En el invierno de 1990, las y los transeúntes de la Avenida Corrientes se asombraron al encontrar 32 bolsas de plástico negras, rellenas como si fuesen cadáveres, distribuidas entre la vereda y la calle. Cada una de ellas llevaba un cartel que decía Hospital Moyano.
Era la puerta del Centro Cultural Liberarte, dentro del cual se estaba llevando a cabo un recital-espectáculo de protesta. Al público que ingresaba a la sala se lo hacía formar en fila, les revisaban las uñas y la cabeza como si tuviesen piojos, y les hacían lavar las manos en un fuentón con agua helada. Luego, se les entregaba un plato de chapa con un guiso frío e incomible.1
El hospital se asemejaba cada vez más a un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial: usuarias esqueléticas deambulando por los espacios abiertos, otras recluidas en salas desmanteladas por no poder caminar y un hedor nauseabundo proveniente de los baños y la cocina
Entre los Dagara y otras tribus de Burkina Faso, cuando alguien sufre un problema, éste es atribuido a que algo en el tejido social no está funcionando bien y esa persona es simplemente el portavoz que lo pone de manifiesto. Nadie dice “tengo un problema” como una cuestión individual desligada del contexto en el que se encuentra. Si alguien enferma, por ejemplo, la enfermedad (y su curación) se hallan también en las raíces de la propia comunidad.
Lo que en Occidente decodificamos como enfermedad mental, para los Dagara son emergencias espirituales que ayudan al curandero a surgir y descifrar la información que tiene para esa comunidad en particular
La sistematización nosográfica que realizó Emil Kraepelin en su Tratado de Psiquiatría de 1883, intentó ser una descripción minuciosa de los síntomas característicos de las enfermedades mentales. El trabajo fue planteado lo más libre posible de hipótesis subjetivas para que pudiera ser apreciado con facilidad por cualquier profesional de la salud. Esta visión se ha transformado en el modo hegemónico de conceptualizar estos fenómenos y los tratamientos necesarios que la psiquiatría biológica tradicional ha diagramado para su curación.
Los fenómenos de la escucha de voces son considerados como alucinaciones auditivas, síntomas característicos de las psicosis, de origen orgánico, que deben ser erradicados, principalmente, a base de psicofármacos
En 1971, el psiquiatra veneciano Franco Basaglia asume la dirección del hospital provincial psiquiátrico de San Giovanni, ubicado en la ciudad de Trieste, al norte de Italia. En ese momento, en el hospital, había más de 1200 personas internadas, organizadas por patologías, sin derechos civiles de ningún tipo y en donde el eje estaba puesto en proteger a la sociedad de los internados/as, anteponiendo la custodia a la atención sanitaria en alguna de sus formas.
Según la concepción basagliana, toda persona que trabaja es un trabajador/a y por ello debía tener los derechos correspondientes a todo trabajador/a. Entonces, en el lugar de la ergoterapia, se implementaron nuevas formas de organización de los usuarios/as
Muchas de las costumbres y tradiciones de los Incas se conocen a través de los cronistas europeos de la conquista. Este hecho supone una enorme dificultad porque existe muy poca información que haya sido recolectada sin ese filtro con las consecuentes limitaciones del lenguaje eurocentrista para su traducción. Sin embargo, la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala, quien era descendiente de una familia noble de Huánuco y se había criado entre españoles, proporciona una de las visiones más fidedignas y originales sobre la vida cotidiana en el Imperio Incaico.
Este texto es un trabajo documental, iniciado en 2014, que surge de la pregunta acerca del valor que adquiere la poesía en contextos de encierro tales como los manicomios, donde la creatividad se confronta diariamente con el exceso de psicofármacos y la inspiración parece brotar como respuesta al abandono y la desidia propios de este tipo de lugares.
Los días en el centro es un trabajo documental llevado a cabo durante el 2014 en el Centro de Día de Salud Mental Capacidades Diferentes, en el barrio porteño de Barracas. El mismo nos invita a reflexionar sobre otras realidades y verdades, distintas a las que estamos habituados (o nos han habituados) a ver y considerar.
En esta tarea colectiva se incluye un registro fotográfico realizado por Darío Cavacini en diferentes momentos cotidianos de la institución donde el abanico de sentimientos y emociones se muestran sin veladuras, y en los que se observan las reminiscencias de pasados que se vuelven presente, y de un presente que quiere anhelar futuros.
Cada una de las imágenes contiene un pie de foto expresado por los propios concurrentes de la institución en el marco del taller de fotoperiodismo, coordinado por Cavacini. El eje del trabajo fue diferenciar las distintas vivencias que despierta una internación psiquiátrica, en contraposición con lo que significa asistir a un centro de de día.
…Intento comprenderlo... intento entender...
porque dejan que los principios nobles queden relegados al olvido,
mientras la decadencia se apodera de este mundo tan incierto,
me niego a entenderlo….
Gerard Foz Bosch
El 15 de mayo de 2011 se producía un hecho inédito en la historia española. Ese día un grupo de cuarenta personas acampaban, de forma espontánea y apartidista, en la Puerta del Sol en Madrid, como señal de protesta por la crisis socio-económica que enfrentaba aquel país.
El 12 de octubre de 2002, el periodista Horario Cecchi, publica una nota en el diario PÁGINA 12 en la que se describía una situación cotidiana dentro de una institución psiquiátrica: un paciente es ingresado a la guardia en un estado de excitación psicomotriz, insultando a gritos y muy alterado.
Por ese motivo, es atado de pies y manos a la cama, a la espera de que le hicieran efecto los sedantes, como forma de preservar tanto su integridad física como la del resto.
A partir de 1990, durante el Gobierno Democrático que sucedió a la dictadura militar, el Ministerio de Salud de Chile, comienza a desarrollar acciones dirigidas a reformar el modelo de atención en Salud Mental de la población. Es de esta manera, como en el año 2000 se inicia el proceso de implementación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra