El psicodrama en la construcción de la memoria histórica | Topía

Top Menu

Titulo

El psicodrama en la construcción de la memoria histórica

 
Las huellas de la dictadura uruguaya en la tercera generación

A 40 años del inicio de la última cívico-militar en Argentina es necesario también recordar que esta política se aplicó de distintos modos en Latinoamérica. Es por ello que publicamos un trabajo sobre las formas de elaboración que se vienen dando en Uruguay. 

Prólogo

Esta investigación se gestó hace mucho tiempo en conjunto con mi compañero y esposo, Honorio (Antonio) Alejandro Grieco Nieves, Tupamaro, preso desde 1968 a 1971, exiliado a partir de 1971 hasta el final de la dictadura en 1985. Él murió en el año 1996, por causa de las secuelas de la tortura sufrida en la cárcel. Anoto un trabajo que escribimos en el año 1991 para un simposio en el Seminario Psicoanalítico de Zúrich, Suiza, sobre Fascismo en diferentes países (véase Bibliografía).

Con el psicodrama podemos enfocar la investigación de la memoria histórica desde la subjetividad de las personas, incluyendo el cuerpo y la dinámica grupal que se desarrolla al respecto del tema.

A los 40 años desde los Golpes de Estado en el Cono Sur: En Uruguay el 27 de junio 1973, en Chile el 11 de setiembre 1973 y en Argentina en el año 1976, se presenta una situación de urgencia y necesidad de elaborar la historia y llenar los vacíos que dejaron las dictaduras con la imposición de silencio. Esto, sobretodo, para que la juventud entienda la historia, y pueda fortalecerse en su identidad, y al mismo tiempo sentirse parte del proceso histórico de su país y protagonista en su comunidad. Las huellas dolorosas de las Dictaduras existen y se trasmiten de generación en generación, bajo el régimen del “olvido” y del silencio.

Durante mi estadía en mayo de 2013 en Uruguay, mi trabajo con el primer grupo de jóvenes tenía una resonancia social y política muy fuerte, lo que indica que ahora hay una realidad madura y exigente para elaborar la historia reciente, porque la gente quiere hablar y recordar.

Quiero aclarar que yo pertenezco al sector de la Izquierda en Uruguay que no quiere la llamada “reconciliación” en Uruguay, sino toda la verdad sobre los crímenes y las/os todavía desaparecidas/os, además, el juicio público de cada uno de los torturadores. “No a la impunidad” es nuestro lema.

Les doy en lo siguiente algunas pautas de cómo nació este proyecto y cuáles fueron los objetivos que me motivaron en la planificación.

Antecedentes históricos

En el año 2010 tenía un sueño, que dice en su contenido manifiesto lo siguiente:

Yo (Úrsula) estoy en un barco, con el equipo de bucear, metidos los tanques de oxígeno en la espalda, y sentada en el borde del barco. De repente aparece Antonio y me pregunta: ¿Cómo va tu investigación? Enseguida sé (en el sueño) de cuál investigación él habla, se llama Las huellas de la dictadura en la tercera generación y respondo: Va muy bien, solamente tengo una pregunta: ¿Tendré que entrevistar y trabajar nada más con los/as nietos/as de los Tupas y de compañeras/os del Frente Amplio, o también con los/as nietos/as de los militares, incluyendo torturadores? Antonio me responde: ¡Hazlo lo más amplio posible, ojalá se integren también nietos y nietas de los milicos de aquel tiempo!

Apenas él ha dicho esto, me dejo caer de espalda al agua y me desperté.”

Enseguida empecé a escribir la investigación que Ustedes ahora estan leyendo y le conté a Emiliano del proyecto. ¿Saben que respondió Emiliano, el nieto de Antonio? “Me parece excelente, cuente conmigo, pero tengo una pregunta: ¿tendremos que incluir solamente gente de izquierda o también familiares de los milicos?” Es decir, me respondió con la misma pregunta que yo hice a Antonio en el sueño y yo le respondí con las palabras de Antonio: ¡Lo más amplio posible!

Quien sabe de psicoanálisis conoce la importancia de los sueños, también las culturas antiguas y de los pueblos indígenas le dan mucho significado. ¡En mi inconsciente, entonces, ya tenía “pensado” desde hacía mucho tiempo este proyecto, sin embargo, conscientemente no lo he sistematizado, ni planificado su realización, hasta que este sueño me dio el impulso!

