¿De qué hablamos cuando hablamos de subjetividad? | Topía

Top Menu

¿De qué hablamos cuando hablamos de subjetividad?

Tapa de ¿De qué hablamos cuando hablamos de subjetividad?

Artículos en esta edición

Freud y el problema del poder

“En Freud se trataría de explicar la estructura subjetiva como una organización racional del cuerpo pulsional por imperio de la forma social. Si cada uno de nosotros ha sido constituido por el sistema de producción histórico, es evidente que el aparato psíquico no hace sino reproducir y organizar ese ámbito individual, la propia corporeidad, como adecuado al sistema para poder vivir y ser dentro de él. Muchas de las explicaciones que desarrolla Freud se basan en modelos de las instituciones represivas sociales interiorizadas: la policía, los militares, la religión, la economía, la familia.

Caósmosis

“Considerar la subjetividad desde el ángulo de su producción no implica ningún retorno a los tradicionales sistemas de determinación binaria, infraestructura material-superestructura ideológica. Los diferentes registros semióticos que concurren a engendrar subjetividad no mantienen relaciones jerárquicas obligadas, establecidas de una vez para siempre. Puede ocurrir, por ejemplo, que la semiotización económica se haga dependiente de factores psicológicos colectivos, según permite constatarlo la sensibilidad de los índices bursátiles a las fluctuaciones de la opinión.

Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis

Que el ser humano cambia históricamente, que la representación de sí mismo y de su realidad no se mantiene estrictamente en los términos con los que fuera pensado por el psicoanálisis de los comienzos, no hay duda. Insisto, no tan en broma, que si a las histéricas del siglo XIX se les quedaba la pierna dura por el deseo inconfesable de caminar hacia el cuñado, nuestras histéricas de hoy padecen colapsos narcisistas cuando sus cuñados no les otorgan crédito sexual.

Diálogo del poeta y la Parca

(Hay un pensar, tras Spinoza, y hay una voz: la de Gardel)

In memoriam de Enrique Marí, filósofo entrañable.

 

EL POETA: La veo siempre vestida de negro... ¿Es para alertarnos que no hay en su mundo más que la tristeza de una mirada negra? ...Casi no se distingue su rostro, parece tomado entero por las sombras...
LA PARCA: Antes vestía únicamente de blanco... Yo era la luz, y mi cara y mis hombros y hasta mis pechos estaban desnudos..., pura alegría..., desconocía los secretos del mal, vivía en la naturaleza de mi origen sin que mi alma se doliera con mi carne...
EL POETA: ¿Qué había detrás de tanto blanco?... ¿Qué era esa luz nunca opacada por la pena...?

Cuerpo y palabra

Breves reflexiones sobre la relación entre la psiquiatría y el psicoanálisis

Jacobo Fijman: ¿se siente Ud. un enfermo mental?
No. Rotundamente. No.
En primer lugar porque tengo intelecto agente y paciente.
Y mis obras prueban que no sólo soy un hombre de razón, sino de razón de gracia...
Y es mi razón la que hace que entienda fácilmente las cosas sobrenaturales.
Los médicos no entienden esas cosas. Se portan fácilmente bien.

Contar, decir, hablar

- “Si te animás, repetí lo que me dijiste.”
- “Que sos un hijo de puta.”

Decir, impertinencia de la precisión.

- “Ma, me contás un cuento...”

Crisis de la psiquiatría

La medicina contemporánea: la hegemonía del paradigma biomédico reduccionista

La dimensión antropológica de la tarea del médico ha pagado un duro tributo a la influencia y al poder que la tecnología viene brindando, en las últimas décadas, al diagnóstico y a la terapéutica. Los logros alcanzados por esa vía no se han articulado con una concepción integral del paciente que pierde, muchas veces, su condición humana detrás de las cifras estadísticas y los criterios mecanicistas biológicos de normalidad y salud. El saldo, de tanta excelencia científica, también es un empobrecimiento de la perspectiva humanística de la labor médica. La problemática que originan los descubrimientos e invenciones en el área de la genética, la farmacología, la exploración funcional, la cirugía protésica y de transplantes, por mencionar solamente las adquisiciones más recientes, obligan a replanteos éticos profundos y cuestionan los criterios utilizados hasta el presente para la actividad de los médicos.

“Tato” el títere que estuvo en la nada

Conocí a Carlitos en el mes de abril de 2001, llegó cabizbajo y medio escondido detrás de su madre. Tenía entonces 3 años y medio.
A pesar de su corta edad, entró solo al consultorio. Era un niño muy inexpresivo y apagado que parecía vivir en un mundo que no despertaba ningún atractivo para él. Levantaba los juguetes mecánicamente, los colocaba en algún sitio y ahí quedaban. Hacía rodar los autitos pero luego, cuando éstos quedaban fuera de su vista no los buscaba, parecía que ese contacto efímero alcanzaba sólo el momento del encuentro material con el objeto.

El fin de una intervención comunitaria

Psicoanálisis y subjetividad en una práctica en el campo de lo colectivo

Hace años que vengo sosteniendo que los psicoanalistas no pueden dejar de lado la dimensión política cuando hacen una práctica social. Dar cuenta de esta cuestión resuelve tanto problemas éticos como técnicos cuando un psicoanalista se involucra a operar en el campo de lo colectivo. Facilitar o asesorar en la transformación de un grupo o institución es comprometerse en la dirección de esa transformación. Eso es un compromiso político. Dar cuenta de ello es un compromiso ético. La tan mentada neutralidad del analista funcionaría como resistencia a esa transformación.

Cuestiones Clínicas

Estas cuestiones de clínica psicoanalítica permiten avanzar sobre las dificultades cotidianas. En esta tercera entrega se plantean dos viñetas de problemáticas de transferencia y contratransferencia.

Anorexia y bulimia

Una expresión del dejarse morir (*)

Introducción
La asociación entre la experiencia clínica y los desarrollos teóricos actuales, me permitió pensar ciertas cuestiones en torno a la alteración somática por ingesta y la aparición de rasgos paranoides, entre otros. El trabajo en el consultorio, así como también las supervisiones de pacientes bulímicos y anoréxicos en los diferentes hospitales municipales, me plantearon interrogantes sobre algunos actos suicidas, más precisamente intentos de suicidio. Creo que estos pacientes no alcanzaron su cometido por el deseo de encontrarse en un estado de agotamiento energético como expresión de la pulsión de muerte, es decir, terminaron exhaustos en la tentativa.

Herbert Marcuse

Herbert Marcuse no fue un psicoanalista que se dedicó a la práctica clínica. Sin embargo, la importancia de los aportes de este filósofo vuelve pertinente su inclusión en esta serie de autores olvidados del psicoanálisis. Alrededor de Mayo del 68 sus ideas transitaban los medios académicos y los medios de difusión. Posteriormente quedó prácticamente en el olvido.

El cuerpo: un estado soberano

Habida cuenta de que los “medios de producción del sujeto”, son principalmente los medios de comunicación, y que generan modelos de cuerpo aptos para mantenernos como consumidores de las ofertas del mercado (aunque eso signifique ser consumidos por esa búsqueda del ideal impuesto), el Trabajo Corporal para la Salud considera importante la experiencia vivencial, el contacto, vincularse, jugar con otros y realizar trabajos de investigación grupal autogestivos para indagar otros modelos, para descubrir otras posibilidades, para conseguir poner freno a la euforia consumista y permitir que nuest

Al rescate de la fiesta

Para comprender la real dimensión antropológica de la fiesta, y el lugar que ocupa ésta en nuestros días, como así también reflexionar sobre qué significa, que en estos casi treinta años, todavía no haya sido derogado el decreto de 1976, por el cual la genocida dictadura militar sacó el carnaval (“la fiesta popular por excelencia”) del “almanaque de los argentinos”, es necesario rastrear algunas consideraciones previas y esenciales sobre la misma. Desde las fiestas herméticas y misteriosas de la antigüedad, pasando por las populares, cómico-grotescas e irreverentes de la Edad Media y el Renacimiento, a las “no tan festivas” modernas y actuales; recreadas y registradas a lo largo de la historia de la pintura y el cine, el más masivo y popular de todas las artes.

Eva Perón: murallas y duelos

1. Las sombras de Eva
Quiero comenzar este breve opúsculo sobre Eva Perón tomando los ecos del coro que acompaña los momentos finales de Edipo en el bosque de Colona. Dice Lacan que en Colona, y hacia el ocaso de sus días, Edipo medita sobre los deseos que hacen que el hombre persiga sombras; designa, así, ese desvarío en el que se abisma la humanidad toda. Cómo evitar que cualquier humano se pierda en ese extravío, que cada uno de nosotros deje de perseguir sombras... sueños... fantasmas... quimeras...

El existencialismo es un humanismo

“Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir.

FUNCION POETICA DEL LENGUAJE Y SUBJETIVIDAD SOCIAL

En un trabajo anterior observamos que la poesía se leía muy poco pero su poder simbólico es tan alto que esa condición no mellaba su importancia esencial. Habiamos argumentado que igual que la enfermedad mental da sentido a la cordura, la poesía sostiene los ideales utópicos de una sociedad. Ambas se mantienen en el borde y en el centro porque fieles a aquella primer alarma de Platon en “La República” , cultura y sensatez se miran siempre en el espejo de poesía y enfermedad.

La subjetividad del idiota plantea la pregunta ¿Cómo inventamos lo que nos mantenía unidos?

Editorial

En la novela Cosmópolisis de Don DeLillo un joven y arrogante millonario norteamericano viaja a través de New York recorriendo desde una punta de la ciudad a la otra para cortarse el pelo.

Acerca de la subjetividad

EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN

Como tantos otros términos de uso muy frecuente, el de subjetividad tiene tal amplitud como escasa precisión, tal como lo demuestra una somera revisión a diccionarios en general y especializados de distintas disciplinas en particular.

Trans-formand-O

Dijimos que Bion parte del estudio de los hechos para realizar abstracciones. Dicho de otra manera, podríamos decir que parte de una verdad absoluta, desconocida e incognoscible para transformarla en modelos.

Bion llama O a esta verdad última y la define, según el vértice o punto de vista, como Dios, cosa-en-sí o inconsciente.

La salud mental en tiempos de hambre y guerra

  El fenómeno social del hambre esta más que instalado en la Argentina. Junto a ello, la vivencia del genocidio provocado en Iraq, las imágenes que seguimos presenciando, y el proyecto de crear un nuevo orden mundial basado en esa violencia prepotente y devastadora, tienen un efecto sobre nuestro siquismo que suma incertidumbre, angustia, desorganización del pensamiento y disgregación social. Todos sabemos bien el modo en que ello genera situaciones sicosociales, donde el consumo de sustancias sicoactivas aparece como un modo de paliar tantos sentimientos insoportables.

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la edición especial 100 (sale en abril) y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 13800 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 6900 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Abril / 2004

Revista en pdf

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter