El planeta insomne. Una subjetividad que no duerme. | Topía

Top Menu

El planeta insomne. Una subjetividad que no duerme.

Tapa Revista Topía n76. El planeta insomne. Una subjetividad que no duerme.

Artículos en esta edición

Contra los nuevos ajustes y en defensa de la Salud Mental

Nota de los editores Revista Topía N°76 Abril/2016

Nuevo año, nuevo gobierno, nuevos ajustes. No es una situación de excepcionalidad argentina. El mundo está dando una nueva vuelta de tuerca hacia la profundización de la etapa neoliberal del capitalismo. Sus avances dependen de las luchas sostenidas en cada lugar y sector de la sociedad.

El campo de Salud Mental no es ajeno a esta situación. No es posible pensarlo por fuera del campo de Salud y de la sociedad. Por eso, desde estas páginas, insistimos en que sólo con la socialización de la Salud será posible avanzar definitivamente en las transformaciones necesarias del campo de Salud Mental.

Por una memoria crítica (A 40 años del golpe cívico-militar en la Argentina)

Editorial de Revista Topía n°76 Abril/2016

Quisiera hacer un breve comentario sobre la memoria. Actualmente hay un cuestionamiento de la memoria en tanto ésta se encuentra atrapada por la subjetividad de quien la emite. Como si la historia se pudiera hacer sin la memoria. O, lo que es peor aún, como si en la historia y en la memoria no se jugara una lucha de poder.

Para rescatar la importancia de la memoria Paolo Montesperelli señala que en uno de los relatos de Voltaire, éste imagina una controversia entre Descartes y Locke. Para el primero la memoria es insignificante en el plano metafísico, porque todas las ideas se encuentran en el alma desde el nacimiento. Para Locke, por el contrario, la memoria es importante porque almacena las impresiones de los sentidos (Sociología de la memoria, editorial Claves, Buenos aires, 2003). Alrededor de estos dos protagonistas se dividen las opiniones hasta el presente. Sin embargo, para dirimir esta controversia intervienen las hijas de Mnemósine, diosa de la memoria; éstas deciden cancelar por unos días toda forma de memoria en los seres humanos. De esta manera arrojan a la humanidad a un caos donde la gente olvida las cosas más elementales y se pierde toda forma de inhibición. En definitiva, la propia supervivencia de la sociedad se ve en peligro. Una vez hecha la demostración restauran la memoria y todos -excepto, quizás Descartes- reconocen la importancia de la memoria.

Hágase la luz: La electricidad y los cambios culturales

El planeta insomne. Una subjetividad que no duerme

Desde la oscuridad

El Génesis ubica a la luz, en la creación del mundo, en tercer lugar, después del cielo y la tierra, con el objetivo de separar la noche del día. A la humanidad le costó siglos llegar a apretar un botón y que “la luz se haga”. Fue un proceso que comenzó con el dominio del fuego, la lámpara de aceite, etc. hasta llegar a la luz eléctrica. Una vez dominada la electricidad fue tan potente como energía que, desde sus comienzos, volvió a implantar los sueños de los antiguos alquimistas que trataban de convertir lo inanimado en animado.1 Un ejemplo claro es el libro Frankenstein o el Prometeo moderno que trata de una resurrección producida por la unión de la medicina y la electricidad.

El cine y el fin del dormir

Desde los albores del cine, se ha ido conformando frente a una línea “realista”, que apunta a lo natural, lo verídico, ordinario y verificable, y que se mueve dentro del marco de lo real; otra que construye mundos alternativos: fantásticos, extraordinarios, sobrenaturales, pero al mismo tiempo posibles y verosímiles. Cuyo objetivo es ampliar los límites de lo real, tratando de abarcar la rica e ilimitada realidad.

Lo que sabemos sobre el insomnio

Se cree que el sueño es un proceso fisiológico vital a través del cual el organismo logra su restauración, homeostasis y conservación de la energía. La importancia del sueño y el descanso así como la forma en que dormimos (horarios, cantidad de horas, dónde y con quién dormimos) fue variando a lo largo del tiempo a la par de los cambios en la sociedad y en la cultura. En el contexto de cierta desvalorización respecto de esta necesidad, se presenta a la vez la dificultad para dormir, de la que nos ocuparemos en esta nota.

24/7 El capitalismo tardío y el fin del sueño

Cualquiera que haya vivido en la Costa Oeste de América del Norte sabe perfectamente que, cada año, cientos de especies de pájaros migran hacia el norte y hacia el sur a lo largo de esa franja continental. Una de ellas es el gorrión de corona blanca. En el otoño, su ruta lo lleva desde Alaska hasta el norte de México y luego, en primavera, de regreso al norte. A diferencia de la mayoría de las otras aves, este tipo de gorrión tiene una capacidad muy inusual para permanecer despierto hasta al menos siete días durante la migración.

¿Trastornos de sueño o transacciones psíquicas?*

Existen diferencias y similitudes entre lo que privilegia cada ciencia en las perturbaciones del estado del dormir, soñar y despertar.

