La pereza y la celebración de lo humano y otros escritos | Topía

Top Menu

Titulo

La pereza y la celebración de lo humano y otros escritos

 
DAR EN EL BLANCO

La pereza y la celebración de lo humano es un homenaje y una reivindicación. Homenaje a Paul Lafargue, socialista francés que en 1880 publicara su libro Derecho a la pereza. Su reivindicación constituye el punto de partida de este libro, dedicado al análisis de la crisis del capitalismo mundial, que profundiza en discusiones, planteos y polémica actuales y necesarios. Pablo Rieznik es Profesor de Economía. Desarrolló su trabajo profesional tanto en Brasil como en la Argentina. Es docente en la UBA e investigador en el Instituto Gino Germani. Ha publicado entre otros libros Endeudamiento externo y crisis económica mundial (1985), Marxismo y sociedad (2000), Las formas del trabajo y la historia (2004), El mundo no empezó en el 4004 antes de Cristo (2009). A continuación transcribimos la Presentación del libro.

 

El norteamericano Noam Chomsky ofreció en marzo de 2015, pocos días antes de que entregáramos este libro a la editorial, una conferencia en Buenos Aires con la inquietante afirmación de que la humanidad se encuentra frente a la posibilidad de sucumbir frente a un precipicio. Se refería así a la eventual emergencia de una catástrofe ambiental sin precedentes de alcance planetario y que ya no podría ser evitada.

Semejante posibilidad alude, por supuesto, a un quiebre profundo, vertebral, de nuestro modo de existencia histórico, como especie humana. Y nos valemos aquí de esta formulación para señalar que es a un precipicio semejante al que remite este libro. La “celebración de lo humano” a la que alude su título sólo adquiere sentido preciso si se comprende el alcance sin precedentes de la crisis capitalista mundial en este inicio del siglo XXI. Es, para ser más precisos, la crisis que se extiende sobre el planeta entero desde fines del siglo pasado y que es el objeto de nuestro examen desde diversos ángulos, poniendo de relieve planteamientos, controversias y polémicas que revisten tanta actualidad como urgencia. (…)

El vínculo entre la mentada “celebración de lo humano” y “la pereza” que da al libro su nombre comienza con una larga introducción que abunda largamente en la reivindicación del vínculo entre una y otra cosa. Y también su vigencia, a pesar de que esa relación entre lo perezoso y nuestra condición humana fuera ya hace mucho tiempo planteada por un notorio revolucionario marxista, Paul Lafargue, a la sazón yerno de Karl Marx.

Apenas una observación en una misma línea: exactamente cien años antes de que Chomsky hiciera el planteo que tomamos en las primeras líneas, una revolucionaria polaca advirtió que la humanidad se encontraba frente a una alternativa dramática, que quedó expresada en términos abrumadores: “Socialismo o barbarie”.

Sea entonces la barbarie según la formulación de Rosa Luxemburgo; o sea el derrumbe de la civilización en un abismo, como nos acaba de recordar el pensador norteamericano, la cuestión domina y recorre las páginas que siguen.

Esta “barbarie” que nos domina puede precisarse en una doble dimensión. En primer lugar, en un sentido general, refiere a la naturaleza intrínseca del modo de producción que corresponde al capital.

Como dijera Marx, el capital vino al mundo “chorreando lodo y sangre” por todos sus poros. De manera que su impronta civilizatoria, en la medida en que contribuyó a un desarrollo sin comparación con cualquier otra época de las fuerzas productivas del hombre, tuvo asimismo y desde siempre la marca “bárbara” de una inhumanidad que le es propia.

Es una barbarie, además, que toma proporciones características en los momentos de crisis, un fenómeno propio del modo de producción capitalista, que es indisociable de la forma cíclica de su desarrollo y que se traduce en momentos de expansión y depresión que se implican de manera recurrente.

En segundo lugar, no puede hablarse de la “barbarie capitalista” de un modo concreto sin considerar que el movimiento cíclico del capital que acabamos de mencionar se encuentra condicionado por la naturaleza de la evolución de ese capital en la historia.

Como nos encontramos en una etapa de declinación del capitalismo, sus crisis no pueden dejar de expresar ahora lo que corresponde a un período de agotamiento histórico, es decir, de senilidad del metabolismo social de este modo de producción que nos domina.

La crisis presente, en la cual nos encontramos en esta segunda década de nuestro siglo, estalló sobre el final del siglo pasado y atravesó por diversas vicisitudes en el plano nacional y en el internacional. A esta breve síntesis no necesitamos agregar nada más porque su despliegue como análisis es la sustancia misma de este libro.

En el conjunto de la obra que presentamos se combina lo que se denomina un análisis estructural del sistema capitalista y otro de tipo coyuntural, ligado a la evolución propia de una crisis mundial que continúa abierta. Importa precisarlo por aquello de que un texto nunca se concluye, simplemente se interrumpe. La interrupción, en este caso, no obedece a la eventual exigencia creativa del autor, sino sobre todo a la imposición objetiva de los hechos, que naturalmente vale para la fecha de producción de los artículos que aquí se integran como totalidad.

Por lo que acabamos de señalar, también importa precisar que al momento de concretar esta presentación el planteo general del trabajo aparece iluminado por los nuevos acontecimientos que se desarrollan como parte de la crisis mundial capitalista en un período cercano a las dos décadas; una extensión que constituye, además, un tema de consideración específica en el libro.

Los acontecimientos que mencionamos incluyen lo que podemos resumir aquí como síntesis en cinco cuestiones clave y una conclusión:

1) Un derrumbe en el precio del petróleo y una caída en el valor de las materias primas en el comercio mundial, dos factores que evitaron una profundidad mayor de la crisis en el último lustro.

2) Una severa contracción en el crecimiento de la economía china, un principio de fuga de capitales del gigante asiático y una tendencia a la devaluación de su moneda, que desmoronaría la estructura financiera global, en una situación insostenible.

3) Esta última situación está asociada fuertemente a lo indicado en los puntos 1) y 2): se amplía y adquiere un carácter muy agudo la quiebra más general de regiones y países, que se extiende a una crisis de conjunto de regímenes políticos (Rusia, Brasil, Venezuela, Oriente Medio, sólo para citar los casos más notorios de la coyuntura presente).

4) El desequilibrio que, con relación a la serie de puntos que aquí se indican, marcan la “geopolítica” internacional, como lo revela lo que está sucediendo en Ucrania, en los países árabes, en las relaciones entre Estados Unidos, Europa y Oriente, etcétera.

5) La constatación de que, en el contexto aquí descripto, los pilares de la historia reciente de la economía mundial capitalista se caracterizan por lo siguiente:

• El continente europeo no sale del marasmo general y la tendencia a una profunda desintegración política, con la situación en Grecia como expresión ahora explosiva del panorama de la Unión Europea.

• La economía japonesa sigue hundida en un estancamiento que pronto cumplirá las tres décadas.

• La economía norteamericana “crece” sin crear empleo y, por sobre todas las cosas, acentuando la desigualdad social hasta extremos propio de la barbarie.

Conclusión: asistimos a una nueva etapa de la crisis que plantea la posibilidad de un dislocamiento sin precedentes de la economía mundial, del aislamiento de sus elementos componentes nacionales e incluso de la fractura del sistema monetario en la economía planetaria. Las conse­cuencias políticas de esta situación serán, por supuesto, enormes.

Veremos, en consecuencia, en el período que viene cómo se desarrollan las contradicciones insuperables del capital en esta crisis, protagonista de las páginas que siguen, que así quedan a disposición del lector, con la intención de que contribuyan a una mejor comprensión de este mundo que nos toca vivir.

 

La pereza y la celebración de lo humano y otros escritos
Pablo Rieznik
Editorial Biblos, 228 páginas

Temas: 
 
Articulo publicado en
Agosto / 2015

Ultimas Revistas

Imagen Tapa de Revista Topía #100 - El fin de una época - Abril/2024
Abril / 2024
Revista Topia #99 - El derrumbe del Yo - Noviembre 2023
Noviembre / 2023