De hecho en el trabajo psicodramático incluimos siempre los sueños, también en el primer grupo de los/las jóvenes en Uruguay. Así se mezclan los tiempos, los miedos, los deseos y las huellas de los recuerdos y de la historia de manera muy especial y nos permite crear la confianza en el grupo, para compartir también estos productos de nuestros inconscientes.

 

Eduardo Galeano dice:

“Desatar las voces

De-soñar los sueños

Porque en los sueños están los futuros proyectos…”

Introducción

Desde el psicoanálisis y el psicodrama sabemos que traumatismos de guerra y de dictaduras se transmiten inconscientemente de una generación a la otra, a veces las secuelas transgeneracionales incluyen múltiples generaciones. El precio de este fenómeno es a nivel individual y subjetivo un sufrimiento psicológico, que muchas veces se transforma en padecimientos somáticos (jaquecas, ulceras, gastritis, dolores de espalda crónicos, etc.), en depresión, parálisis, bloqueos de la energía vital y creativa.

En el ámbito familiar y social los traumatismos destruyen los lazos afectivos y la red social; a nivel político existe el peligro que la juventud no quiera saber “nada de nada” y echan las culpas por la persecución y los problemas sufridos a los familiares que fueron activas/os en la Guerrilla. ¿También las generaciones de hijas/os y nietos/as de los militares y torturadores sufren las consecuencias de sus antepasados y necesitarían entender el porqué sus familiares actuaban de tal manera? Si se trata de crear una unidad nacional y ganar a la mayoría de la población, la elaboración de la historia es imprescindible para la construcción de otro futuro mejor. Hay mecanismos psicológicos y sociales a nivel inconsciente, que responden a una compulsión a repetir modelos del pasado y esto es fatal si se quiere crear innovaciones y cambios a nivel económico, social y cultural.

Muchas investigaciones a nivel internacional e interdisciplinario se han hecho, en especial en el Cono Sur, sin embargo, falta mencionar un punto importantísimo que supera el tratamiento psicológico y social: ¡es la recuperación de la Memoria Colectiva desde la visión de la generación de las/los jóvenes!

Solamente si ellas/os conocen su verdadera historia y pueden elaborarla a nivel subjetivo y colectivo, pueden fortalecer su Identidad, y formar los conocimientos necesarios, que les ayuden para entender la historia familiar, de su barrio, su ciudad, su país. Esto es la base para formar las tomas de posición ideológicas y políticas, para no reaccionar emocionalmente con rencor, resentimientos, confusión e indiferencia, y otras reacciones que se expresan en un desarrollo neurótico y de disfunción social. Es importante en esta época que afortunadamente dio vuelta la historia de Uruguay, cuando se rompen los silencios impuestos por la dictadura y se busca la verdad que está escondida todavía para mucha gente joven y les impiden comprender el pasado doloroso.

Objetivos

Esta investigación implica un crecimiento a nivel personal, subjetivo, grupal y colectivo, y al mismo tiempo es un proyecto político y social, que en el futuro se podrá multiplicar a nivel nacional e internacional. Después de haber realizado una primera exitosa experiencia en Maldonado con un grupo de 15 jóvenes, nietos y nietas de compañeras/os Tupamaros/as y del Frente Amplio, incluyendo un nieto y una nieta de Antonio, se despertó la consciencia de la importancia de este trabajo en diferentes ámbitos sociales y políticos. Inclusive la pregunta del sueño, si habría que integrar también jóvenes de familiares militares, fue respondida, porque sin saberlo o haberlo planificado, participó la hija de un militar torturador en este primer grupo.2

Tomando en cuenta que necesitamos colegas preparadas/os en el método del psicodrama y de la materia de los Derechos Humanos para poder multiplicar la experiencia grupal, impulsé el proyecto de un posgrado en la UdelaR (Universidad de la República Oriental del Uruguay), el cual esperamos poder desarrollar en el año 2016 (Carmen De Los Santos, Sonja Mosquera, María Celia Robaina y yo) en forma de un Diplomado con el título: Derechos humanos, memoria y psicodrama: un enfoque interdisciplinario de la historia reciente de Uruguay.

Este proyecto universitario implica a todos los sectores de la población y será un apoyo importante en la construcción del Uruguay en su lucha en contra de la impunidad de los crímenes de guerra y las secuelas del Terrorismo de Estado, ¡para lograr por fin la justicia! Nuestra meta es que se ponga la acción social en lugar del silencio y de “borrar el pasado”; la actividad intelectual y emocional de la juventud en lugar de una actitud pasiva e indiferente, dándoles el lugar como protagonistas en su vida personal y en su historia, y como ciudadanos/as activos/as para su país.

A nivel colectivo y político, la investigación busca apoyar la reconstrucción de la historia del Uruguay durante las últimas décadas, desde la instalación de la dictadura militar en el año 1973. Lo especial de este trabajo será la reconstrucción de la memoria desde la subjetividad de las y los jóvenes, que se criaban durante la época oscura de la dictadura y conocen muy poco de la realidad de sus padres y abuelas/os, porque la gente no quiere hablar de lo doloroso, lo vergonzoso y lo difícil para soportar la verdad, menos en familia. El silencio impuesto, la estigmatización de gran parte de la población como “terroristas”, las leyendas y mentiras que se regaron con los medios masivos de no-comunicación en búsqueda de la criminalización de la Guerrilla en el seno de la población, tiene su efecto en una “laguna”, una falta de información y comprensión de lo que pasó. Muchas/os jóvenes no quieren preguntar, y muchos adultos evaden esta discusión; por lo tanto, es la responsabilidad de otras instituciones estatales, como la escuela, el colegio, la universidad y las organizaciones políticas, de brindar esta posibilidad para la reconstrucción de la memoria colectiva.

Método

La metodología que se utilizará es el Psicodrama con base psicoanalítica. En lugar del Olvido se busca la Verdad, se trata de entender la historia personal, social, cultural y política en una dinámica grupal, que implica a todas/os las/los participantes. El lema de este método es -con las palabras de su fundador J.L. Moreno-: ¡Poner la mente en acción!

El psicodrama es una forma de teatro espontáneo, improvisado, con la dirección de Psicodramatistas bien formadas/os, quienes saben acompañar y contener a las/los protagonistas en sus ideas, recuerdos, deseos y miedos. Es al mismo tiempo: terapia, concientización, elaboración del pasado, del presente y echar vistazos al futuro, utilizando la fantasía, la creatividad y la espontaneidad que tenemos los seres humanos/as. Recreando en escenas la vida cotidiana, tratando de reconstruir el pasado desconocido, descongelar duelos y rabias, liberar emociones reprimidas y construir en el grupo un nuevo entendimiento sobre la historia y la identidad propia, son objetivos para lograr en un proceso colectivo. Las/os participantes juegan activamente roles para sus compañeras/os, lo que facilita la identificación con el/la otro/a, y permite la construcción de confianza y apoyo mutuo. “Uno para todas, todos para una” es el lema principal del psicodrama, que fortalece la capacidad de ser solidaria, comprensiva y sensible a las emociones de otra persona y tolerar la diversidad de los pensamientos y modos de vivir.

Al respecto de la temática, se buscará encontrar la historia familiar en escena, los/as abuelos/as que quizás no se conocían, pero cuando se trata de recordar, investigar, preguntar y construir una imagen se les puede hacer “vivir” sin que fuera una realidad posible. La búsqueda de la propia identidad empieza con el conocimiento de sus orígenes, que implica la inmigración, y luego la separación forzada por la guerra, la dictadura, la cárcel y los exilios. En caso que hayan muerto los/as abuelos/as, el encuentro “en escena” y el compartir la historia con las/os compañeras/os del grupo, es una ampliación de la propia identidad a nivel emocional e intelectual muy importante, y luego tendrá consecuencias en la familia entera. Se mueven recuerdos, emociones, dudas y posibles respuestas de lo que fue innombrable, olvidado y muerto; se humaniza el pasado que había sido inundado por el terror. Si es posible integrar en el grupo, aparte de los/as nietos/as de la Guerrilla, de integrantes del Frente Amplio; también a las/os nietas/os de los militares, será una ampliación muy importante y significativa de la experiencia grupal.

Conclusiones

¿Será posible escuchar a la/el otra/o, inclusive si es familiar de un torturador?

Nuestra experiencia en Maldonado dio una respuesta positiva a esta pregunta y esperamos que en el futuro, del mismo modo se formen grupos de diversos sectores sociales del Uruguay. En consecuencia, y con más entendimiento del pasado, es de esperar que no solamente se fortalezcan los lazos familiares y en la comunidad, sino que nazca el deseo de ser activa/o políticamente y aportar su parte para prever la repetición de la historia dolorosa, para construir un futuro mejor para los/as propios/as hijos/as.

De esta manera y en minúsculo, podemos aportar algo para romper los silencios, tabúes y secretos de familia que enferman y son como un cáncer en la sociedad: invisible primero y luego demasiado dañino y ¡hasta mortal! ¡Nos unimos al gran movimiento social y político que lucha en contra de la Impunidad y por lo tanto, trabaja en la prevención para que no se repita la historia en sus formas más siniestras.

¡Apostamos a EROS y seguimos luchando por nuestros ideales, aunque en tiempos oscuros!

Desatamos las voces,
 de-soñamos los sueños!

Bibliografía

Anselm, Sigrun: “Traumas sociales y agresión”, revista Subjetividad y Cultura, México, Nº 12, 1999.

Arregui, Rosario (2009), “Contextos inestables. Sujetos vulnerables. Perspectivas.” presentado en V congreso de AUDEPP (Asociación Uruguay de Psicoterapia Psicoanalítica), Giros de aspas 11, 2015, San José/Costa Rica.

“Alicia: crónica de un retorno”, SERSOC, Centro de Documentación, Montevideo, 1992.

“La reparación a las víctimas del Terrorismo de Estado: consideraciones psicológicas.” SERSOC, Centro de Documentación, Montevideo, 2003.

Baremblitt, Gregorio et al., El concepto de realidad en psicoanálisis, Editorial Socioanálisis, Bs. As, 1974.

Baremblitt, Gregorio: Compendio de Análisis Institucional, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Bs. As., 2005.

Besserman Vianna, Helena, No se lo cuente a nadie. Política del Psicoanálisis frente a la dictadura y a la tortura. Polemos Editorial, Bs. As., 1998.

Buttazoni, Fernando, Las Cenizas del Cóndor, Montevideo, 2015.

Cintras, II Seminario de la Región del Maule: Derechos Humanos, Salud Mental, Atención primaria, Desafío Regional Chile, 1991.

Erdheim, Mario, La producción social de inconsciencia. Una introducción al proceso etnopsicoanalítico, Siglo XXI, México, 2004.

Fasic, Trauma, Duelo y Reparación, Chile, 1987.

General del ejército, Testimonio de una Nación agredida, Ed. Comando, Montevideo, 1978.

Grieco, Honorio y Hauser, Ursula, “Uruguay como ejemplo latinoamericano de una dictadura fascista.” Psycho Sozial Verlag, Frankfurt / Alemania, 1996.

Goffman, Ervin, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrurtu, 2001.

Hauser, Ursula, “La investigación etnopsicoanalítica con la metodología del psicodrama.”, Giros de aspas 5, 2000, 40-54.

Hauser, Ursula, “El Psicodrama Psicoanalítico con Mujeres Salvadoreñas en el contexto de Traumatismos de Guerra.”, Giros de aspas 5, 2000, 54-60.

Hauser, Ursula, “Entre la violencia y la esperanza. Escritos de una internacionalista”, Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana / Cuba, 2010.

Jelin, Elisabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI de España y Siglo XXI de Argentina Editores, 2002.

Uruguay NUNCA MAS, Informe sobre las violaciones de Derechos Humanos, Servicio Paz y Justicia, Uruguay, 1989.

Vinar Maren y Vinar Marcelo, Fracturas de memoria. Crónicas para una memoria por venir, Montevideo; Trilce, 1993.

Revista de la Asociacion de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria / Montevideo – Uruguay, N° 12, Año III, sept. 2012: IDENTIDADES.

Revista de la Asociacion de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria / Montevideo – Uruguay, N° 13, julio 2010: REPARACION

Notas

El título del artículo proviene de la Conferencia en el CEIICH, UNAM México; Noviembre 2013.

2. Véase Giros de aspas, 11 (2015), 24-41.

Temas: 
 
Articulo publicado en
Abril / 2016

Ultimas Revistas

Revista Topia #99 - El derrumbe del Yo - Noviembre 2023
Noviembre / 2023