Imagen vs. Imaginación

Columna

El antagonismo entre la imagen y la imaginación forma parte de las dolencias paradojales de nuestra época, aunque lleva en sí largas décadas germinales. Es necesario darnos explicaciones para este fenómeno en el cual cierto tipo de imagen captura y limita a otros tipos y, por lo tanto, a la imaginación. Es necesario explicarlo, ya que no ha sido a través de una devaluación de lo visual ni de un oscurantismo de la imagen que la imaginación fue constreñida, enviada a una compactadora que afecta su capacidad en lo que a formas de vida y a experiencias culturales se refiere.

La Salud Mental en la era macrista

Las primeras medidas del Gobierno de Macri en el campo de la Salud Mental confirman el pronóstico de no pocos en relación a sus políticas de Estado frente a “lo público” (Salud, Educación). En los primeros días de marzo, el flamante Director Nacional de Salud Mental Andy Blake, procedió a “prescindir” de las tareas profesionales y asistenciales de casi medio centenar de trabajadores de su área, precedido por el desmantelamiento de 123 equipos territoriales de distintos Programas dependientes de la Dirección, al momento de la asunción de Macri como Presidente de la Nación.

Desigualdad, umbrales de violencia estatal y agenda de derechos humanos

A cuarenta años del golpe de Estado

La última dictadura cívico-militar constituyó una cesura en la historia argentina, pues sentó las bases para el cambio en la distribución del poder al interior de la sociedad. La nueva época produjo el final violento del empate social, atravesado por una gran inestabilidad política y fuertes pujas económicas y abrió el tránsito hacia un nuevo período, caracterizado por La Gran Asimetría entre los grandes grupos económicos y los empobrecidos sectores medios y populares.

Como en otros países de América Latina, la dictadura cívico-militar argentina tuvo como objetivo llevar a cabo una política represiva, al tiempo que aspiraba a refundar las bases materiales de la sociedad. En consecuencia, el corte que ésta introdujo fue doble: por un lado, a través del terrorismo de Estado apuntó al exterminio y disciplinamiento de vastos sectores sociales movilizados; por otro lado, puso en marcha un programa de reestructuración económico-social que habría de producir hondas repercusiones en la estructura social y productiva.

El psicodrama en la construcción de la memoria histórica

Las huellas de la dictadura uruguaya en la tercera generación

A 40 años del inicio de la última cívico-militar en Argentina es necesario también recordar que esta política se aplicó de distintos modos en Latinoamérica. Es por ello que publicamos un trabajo sobre las formas de elaboración que se vienen dando en Uruguay. 

La potencia de la víctima: un oxímoron necesario

Este artículo surge a partir de las intervenciones realizadas como integrante del Equipo Móvil de “Atención a Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual” del Programa “Las Victimas contra las Violencias”, apoyado en las palabras de las personas con quienes trabajamos: las víctimas. Nuestra idea es que la víctima tome un papel activo y reclame al Estado por sus derechos. Que logre empoderarse, lo cual implica precisamente salir de la posición de no-poder, o de impotencia, que el proceso de victimización trae aparejado.

Debates teóricos sobre los cuidados: conceptos útiles y miradas situadas

Los debates políticos y filosóficos en torno al neoliberalismo y sus derivas, en el sentido de la violencia y del riesgo que supone para la sostenibilidad de la vida, han requerido tejer nuevas nociones y repensar otras.

En el plano académico, la “crisis de los cuidados” conforma una oportunidad para los abordajes interdisciplinarios. Estos abordajes no son frecuentes aunque los investigadores los consideren necesarios.

El giro del psicoanálisis IV La contratransferencia-transferencia*

El análisis es una experiencia. Esta experiencia se llama transferencia, donde no solo está el cuerpo del paciente, sino también el del terapeuta que lo implica en la contratransferencia. De esta manera se constituye la situación analítica ya que se instaura un espacio virtual de la cura que permite soportar la emergencia de lo pulsional. Esto que llamo espacio-soporte tiene un orden de realidad peculiar que debe ser entendido, desde una doble inscripción, como metafórica y al mismo tiempo libidinal y se configura a partir del establecimiento de un marco de referencia (encuadre). Este permite el funcionamiento del dispositivo analítico en el cual la relación terapéutica se define como relación cuerpo a cuerpo. Allí se deja hablar al cuerpo donde éste no habla de sí mismo, y el terapeuta habla también desde un cuerpo atravesado por la red de significaciones que se juegan en la contratransferencia-transferencia.

La transferencia se manifiesta tardíamente en la obra de Freud y lo hace en el desarrollo de una teoría y una técnica ya constituidas. Pero no sólo en la historia del psicoanálisis la transferencia está en segundo lugar, sino también en el tratamiento analítico.

Interrupción por Contratransferencia

Muchas veces cuando me invitan a escribir un caso, me piden que se trate de la “Contratransferencia”.

