Las aguas del pensamiento | Topía

Top Menu

Titulo

Las aguas del pensamiento

 

“En nuestro lugar entonces-¿han visto un río muerto?
Está más muerto que un muerto
más muerto que un amor-
está verdaderamente muerto . La tierra está cubierta de muertos
como el corredor de un hospital público de negras baldosas.
Diría que la tierra está por dentro cubierta de baldosas” (1)

Cuerpos arrojados desde los aviones al río (los desaparecidos), cuerpos arrojados al riachuelo (los Ezequiel), cuerpos secuestrados antes y ahora, otros arrojados, hallados en la orilla (los Diego Peralta).El río del pasado nos sigue, está aquí.
Quizás sea posible (se vuelve necesariamente inevitable) cambiar ese cauce, y ser arrojados de otro modo a las aguas del pensar-hacer, en la valentía de la acción del pensar.
Dice Freud que comprender liberará al sujeto, no sólo de la ignorancia sino del sufrimiento mismo. Pensar –crear , es la posibilidad de des-sujetarnos de la tragedia de lo real, es esquivar al poder, evitar los apocalipsis. Aún hoy el Malestar en la cultura es también una reflexión ética.

Es en la figura del Oxímoron - tan trabajada por Borges y desde allí retomada por el subcomandante Marcos- donde se nos presenta la globalización fragmentada:
gobernados por delincuentes, “cuidados” por asesinos, administrados por corruptos, sostenidas las instituciones por autómatas. Este claro-oscuro nos obliga a estar atentos a la nuevas formas de dominación que se nos imponen, lógicas mafiosas, sutiles formas de complicidad y sometimientos visibles o encubiertos.

 

La realidad se conforma a partir de permanentes mutaciones. Fragmentos y nuevas formas de unidad, rompecabezas (para reconocer, para reconstruir, para recomponer). Es el pensador quien se juega en prácticas que lo implican desde sus elecciones subjetivas, tanto como existenciales y axiológicas.
Territorio múltiple que llamamos “la realidad”. Territorio rebelde para entregarse al pensamiento.

l) De las unidades

“El argentino, a diferencia del americano del Norte y de casi todos los europeos , no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción.(El estado es algo impersonal; el argentino sólo concibe una relación personal. Por eso, para él, robar dineros públicos no es un crimen. Compruebo un hecho, no lo justifico o disculpo.) Lo cierto es que el argentino es un individuo, no un ciudadano. Aforismos como el de Hegel: El Estado es la realidad de la idea moral, le parecen bromas siniestras.” J.L.Borges (l930)

La complicidad con el Estado se ha interrumpido. Las singularidades advienen al desbordarse la representación. El hecho de que el Estado se haga cargo de alguna gestión no implica por ello que se produzca cierta inflexión política en la situación.
Las Madres, la carpa Blanca , Cutral-Có, fueron aquellos (escasos) pivotes políticos en medio del aletargamiento neoliberal. La gestión estatal se hará cargo o no de los efectos de una política.
La lucha no se legitima en el lugar de los acuerdos , sino en el lugar donde se producen los hechos.
La soberanía, la libertad, no son circunstancias negociables ni administrables.
Algo queda por fuera de la inscripción racional.

¿Cómo unir lo imposible de unir? Quizás somos un fragmento, y cada fragmento: múltiple.¿Quién habla? ¿Quién actúa?.Una tensión ,un latido , un instante de encuentro .Un relámpago, aquel relámpago de Rene Char que Foucault sustituye por una fosforescencia continua.

Hecho inédito. Fábricas tomadas, abandonadas, los obreros también abandonados a “su suerte”. Un ejemplo: Panificadora Grissinópoli. Meses de lucha hasta que un día vuelve a funcionar. Los compañeros contaban de sus síntomas físicos, del malestar .El poder ataca también los cuerpos.
A través de la línea de producción se ve a los obreros “alineados” , saludan a los visitantes , a los que los habían acompañado en la toma . Cada quién hacía su parte.

Pensar implica ubicarse en el lugar de las encrucijadas , implica riesgos. Irrumpir en un espacio desconocido, mirarlo , abrir un espacio ,una novedad.
La diferencia es una articulación. Una marca ,una huella.
Al decir de Diego García Reynoso ”Parecería que el Inconsciente es entonces un texto dónde se inscriben las huellas de una escritura...trazo puro, escritura refundante, impronta corporal donde permanece el discurso del ausente, la identificación narcisista (corporeidad) de él con el sujeto del deseo”.
La ilusión de unión plena nos entrampa, la barrera que separa lo real de la realidad protege del derrumbe.

 

 

2) De los Fragmentos

“Me gusta el río
no por los colores del ocaso que se fragmentan sobre él
como los rotos vitrales coloreados de las ventanas de la
vieja Catedral
no por los colores .No me gusta lo fragmentado
por bello y colorido que sea – es siempre fragmento.
Amo el río porque fluye sabiendo que fluirá
como ayer, como anteayer, como mañana- en el futuro
que no conozco. Aunque conozco el futuro: fluirá.” (2)

Cuerpos arrojados a un mundo trozado, arrastrados como restos al lugar de la basura, el margen, formas disueltas, discursos sin cuerpos . Trozos del sujeto al margen, cuerpos lastimados por la ferocidad de lo vacuo. Sandra Torlucci al referirse al film de Leos Carax, Los amantes del Pont Neuf, llama imágenes ópticas y (sonoras ) puras a aquellas que perturban los nexos sensoriomotrices , fragmentando toda linealidad .Asimetrías del que mira sin encontrar su reflejo en el rebote de lo ajeno, uno queda ante la pérdida del otro ajeno, y tambien se pierde de sí, inmerso en una insoportable soledad. Des-subjetivaciones como producciones del poder.

No nos encontramos con la homogeneidad de los fragmentos,espacios donde se mantienen vínculos y otros incontrolables. El autómata que no puede controlar su cuerpo, no puede sostener el equilibrio, la inestable certeza del otro pone en peligro nuestra seguridad.

Se pone de manifiesto no la potencia del pensamiento sino su “impoder”. Desencadena el reconocimiento de lo que no pensamos todavía.
Si el hombre no puede aún pensar su mundo , ni pensarse a sí mismo, se tratará de tomar el cuerpo como nexo posible, germen de vida .Poner lo impensado en el pensamiento, devolver el discurso al cuerpo, recuperar la percepción, recuperar el mundo, construir nuevos sentidos, restaurar las formas con nuevas configuraciones, deambular por espacios irreconocibles, quizás tan sólo para recomenzar. Crear nuevas relaciones con el mundo, soportar las pérdidas de las referencias, nuevos espacios que desafíen al pensamiento, que lo provoquen .
El pensar no se totaliza, sólo se multiplica. Es el poder el que realiza totalizaciones, nos recuerda Foucault.

Freud nos permite progresar en la cuestión ética. Al inicio del S.XIX sucede una conversión o reversión utilitarista. No se trata simplemente de un pensamiento que se pregunta cómo repartir, ni de cuál es la mejor repartición posible de lo que hay en el mercado.
Si bien el el valor de una cosa es su deseabilidad ,se trata de saber si ella es digna de ser deseada, si es deseable que se la desee.
Entre los movimientos actuales se encuentra el movimiento de los Pachacuti, que quiere decir remover la tierra:
Remover los valores en juego.
Freud no plantea una posición confortable , a diferencia de los idealistas ,dice que la realidad es precaria. La civilización ,la cultura, le pide demasiado al sujeto .La ética desemboca en una política y en una posición interrogativa :¿qué debemos hacer los humanos?

3)De las Unidades Abiertas

“Entonces fue que hablamos del puente . Debíamos
construir un gran puente.
Tú y yo y el otro . Y la puerta se cerraba sola , teníamos calor.
Quedaban en el cuarto el río , el viento , la ciudad
y los manifestantes con los grandes carteles:
Un puente , un puente , un puente.”(3)

Duchamp plantea encontrar algo en los objetos que no fuera tampoco atractivo estéticamente. No se trata de “encontrar un objeto” que significaría una forma, porque así se mantendría dentro del dominio estético.
“Me interesaba -dice Duchamp- extraerlos de su dominio práctico, su función utilitaria y traerlos a un dominio totalmente .....vacío.”
En una conferencia en Philadelphia , le preguntaron: ¿hacia dónde vamos?
Respondió: “la gran fortuna del futuro se va a esconder. Nosotros vamos a ir al underground ”
“En mi opinión, si hay un compañero importante en este siglo, o dos, deben haberse escondido toda su vida para escapar de la influencia de Mercado, que es completamente Mercenario.” (Duchamp responde a un reportaje para la Radio Nacional Francesa-1965)

Duchamp revoluciona el concepto de arte, a través de el Ready-Made, un objeto en permanente evasión para evitar la captura por la “estética” del gusto.
Se define el Retinalismo como un tipo de pereza del pensamiento, una fascinación. El A-Retinalismo, es el movimiento en desorden, una turbulencia silenciosa, nomadismos, permanente transformación.
Junto a Poincaré , percibir con él, más allá de lo retinal , de lo visible, admitir una cuarta dimensión es posible. No se alcanza con los sentidos, sólo existe a través de la imaginación, trabajar con hipótesis y pensamiento.
Se inicia en la física de Poincaré la investigación de sistemas de alta complejidad. Estos sistemas complejos traen también a quien investiga una actitud nueva.
Estos sistemas de alta complejidad son imprevisibles ,tienen carácter incontrolable,no es posible de registrar la totalidad de sus combinaciones e interacciones.
Sólo es posible trabajar con cortes , fragmentos, parciales posibles, hipotéticos.
Una pequeña modificación en una sola de las variables genera cambios impensados, múltiples.

Nombres nuevos, piqueteros, tomas de fábrica , asambleas. Apenas un movimiento que une a un desocupado con otro, y se desprivatiza la culpa individual por su condición, en la participación colectiva que rechaza una política de destrucción individual y colectiva.
Recuperar una cultura de vergüenza, resistencia a cerrar ciertas heridas que desgarran los discursos del poder. Esos discursos- oxímoron que insisten en resguardar a la sociedad del caos ,de la inseguridad. ( Primo Levy se pregunta si el Lager es lo opuesto a la sociedad o es la sociedad llevada al extremo.)
Se tratará de leer lo que aún no se escribió. Si tal como plantea Zizek , el proceso de nominación de los objetos equivale al acto mismo de constitución de éstos ,entonces sus rasgos descriptivos serán inestables y abiertos a toda clase de articulación .Ese acto performativo es precondición de toda política.

Los conceptos no preexisten a las circunstancias .Se trata de inventarlos.
Moverse y rescatar el movimiento de lo que abre , de lo que se abre, inventar espacios nuevos, como los ríos que erosionan una geografía conocida ,la transforman , nuevas cartografías ,múltiples conexiones ,puentes , interacciones. Nuevos diálogos , lenguajes insólitos .Desarticular aquellas estructuras inamovibles y los pensamientos pétreos. Gestos nuevos, autogestivos con lazos de intereses comunes. Puentes .

 

“En verdad no existen ríos muertos.”(4)

A modo de reunir . . .

 

...los fragmentos - y no a modo de conclusión (que cierra) que limita el pensar- los textos aquí presentados impulsan la idea de , proponen ,un encuentro , no un consenso , se trata de desencontrarnos del consenso ,para reunirnos no en la unidad ,en la identidad ,sino en el valor de lo desigual para así decidir (entendido en su sentido etimológico :separar cortando, eligiendo ).
Tal vez , elegir implica dejar algo afuera. Esa “injusticia” nos hace , justo en ese instante, responsables .
Como dice el escultor Enrique Arau “... pero el fragmento tiene vocación de puente , como un nexo , creo que el fragmento piensa en un objeto. Más aún el fragmento es de algo o es de alguien y su destino es concreto”.
Ser parte que va a la búsqueda , ser parte que anhela el encuentro. Y recomponer a través de los puentes los sentidos de la acción, del vencer.

“En verdad no existen ríos muertos”(5)

Silvia Yankelevich
Psicoanalista
Institucionalista

(1),( 2), (3),(4),(5) Yanis Ritsos.
Premio Lenin 1977.
Candidato al Nobel.(1909-1990).Militante de izquierda .Confinado en campos de concentración.
 

 
Articulo publicado en
Noviembre / 2002

Ultimas Revistas