno de esos talleres se hace Circo, y que ese taller tiene un espectáculo. Supongamos que uno de los integrantes tiene ganas de empezar la primaria y les pide a los coordinadores que lo ayuden. Supongamos que se consigue un espacio donde empezar inmediatamente a estudiar, supongamos que este lugar queda a 7 cuadras del hospital, supongamos que este lugar no tiene las trabas burocráticas características de toda institución educativa. Supongamos que las maestras le dicen a este integrante que puede empezar ya, que los horarios los van manejando en función de las necesidades de cada quien, que los van programando día a día, que no hay que anotarse en ningún lado para pedir vacante, que no hay que llenar ningún formulario, que no hay que pagar. Supongamos que lo único que se necesita para ir a estudiar es el deseo.

Supongamos que los coordinadores ingenuamente van a comunicarle esta noticia al jefe de servicio de este tallerista. ¿Para qué? Para trabajar en equipo, para acompañarlo en este proceso, para que se siga moviendo, para que recupere algo de las herramientas perdidas en el otro proceso, el de institucionalización. Para generar algo de autonomía, para valerse por sus propios medios, para seguir dándole cuerda a ese deseo que él se ocupó de volver a mover. Para que pase algo. (la letra cursiva me da a movimiento)

¿Cómo deconstruir los imaginarios sociales en torno a la locura sin idealizar ni normalizar los padeceres?

Las primeras respuestas fueron: “es muy lejos”, “no tiene el DNI para inscribirse”, “el ciclo lectivo empieza el próximo año”, “no puede valerse por sus propios medios”, “necesita la autorización del juez” ,“su psiquiatra está de vacaciones”, “el jefe de servicio tiene licencia prolongada”. Se trataban de los queridísimos infaltables argumentos burocráticos. Fuimos eludiendo una a una cada respuesta: “queda a 7 cuadras”, “no necesita inscripción, es un centro cultural”, “empieza cuando tenga ganas”, “estuvimos 10 días de viaje y se manejó de manera independiente”, “con la firma suya puede salir”.

Parecía que estábamos a punto de quebrar lo burocrático con la gambeta del deseo, estábamos felices, algo se movía, encontrábamos respuestas, no podíamos parar, estaban Pasando cosas. Hasta que…

La respuesta fulminante de la jefa de servicio, las que nos dejó sin más argumentos, sin aire, congelados en la eternidad del pabellón, la que nos volvió a manicomializar fue: “No. Le puede pasar algo”.

¡La respuesta devastadora! A ella no se le resiste ningún argumento. Atenta contra el deseo, contra el movimiento, contra la desmanicomialización, contra la vida. Mejor que quede todo igual, así no pasa nada. Que no nos pase nada.

Que no pase nada anuncian los noticieros masivos de comunicación. Que no pase nada gritan los vecinos reclamando Seguridad. Que no te pase nada aconseja una madre cuando vas a salir fuera de casa. Que no les pase nada gritan docentes y directores a estudiantes en los recreos.

“Por las dudas que no pase nada” es el discurso del sentido común. Que no pase nada es el discurso de la Modernidad, el discurso de la razón. Esa razón que con sus cuerdas cordura corderos. Que no pase nada; es que no pase nada fuera de lo esperado, fuera de lo previsto, de lo convencional, fuera de lo común, de la norma, de lo tácito, del destino, de lo subyacente, de lo obvio, de lo natural, de los mandatos. Que no pase nada no da lugar a la sorpresa, a lo imprevisto, a lo diferente, a la incertidumbre, al azar, al movimiento. Que no pase nada nos condena. Que no pase nada nos vuelve a encerrar en los manicomios, en las cárceles, en las escuelas y en las familias. Que no pase nada nos encierra en el rótulo más estigmatizante, en el del deber ser.

Que no pase nada es que nos tienen que pasar las instituciones con sus certezas. Que no pase nada es poner piloto automático al consumo. Que no pase nada es peor que morir, es la muerte del deseo. Uno cree que vive eligiendo y el único que elige es el imperativo “que no te pase nada”; porque para que no te pase nada viviendo, hay que esconder la vida. Que no pase nada es la manicomialización en su grado mayor de exponencia. Es la manicomialización, porque es la quietud de los cuerpos.

¿Cómo esta doctora no va a pregonar “que no pase nada”?... Si a ella no le pasa nada.

Iba a hablar sobre desmanicomialización, contar un poco sobre las ideas, los conceptos. Las casas de medio camino, las internaciones a corto plazo y como último recurso, las evaluaciones por un equipo interdisciplinario, la decisión y libertad de cada persona, el derecho a la vivienda y el trabajo, la prohibición de nuevos manicomios, la atención de la salud mental en hospitales generales, la atención ambulatoria domiciliaria, el vínculo con los lazos familiares y sociales. Pero esto se puede buscar, se puede leer, se puede googlear, se puede repetir religiosamente. De hecho, muchas de estas cosas están dichas en la ley 448. Una ley promulgada hace diez años en la Ciudad de Buenos Aires y en la que no pasa nada.

Me pasa esto. Me pasa contar una situación real con algunos toques ficticios. O quizás al revés, inventé una historia con condimentos y pasajes de algunas visitas hospitalarias. Quizás sean momentos donde habría que dejar de seguir repitiendo discursos, leyes y palabras vacías. O quizás no. No vaya a ser cosa que Nos Pase Algo.

Nota: El 25 de Noviembre de 2010 se aprobó en el Senado la Ley Nacional de Salud Mental que incluye muchos elementos que pregona la Desmanicomialización (palabra que la Institución Microsoft Office y su Word todavía no aprobó y, por ende, no reconoce).

 

Temas: 
 

Articulo publicado en
Agosto / 2017

Ultimas Revistas