Este término es complicado, porque está compuesto de dos movimientos psíquicos:

1) Es una transferencia. O sea el individuo transporta experiencias, emociones, expectativas, de una relación anterior a otra relación más actual, más presente. Los ejemplos más conocidos son, por ejemplo, el psicoanalista es percibido por el paciente como el padre o la madre. Suelo contarle a mis alumnos una situación divertida como ejemplo de Transferencia:

De lo que hay que abstenerse de abstenerse

Quisiera comenzar este trabajo compartiendo algunas preguntas:

¿Qué es para el analista registrar sus afectos y su cuerpo? ¿Hay cuestiones de nuestras herramientas teórico-técnicas devenidas en ideales que dificulten este registro?

Coordinación de grupos ¿oficio de tejedores?

Tejer es una tarea que puede desarrollarse tanto en el centro del hogar, entre manos y agujas conocidas, esperando -por ejemplo- una nueva vida; como una tarea industrial, que produce valor de uso y de intercambio, tanto como abrigo.
En ambos casos, entrelazada entre un extremo y otro de su hebra, a los tejedores.
Quizás por ello nos nació como metáfora, para poder trasmitir en estas breves líneas, nuestro aprendizaje emergido de la práctica, de las charlas luego y antes de cada encuentro, de cada clase, taller o intervención que realizamos desde este oficio que nos ha convocado hace ya más de veinte años.

Pacientes etiquetados

Columna

Llegan a la consulta, lo que llamo pacientes etiquetados, con un diagnóstico que lucen como una camiseta o una suerte de identidad adquirida.

“Soy un TOC”, lo mío es “Trastorno de Ansiedad”, sufro de “Ataques de pánico”, “Soy Anoréxica”, “Soy Bipolar” y con mayúscula. Me recuerda cuando en las salas de hospital, se nombraba a los pacientes “la de la cama n°” o “el del ACV”, con desconocimiento de la persona sufriente.

¿Por qué esta presentación en vez de hablar de su malestar, dolor o sufrimiento?

Muerte y manicomio 1959 El invierno de Alsogaray

El ajuste cobra vidas. Ayer y hoy.

En 2012 me incorporo a un equipo de investigación2 dirigido por la Dra. Anahí Sy para estudiar, a través de historias clínicas y desde el enfoque de la medicina social latinoamericana-salud colectiva, el perfil epidemiológico de personas internadas y fallecidas en el Hospital Esteves en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, durante el siglo XX. Inicio así un recorrido por archivos (en especial el Archivo General de la Nación AGN), bibliotecas, bares, consultorios, archivos de revistas, hospitales.

Incumplimiento de las leyes de salud mental

Biopolítica y estado de excepción

En el marco de la profusa y fértil historia del campo de la Salud Mental de nuestro país durante las décadas de los ´60 y ´70, reflejada tan rigurosamente en los dos tomos de la obra Las Huellas de la Memoria de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, se analiza un período histórico, social y político, enmarcado primordialmente por el entrecruzamiento del psicoanálisis (que se arraigaba en nuestro país) y los avances de una lucha antimanicomial, atravesada por lo ideológico, gremial y político.

Perros de la calle

Escritos de guardia

Luego de siete años de vivir esta guardia infame llegué a la siguiente conclusión: entre yo y el perro de Pavlov no hay ninguna diferencia. Salivo cuando dan pollo en el comedor y frente a una siesta sin pacientes en una tarde de 32 grados centígrados. Y que lo escriba a conciencia, no cambia en nada. Porque el acto reflejo ya funciona. Pollo/Siesta= Saliva.

Salud mental precarizada, la mires por donde la mires

Columna

Los/as trabajadores/as de la salud mental, al igual que otros/as trabajadores/as, en especial los nóveles, comenzamos el 2016 con la intensificación de grandes problemas en relación a nuestros trabajos.

Dar en el blanco: Ser y comer. La industria alimentaria en el tapete

Ediciones Urano, 320 páginas

Con la lupa sobre los discursos sociales, la industria alimentaria y la epidemiología relacionada con el mal comer, Ser y comer indaga en las razones por las que, en este mundo en el que hay tanta comida como nunca antes en la historia, comer de manera sana se ha vuelto prácticamente un ideal imposible de cumplir. Su autor Marcelo Rodríguez nació en 1971, adquirió desde niño el vicio de la escritura y vive en Buenos Aires. Es Licenciado en Periodismo por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y publica desde fines del siglo pasado en diarios, revistas y medios digitales sobre temas relacionados con salud, ciencia y tecnología; entre muchos otros, en La Nación (Buenos Aires), La Voz del Interior (Córdoba), la edición en español de The Washington Times y Futuro, el suplemento de ciencia del diario Página/12. También colaboró en Topía. Publicó la novela En la ciudad de Las Artes (Eco Ediciones, 2006) y los  ensayos narrativos Historia de la salud. Relatos sobre el cuerpo, la medicina y la enfermedad en Occidente (Capital Intelectual, 2011), e Historia de la inteligencia. Las neuronas, las computadoras y el fin de la sabiduría (Capital Intelectual, 2013).

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la edición especial 100 (sale en abril) y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 8700 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 4350 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Abril / 2016

Revista en pdf

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter