El psicoanalista Jorge Alemán, quien fuera agregado cultural en España bajo el gobierno kirchnerista, publico un artículo en Página/12 refiriéndose al Frente de Izquierda y los trabajadores como quienes “deberían revisar su marxismo esencialista y testimonial para ingresar al arduo problema de cómo se construye una mayoría popular capaz de gobernar en un sentido contrahegemónico al poder neoliberal.”[1]Se basa, para esa afirmación, en
Los debates promovidos en un amplio circuito académico y mediático acerca de las virtudes que la tecnología del Siglo XXI nos deparan para estos tiempos, se presenta, las más de las veces, despojado de las determinaciones políticas, sociales y culturales que dicho enfoque merece.
Theodor Adorno nació en Francfort, Alemania, en 1903 y murió en Viege, Suiza, en 1969. Su obra ha logrado trascender los márgenes de la Filosofía, ya que su influencia es innegable en las teorías de la sociología contemporánea y en el horizonte que se ha dado en llamar “pensamiento crítico” en términos de la sociedad moderna denominada de “consumo de masas”.
A partir de la publicación del libro compilado por Alejandro Vainer, A la izquierda de Freud, se amplía un importante canal de debate que, como el mismo autor señalara, no ha estado exento de dogmatismos y sectarismos que poco han contribuido a transitar por un debate necesario para quienes reclamamos posiciones claras y consecuentes en el campo de la clínica psicoanalítica, por un lado y, por otro lado, en aquel de la militancia revolucionaria siempre que especifiquemos las articulaciones entre los mismos con el provecho de enriquecer uno y otro.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra