Cuerpo, inconsciente y política | Topía

Top Menu

Cuerpo, inconsciente y política

Tapa Revista Topía n75. Cuerpo, inconsciente y política. Noviembre 2015

Artículos en esta edición

25 años construyendo Territorios de Pensamiento Crítico

Nota de los editores Revista Topía N°75 Noviembre/2015

Nuestra revista cumple 25 años. Además de celebrar este aniversario, queremos detenernos para ver el camino recorrido y relanzar propuestas.

Durante todos estos años, Topía es fruto de la producción de un colectivo de trabajo y un conjunto de lectores de distintos lugares del mundo. No solamente son 75 números, un sitio de internet y una editorial con más de 100 libros publicados. Esos son números fríos. Tampoco solamente los premios recibidos en todos estos años. Topía implica espacios que implican proyectos frente a una cultura del sometimiento. Es por ello que en algún momento la definimos como una “una revista de pensamiento crítico donde el psicoanálisis se encuentra con la actualidad de la cultura.” Y en este momento llamamos Territorio de Pensamiento Crítico.

Poder y subjetividad: las formas actuales de control

Editorial de Revista Topía n°75 Noviembre/2015

En este número nuestra revista cumple 25 años. De allí que quiero recorrer algunas ideas que fueron apareciendo como notas editoriales durante estos años referidas a los procesos de subjetivación en la actualidad de nuestra cultura.

En el editorial del primer número señalaba: “El hecho de iniciar una publicación que dé cuenta de la teoría y la práctica del psicoanálisis juntamente con el análisis de los problemas que presenta la actualidad de nuestra cultura, es porque pensamos que no es posible entender las crisis individuales, familiares o institucionales por fuera de una cultura que también esta en crisis.” Esto implica una toma de posición en relación a entender que la subjetividad se construye en la intersubjetividad en el interior de una cultura. Dicho de otra manera, la singularidad da cuenta de simbolizaciones que son histórico-sociales. Lo singular lo entendemos desde un plural: cuando nacemos somos singulares en potencia ya que necesitamos de un Primer otro para que nos encontremos con otros otros.

Pablo Rieznik

El 17 de setiembre falleció Pablo Rieznik. Fue dirigente del Partido Obrero. También docente de Economía en la facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales. Fundador de la AGD UBA, investigador, escritor. Publicamos un adelanto de su último libro en el número anterior de nuestra revista.

Militante desde joven, pasó por las cárceles de la dictadura militar donde estuvo secuestrado durante seis días y finalmente liberado debido a la gran movilización nacional e internacional. Luego se exilió, donde siguió produciendo.

Eduardo Pavlovsky

El 4 de octubre falleció Eduardo “Tato” Pavlovsky a los 81 años. Uno de los referentes más importantes de nuestra cultura. Fue médico, psicoanalista, psicodramatista, actor, escritor, dramaturgo. En estos ámbitos encontró su forma de expresión y creatividad que, como afirmaba, “siempre fueron un estímulo para seguir luchando contra la injusticia.”

Pavlovsky luego de recibirse de médico empezó su formación como psicoanalista en la APA. Casi al mismo tiempo comenzó su formación y práctica como grupalista y psicodramatista. Fue pionero en trabajos grupales con niños y adolescentes y creador del Psicodrama Psicoanalítico. A la vez comenzó su trayectoria como actor y autor de teatro. Estas dos pasiones se mantuvieron a lo largo de su vida. Su compromiso político llevó a que fuera parte del grupo Plataforma, que renunció a la APA en 1971. También a que fuera perseguido durante la última dictadura cívico militar, teniendo que exiliarse en España. Volvió a la Argentina a principios de los 80, donde prosiguió su vasta producción en distintos ámbitos.

Palabras que matan

Literatura, Ideología y el Inconsciente Político. Todo arte es político, aunque no lo quiera o no lo sepa

En alguna parte Lukács afirma que es preferible un Balzac reaccionario a mil Zolas progresistas. En efecto: el realismo crítico del monárquico Balzac odia tanto a la burguesía triunfante que la pinta implacablemente, con todos los matices siniestros de su mezquindad y sus miserias; el naturalismo del socialista Zola, en cambio, describe -en lugar de narrar, para citar una dicotomía teorizada por el propio Lukács- una situación dada, “reificada”, que pareciera carecer de historia.1 Podríamos decir entonces que en Balzac opera, mucho mejor que en Zola, lo que Fredric Jameson ha llamado el inconsciente político de la literatura (o de la cultura en general).2 Pero esto requiere algunas consideraciones preliminares.

Emancipación y Cultura: disputar la realidad

Es necesario desentrañar los mecanismos de dominación de la subjetividad

“No podemos eludir la impresión de que el hombre suele aplicar cánones falsos a sus apreciaciones, pues mientras anhela para sí y admira en los demás el poderío, el éxito y las riquezas, menosprecia, en cambio, los valores genuinos que la vida le ofrece.” Con este párrafo comienza Freud su ensayo sobre la cultura. Freud no es optimista, las elecciones de los hombres son complejas, no siempre lo guía un interés, un deseo, una necesidad y le resulta fácil actuar en contra de todo esto, es decir, en contra de sí mismo. El sentimiento yoico de nuestra mismidad está sujeto a determinaciones que nos llegan de la vida en común, es decir, de los otros del mundo social y los límites del yo con el mundo exterior, los otros de trato y sociedad, no son inmutables, ya que las identificaciones y las imitaciones, son moneda corriente. Lo que llamamos “realidad”, que Freud señala como un principio, no es producto de una percepción natural, objetiva, es siempre resultado de una interpretación, no existe una percepción que desde lo sensible no busque de inmediato su representación para la conciencia. Así la realidad es inexorablemente el terreno de una disputa entre los individuos que componen una sociedad para imponer su interpretación y de este modo construirla. Esta construcción es siempre el camino de una dominación, del ejercicio de un poder de uno o unos sobre otros. Por cierto, esta lucha incluye el engaño y la mentira como estrategias de dominación, pero ya Napoleón, el emperador, señalaba su conocida frase “se puede engañar toda la vida a una persona, se puede engañar un día a todo el mundo, pero no se puede engañar a todo el mundo toda la vida”, ya que esta estrategia encuentra sus límites y estos límites son los que impulsan las luchas de los sometidos por establecer la verdad, no una verdad objetiva y universal, sino la verdad de la dominación. Las luchas por la emancipación constituyen una lucha por establecer esta verdad, ya que siempre se trata de una lucha contra un poder opresor. La autonomía, la independencia, como la libertad, sea de un grupo social, de un país colonizado, de una mujer o de un esclavo, como lo hemos visto a lo largo del siglo pasado, es siempre la emancipación de un poder opresivo.

Ser-en-el mundo carnal, Ser-en-la red virtual

Desafíos para una antropología de las subjetividades-corporalidades contemporáneas

Si, como ya tempranamente describieron los fenomenólogos, el ser inevitablemente existe, se encarna, en-el-mundo, vale decir entonces, que los cambios en ese campo intersubjetivo e indeterminado que aglutinamos imperfectamente bajo el concepto “mundo”, necesariamente implican cambios en nuestros modos encarnados: experiencias sensorio-motrices, emociones y representaciones corporales.

Dos cuadernos Alma, cuerpo, escritura

El implacable relato de una recuperación

He sido una viajera impenitente y obcecada. Llena de pasión, y me viene de lejos, de la infancia y sus inventos. Porque la imaginación fue mi primer medio de transporte, pero a lo largo de años -los muchos años aunque yo no tenga conciencia del tiempo pasado como pérdida, sino como acumulación- abordé todo tipo de vehículos. Desde los grandes trasatlánticos a los barcos de carga, a la feluca egipcia, y los aviones a hélice y los jumbos, y los ricksahws y los tuc-tucs y hasta algún manso camello para no hablar de caballos de todo tipo, de monta y de tiro.

El cyborg, la claustrofilia y el dron

Los Tres Chanchitos (1) es un cuento tradicional infantil. Comienza con los padres de los Chanchitos bregando para que sus hijos se independicen del hogar familiar. Como adultos responsables, consideran que la infancia ha concluido y que los jóvenes están en condiciones de emprender cada uno su camino. Para ello los impulsan a construir sus casas. Según el cuento, cada uno de los Chanchitos tenía características particulares: uno de ellos era vago, el otro glotón y el tercero serio y trabajador. Los dos primeros han quedado en la historia como irresponsables que salieron del hogar paterno sin la imprescindible madurez y sólo pensando en jugar. Al mismo tiempo se cantan loas sobre el hermano mayor que es serio y trabajador; por consiguiente, nunca juega y siempre tiene en cuenta la presencia inminente y devoradora del Lobo Feroz. Desde esta perspectiva es quien mejor opera sobre la realidad, se omite el rasgo sobreadaptado del personaje.

Preguntas al espejo

Columna

La operación de ver no es tan espontánea como parece. Ver lo que vemos es tan difícil como escuchar lo que oímos. Hagamos entonces alguna advertencia respecto a nuevos lugares que la imagen ocupa en la actualidad de la producción social y por lo tanto, en la actualidad de la vida psíquica. Si ya advertimos sobre los riesgos de una teoría psicoanalítica que sobrevaluaba la dimensión lingüística (el significante, la letra, la lógica, la escritura) mientras descuidaba otros aspectos constitutivos del psiquismo, ahora también debemos avisarnos de una cultura cuyo eslogan ya no es el libro, sino la globalidad (esferas sensitivas), que se encamina más bien a desechar lo que alguna vez le valió el calificativo de “letrada”, de histórica, aquello que hizo cima y finalizó en su culto intelectual al “texto”, hoy desvaído.

Cuerpo y máscara

Escribir con cuerpo y máscara implica despojarse de algunas de las máscaras, conectarse con el no saber y desde ahí abrir a la reflexión. No denegar que el cuerpo, especialmente, nos dice de la vida y la muerte, y la máscara da testimonio de ello. En ese intervalo se puede dialogar.

La Vejez en el Cine

Existen en la historia del cine, como ante las distintas sociedades con sus particulares culturas, varios prejuicios y estereotipos alrededor de la problemática de la vejez. Dentro de la era actual, marcada y monopolizada por la imagen visual, el cine se convirtió en un eficaz y contundente medio que nos permite, en principio, conmovernos, luego analizar y después reflexionar sobre las relaciones entre las personas y su medio, a lo largo de sus diferentes momentos de la vida.

El giro del psicoanálisis III

El exceso de realidad produce monstruos

La filosofía y la psicología clásica han planteado el problema de la realidad en términos de conocimiento. Freud rompe con este criterio y presenta la relación del aparato psíquico con la realidad en términos de placer-displacer. En este sentido el principio de realidad no constituye un principio en sí mismo, sino un regulador del principio placer-displacer. Es decir, el principio de realidad transforma por renuncia de lo pulsional el principio de placer. Al imponerse el principio de realidad ya no se busca la satisfacción por caminos más rápidos, sino a través de rodeos, respetando las condiciones de la realidad externa e interna. Varias preguntas se imponen: ¿Cómo escapa el ser humano del apremio de la realidad, de la renuncia al placer inmediato? ¿Qué ocurre cuando “el mundo circundante objetivo” no facilita la satisfacción? La respuesta que podemos dar es que el ser humano se refugia en su mundo fantasmático.

“Me corto y me quiero matar”

Adolescentes que interpelan al sistema de salud pública

Los pasillos internos que interconectan los consultorios de Salud Mental de Adolescencia en el Hospital Gutiérrez, por momentos y cada vez más frecuentemente, se asemejan a una manifestación de profesionales. Todos los que integramos el equipo de salud discutimos acaloradamente acerca de qué hacer con la adolescente que vino cortada, no quiere comer y dice que se quiere matar. ¿Ya lo intentó? ¿Lo volvería a hacer? ¿Hay condiciones para que vuelva a la casa y la cuiden?

El sujeto y la clínica en la era digital

La odisea del siglo XXI cierne sobre nosotros y se ha hecho presente de una manera contundente y brutal. La era digital ha llegado, se ha instalado, ha desplegado sus efectos y no estamos exentos de interrogantes.

Satisfechos y a la vez abrumados con tanta tecnología, no dejamos de vislumbrar qué será de nosotros si éste crecimiento desmesurado del mundo cibernético no tiene un límite.

Freud avizoraba allá por 1930 lo que plasmó en “El malestar de la cultura”:

“El hombre ha llegado a ser, por así decirlo un Dios con prótesis: bastante magnífico cuando se coloca todos sus artefactos. Pero éstos no crecen de su cuerpo y a veces aún le procuran sinsabores.”

La polifonía en la clínica psicoanalítica

La escucha psicoanalítica es la clave del trabajo psicoanalítico. Un analista es alguien que tiene “escucha” psicoanalítica. Pero avanzando, este concepto se convierte en un misterio que pocas veces se profundiza.1 ¿De qué se trata esta “escucha”? ¿Las palabras, el discurso? ¿Las formaciones del inconsciente? ¿El sujeto? ¿Sólo escuchamos con el oído afinado psicoanalíticamente, con lo cual un analista sería una gran oreja entrenada? ¿Es igual con diferentes patologías y en distintas situaciones? ¿Escuchamos sólo un discurso verbal y no verbal?

Mi propuesta es incorporar el uso de elementos de la música para poder avanzar no sólo en desentrañar aquello que hacemos en el acto de escuchar como analistas, sino también para enriquecer nuestro trabajo.

La palabra de quienes trabajan. Hospital Belgrano

La Salud Pública en Debate.

Continuamos esta sección de encuentros con quienes trabajan en el ámbito de la Salud Pública. Esto permite a los lectores apreciar qué es lo que efectivamente está sucediendo en el quehacer cotidiano en Salud Mental. Cómo se trabaja en algunos lugares, cuáles son las problemáticas concretas. En este caso encontraremos la tramitación de la violencia, cómo se palpa la medicalización en Salud Mental y las dificultades en el trabajo interdisciplinario e interinstitucional.

Participaron Ricardo Mauro (Lic. en Psicología y jefe de unidad), Rita Wassertheil (Lic. en Psicología y coordinadora de Adolescencia, Marisa Rubín (Lic. en Psicología y coordinadora de Adultos), Natalia Schaposnik (Lic. en psicología y coordinadora de Niños), Joaquín Tey (Lic. en Psicología y jefe de residentes), Marina González King (Psiquiatra y jefa de residentes) y Carlos Barzani (tanto como profesional de Adolescencia del Hospital y miembro del Consejo de Redacción de Topía).

Canción de Alicia en el país de la guardia

Cuando condenaron a Monzón por hacer volar a su mujer por el aire, después de darle una tunda de aquellas, la admiración se mezcló con la pena. Pobre Carlitos, el héroe del ring. Pobre, es que de tantos golpes quedó así, medio fallado y por eso es violento. Las justificaciones se suceden una tras otra, en un intento de “entender”.

La salud mental. Hacia una felicidad bajo control

Problematizar el campo de Salud Mental es una cuestión de actualidad. En muchos debates se reduce al cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental, pero pocas veces se toma en cuenta tanto la historia como lo que se está produciendo en distintos lugares del mundo. Mathieu Bellahsen es un psiquiatra francés, cofundador del grupo Utopsy (clínica y política). Publicó recientemente el libro Salud Mental. Hacia una felicidad bajo control. En el mismo historiza el concepto de Salud Mental para llegar a cómo se ha transformado en el capitalismo actual.

Es un engaño que el trabajo asalariado sea la clave para liberar a las mujeres

Entrevista con Silvia Federici. Silvia Federici es una pensadora y activista feminista italiana. Es referente intelectual por su análisis del capitalismo, el trabajo asalariado y reproductivo, siempre desde una perspectiva de género. Profesora en la Universidad de Hofstra de Nueva York, Federici fue una de las impulsoras de las campañas que en los años setenta comenzaron a reivindicar un salario para el empleo doméstico. Su último libro publicado en español es Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, publicado por Traficantes de Sueños.

Esta entrevista, realizada en España, nos permite ver sus ideas sobre las luchas del feminismo en el contexto del capitalismo actual.

Red por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental

Quienes constituimos la Red, nos consideramos identificados y siendo parte de una riquísima historia de nuestro país que incluye nombres ilustres como los de Enrique Pichón Riviere, Mauricio Goldemberg, Armando Bauleo, Fernando Ulloa, Valentín Barenblit, Vicente Galli y tantos otros, que bregaron por un avance transformador del campo de la salud mental. En el marco de sus experiencias, se intentó superar un retrógrado modelo de atención, históricamente basado en el encierro y la transgresión de los derechos humanos de las personas asistidas y que cabe reconocer, aún persiste.

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la edición especial 100 (sale en abril) y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 8700 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 4350 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Noviembre / 2015

Revista en pdf

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter