La época de la Precariedad | Topía

Top Menu

La época de la Precariedad

Revista Topía #93 - Noviembre/2021 - La época de la Precariedad

Artículos en esta edición

Nota de los editores: La época de la precariedad

Más de la mitad de la población de la Argentina es pobre. El 60% de los niños son pobres. Los datos son terribles. Lo más grave es que se han naturalizado. No se puede acusar a la pandemia de esta realidad. “Esta pandemia no es como un gran trueno en un cielo límpido”, afirmaba Christophe Dejours en una conferencia el año pasado. Simplemente empeoró y visibilizó una situación ya de por sí pésima. Aquellos que dirigieron nuestro país desde la salida de la última dictadura militar son responsables de esta situación, entre neoliberales y nacionales populares.

La precarización del Yo

Editorial Revista Topía #93 noviembre/2021

El capitalismo tardío fue constituyendo lo que llamamos una corposubjetividad construida en la precariedad de la relación con uno mismo (intrasubjetividad), con los otros (intersubjetividad) y con la cultura (transubjetividad). La subjetividad da cuenta de un cuerpo construido en el anudamiento de los espacios psíquico, orgánico y cultural que adecuan nuestra forma de vivir. Por ello no reducimos la subjetividad al aparato psíquico, sino a las formas singulares en que se conforma este anudamiento los cuales van a determinar los procesos de corposubjetivación.

En este sentido, la precariedad corposubjetiva de los sujetos es uno de los síntomas estructurales del capitalismo tardío

La insoportable (pero histórica) precariedad del ser

Hay que hacerse cargo: según lo ha mostrado la biología o la etología, pero también ciertas ramas de las llamadas humanidades (la arqueología, la antropología tanto física como cultural, la prehistoria, etcétera), el ser humano -es decir, parlante, sexuado, mortal- es un ente extremadamente precario. Al contrario de lo que sucede con otras especies animales, su nacimiento es siempre prematuro, inmaduro, excesivamente anticipado. Su carácter social -al cual muchos, idealistamente, le atribuyen una originalidad congénita- no es, pues, una “excepción”; o bien, si lo es, lo es en tanto respuesta a su insuficiencia. Por lo tanto, desde su propio nacimiento y durante muchos años, su precariedad tiene como contrapartida necesaria una situación estructural de dependencia: cada ser naciente, precario recién iniciado, requiere el soporte de algún/os Otro(s), precarios con mayor experiencia, simplemente para sobrevivir: para que su precariedad no retroceda nuevamente hacia la Nada. Una de las definiciones posibles de la palabra sociedad, entonces, es que se trata de una estructura sumamente compleja de articulaciones entre precariedades “desiguales y combinadas”.

Cada ser naciente, precario recién iniciado, requiere el soporte de algún/os Otro(s), precarios con mayor experiencia, simplemente para sobrevivir

Precariedad subjetiva y pandemia

Precariedad es un término utilizado sobre todo para condiciones laborales que implican inseguridad e incertidumbre. En las actuales condiciones que genera la combinación de pandemia y recesión económica mundial el sentido del término precariedad abarca a amplias capas de la población que estamos amenazadas no solamente por el virus, sino por la incertidumbre e inseguridad laboral y económica. Enfrentar esta difícil situación requiere de un esfuerzo cotidiano y de la conservación de un equilibrio emocional que permita afrontar ese desafío. Y hay quienes carecen de esa fuerza y equilibrio y caen en diversas situaciones de afectación psíquica.

La precariedad abarca a amplias capas de la población que estamos amenazadas no solamente por el virus, sino por la incertidumbre e inseguridad laboral y económica

Plantarse contra la precariedad de la vida

Columna

“Señor, señora no sea indiferente, que matan a travestis en la cara de la gente”, es una canción que se sintió durante toda la marea verde y que volvió a resonar por estos días. La gran mayoría de la población conformada por mujeres, identidades feminizadas, niñas, niños y adolescentes empeoró sustancialmente su situación con la pandemia, más el arrastre de la crisis económica de los últimos años del macrismo; y particularmente impactó en la población travesti y trans. La precariedad se ve en los índices de violencia y muerte.

“No somos esclavas”: luchas de las trabajadoras contra la precariedad en pandemia

Llevamos casi dos años en un mundo conmocionado por la pandemia. Esta crisis dejó a la vista las contradicciones de un sistema que no puede garantizar ni la salud ni la vida de millones de personas, porque prioriza las ganancias de unos pocos. Tan solo en el último año, 100 millones de seres humanos cayeron en la pobreza, mientras que las 500 personas más ricas del planeta obtuvieron el mayor crecimiento de su patrimonio en una década. Al mismo tiempo que las multinacionales farmacéuticas hicieron fabulosos negocios con las vacunas, ha crecido la precariedad de la vida y ha aumentado la carga de los trabajos domésticos para las mujeres en los hogares. No es el virus, es el capitalismo patriarcal y racista.

Tan solo en el último año, 100 millones de seres humanos cayeron en la pobreza, mientras que las 500 personas más ricas del planeta obtuvieron el mayor crecimiento de su patrimonio en una década

Tarde, demasiado tarde para Kairós. La precariedad de los trabajadores de salud en la CABA

El atravesamiento de algo tanto mayor a nosotros-todos nos ordenó, como las limaduras de hierro frente a un campo magnético. Nuestra vida y nuestra muerte eran otra cosa que la versión singularizada que teníamos de ellas. Aprendimos a redefinir nuestra vida, sin darla por ya-hecha. Acabando con lo que se daba, la pandemia produjo crisis (en plural), y esos cortes decisorios se transformaron en momentos fecundos (Kairós) para tejer otra cosa.

La Salud Pública en la Argentina lleva décadas de des-concierto: los tres subsistemas de atención no trabajan en conjunto ni guiados por políticas públicas centradas en mejorar las condiciones de la salud de cada uno de los habitantes

Pandemia en Panam

Ver desde hace casi ya dos años la ciudad luz apagada no deja de ser un golpe fuerte al imaginario y a nuestro cotidiano. La pandemia ataco Panam podríamos decir que por etapas. En un primer momento, y como siempre, el famoso virus era algo que les pasaba a las gentes que viven “por ahí”, es decir, lejos de París, lejos de Francia, después empezó a llegar, dicen que por un avión militar que venía de China, por una reunión de evangelistas…no se sabe, un turista chino murió en el hospital “Hôtel Dieu”, que está a 50 metros de la catedral de Notre Dame, pero bueno era un turista, un chino y no muy joven. La cuestión es que una semana después que el ministro de salud dijera formalmente que no había ya ningún caso de coronavirus en Francia, la pandemia se invitó solita y se nos cayó arriba.

Apenas algunos intelectuales señalaron el hecho de que, pandemia o no pandemia, estábamos asistiendo a un control de la población a pasos agigantados, un avance increíble del biopoder

La pandemia vivida en ambos mundos: En las dos Suizas: Costa Rica y la Suiza europea

Esta es una carta personal a Topía, subjetiva, nada científica; ¡gracias por aceptar esta forma de responder a la invitación de escribir algo sobre LA PANDEMIA EN SUIZA, mi país natal! Aquí vivo ahora una mitad del año, la otra mitad estoy desde hace 40 años viviendo en Costa Rica y América Central, parte también en Uruguay, realizando mis proyectos profesionales como psicoanalista, sobre todo con psicodrama. Mi corazón está también en ambos mundos, a veces atormentado y a veces feliz en esta doble vida, batiendo para EL SUR de cualquier manera.

El abismo entre el mundo POBRE y el RICO, nunca estaba tan dividido como ahora: el VIRUS no tiene fronteras, la VACUNA sí lo tiene

Pinocho corre

Isaac Asimov sostenía que la más extraña industria humana es la elaboración de robots a imagen y semejanza del hombre, estos son ya más una realidad presente que asuntos de la ciencia ficción imaginados para un futuro lejano. Uno de los nichos económicos donde se han afincado muy bien los androides, son en los servicios de salud, sector donde la demanda aumentó un setenta y dos por ciento en el año 2020.

La crisis producida por el virus y las cuarentenas han terminado de consolidar un Planeta Cyborg en el que es imposible la vida sin que todos los usuarios tengan prótesis comunicacionales adosadas al cuerpo y que vivan 24/7 en y por ellas

La sensorialidad en la vida fetal Esencial para el devenir humano

Bernard Golse dice que el cuerpo es la vía regia para la subjetivación y la simbolización. Han sido necesarios muchos años para que en el Psicoanálisis se pueda leer esta afirmación.

Gracias a los avances de la Neurociencia, la Pediatría, la Psicología evolutiva, las terapias corporales, el Arteterapia, etc. se fue descubriendo lo no verbal como un lenguaje con significado. Como los sueños, el dibujo o el juego.

La palabra “sentir” encierra un secreto: incluye el sentir desde la sensibilidad, pero también el sentir de los sentimientos

Exhausto

He decicido contar este caso en el que estoy involucrado y que aun está en pleno desarrollo.

Tiene características de la situación actual. La pandemia infuencia nuestras vidas en lo cotidiano e inevitablemente también nuestra práctica como psicoanalistas y psicoterapeutas.

Como está tan “cerca” me cuesta camuflar lo necesario para que no sea reconocible, aprovecho que estoy en Suiza para esta publicación.

Cuando hablamos por teléfono, la médica amiga me confió que el “caso” no era fácil de entender. Ella había controlado todo lo posible, sin encontrar un diagnóstico. Físicamente Felipe está sano. Los padres quisieron presentarlo al hospital univeritario, estaba allí internado, pero tampoco allí se encontró una causa somática.

Cuando hablamos por teléfono la médica amiga me confió que el “caso” no era fácil de entender. Ella había controlado todo lo posible, sin encontrar un diagnóstico

Jóvenes autonomizados ante la pandemia del desamparo

La población joven que nos interesa tomar para pensar las crisis subjetivas durante la pandemia es una que se suele encontrar en el centro de las prácticas públicas, pero en los márgenes de sus conceptualizaciones: se trata de aquella que ha sufrido formas sostenidas de desamparo psíquico y social, cuyos efectos se relacionan a las actuaciones compulsivas, la ruptura de lazos y que, además, se encuentra estigmatizada mediante formas de subjetivación que hacen a figuras de peligrosidad y exclusión.

Una ganancia de la palabra juventud como diferenciación respecto de adolescencia tiene que ver con que los desarrollos en torno al proceso adolescente no dejan de basarse en la práctica clínica de consultorio con jóvenes de clase media o media alta en sociedades moderno-occidentales

“Sacha Rupaj”. Una experiencia de intervención en Montequemado

Allá bien al norte, en el llamado Chaco Austral y casi integrado en El Impenetrable, un pueblo guapea para abrirse camino en el bosque chaqueño a golpe de hacha. Hacheros argentinos que tienen como fuente de trabajo la tala del quebracho y el mantenimiento de esos montes. Fueron sus primeros pobladores que venían del sur de Santiago del Estero los que, al ver cenizas y restos calcinados de troncos carbonizados, lo llamaron en quechua “sacha rupaj” - Montequemante, Montecaliente.

Montequemado tiene una población de más de 30.000 habitantes. 
No existe el agua potable (el agua que toma la población contiene un índice altísimo de arsénico), ni red cloacal. Es una ciudad con altos niveles de pobreza y necesidades básicas insatisfechas

Sexo “natural” y Barebacking

Riesgo, transgresión y disidencia

Se trata de un término usado en el slang estadounidense para referirse al sexo sin preservativo. La traducción literal es “montar a pelo” (o sin silla). Si bien Gregory R. Clark ubica su utilización por parte de los soldados estadounidenses ya durante la guerra de Vietnam,1 el empleo actual de esa jerga nos remite a las relaciones sexuales sin preservativo luego del impacto de la pandemia de vih-sida y, específicamente, a la segunda mitad de la década de los ’90 al interior de la comunidad de varones gays. Algunos autores han extendido la definición de bareback a toda relación sexual anal entre varones sin preservativo. Definirlo de ese modo pierde especificidad. 

Nos referiremos al bareback como toda práctica sexual (con consentimiento) de modo intencional entre varones que suponga intercambio de fluidos sexuales

Una vida de novela: Irvin Yalom

Una de esas personas célebres que responden personalmente sus mails es Irvin Yalom. Doce o veinticuatro horas después de recibirlos, y así hizo conmigo. En esa comunicación le expresé mi agradecimiento por sus libros y me animé a decirle que algo de su escritura me hacía recordar a Oliver Sacks1. En su cálida respuesta omitió el comentario acerca de Sacks. Ambos son de la misma generación, prolíficos escritores y médicos, con vínculos maternos difíciles, se han estudiado mutuamente y sobre ellos se han filmado películas.2 También son amantes de las motocicletas, los años sabáticos y de los viajes a destinos exóticos. Rivales, que sospechosamente nunca se conocieron, aunque coincidieron en los mismos lugares y circuitos durante décadas. Además, ambos han escrito increíbles autobiografías sobre el final de sus vidas: En movimiento (Sacks) y Memorias de un psiquiatra (Yalom).

Yalom sostiene una lucha académica y política contra la psicoterapia impulsada por las presiones económicas: breve, estandarizada, de solución de problemas

Dar en el blanco: El segundo sexo en el Río de la Plata

Mabel Bellucci y Mariana Smaldone (compiladoras) Marea editora, 305 páginas.

En este libro las autoras y autores analizan la recepción de la obra de Simone de Beauvoir en la Argentina y Uruguay, su autobiografía, la vida filosófica, la relación con Victoria Ocampo, la crítica a Freud, el lesbianismo, la diferencia entre biología y cultura, el rol de hija madre, las trabas políticas y editoriales para su publicación en el Río de la Plata, la crítica de Judith Butler y las nuevas generaciones de lectores entre otros temas.

Prólogo: Un libro y una autora que se anticipó a su tiempo

Pocos libros y personajes disponen del privilegio de ser guía a numerosas generaciones como es El segundo sexo y su autora, Simone de Beauvoir. Aún más, esos dos tomos persisten en interpelar sin pausa hasta el momento actual y preservan un poder libertario que todavía se ejerce sobre millones de lectorxs. Desde su aparición El segundo sexo, en 1949, provocó amores, pasiones, omisiones y también odios irreconciliables.

Botánica (Antología poética)

Edciones del Dock, 64 páginas

Del libro que acaba de editarse publicamos los siguientes textos.

LAPACHOS
Flores sobre la copa de los árboles,
un jardín aéreo en la memoria
profunda de las nubes que crea
su propio espacio donde jamás estuvo.
Las luces violetas se disuelven en caída libre:
es un decir del tiempo que se acaba.
Cada primavera los lapachos están
más cerca de los últimos que tendremos.

Gregorio Baremblitt

Obituario: Recordamos a aquellos que colaboraron todos estos años en nuestra revista

Gregorio Baremblitt falleció el 4 de octubre en Belo Horizonte, Brasil. Psiquiatra y psicoanalista argentino. Ingresó en la Asociación Psicoanalítica Argentina e hizo su análisis didáctico con Emilio Rodrigué. También se formó en grupos con Enrique Pichon-Rivière.

Susana Zimmermann

Obituario: Recordamos a aquellos que colaboraron todos estos años en nuestra revista

El 25 de agosto de 2021 falleció Susana Zimmermann, reconocida bailarina, maestra, coreógrafa y gestora de danza argentina. Participó y creó hitos trascendentales para la danza nacional. Entre 1962 y 1968 integró la Asociación Amigos de la Danza en el Teatro Municipal General San Martín, en calidad de bailarina y coreógrafa. Paralelamente en 1965 creó y dirigió conjuntamente con Oscar Araiz y Ana Labat, el Ballet de Hoy que realizó espectáculos en todo el país, finalizando en 1968.

¿Por qué suscribirte hoy a la edición impresa?

Suscribiendote a la revista impresa recibirás la edición especial 100 (sale en abril) y las próximas ediciones en papel con envío gratis en tu domicilio y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. 

Suscripción Anual Impresa

Ud. puede adquirir la  Suscripción Anual IMPRESA por 13800 AR$ (una vez al año) y recbir en su domicilio Revista Topía en formato papel (solo argentina) Mas información sobre Suscripción Impresa.

 

¿Por qué suscribirte hoy a la edición digital?

Suscribiendote a la edición digital recibirás contenido exclusivo para suscriptores y además podrás acceder a descuentos del 20% en compra de libros de Editorial Topía y 50% en seminarios y charlas. . 

Suscripción Anual Digital

Ud. puede adquirir la Suscripción Anual Digital por 6900 AR$ (una ves al año) y acceder a un total de seis revistas (pdf y acceso a artículos web) con su primera suscripción  Mas información sobre Suscripción Digital..

Revista publicada en
Noviembre / 2021

Revista en pdf

Suscripción edición papel

Revista digital

Suscripción online

Suscríbase y obtenga esta edición digital y seis ediciones de Revista Topía por AR$300 (pesos argentinos) o $6,50 (dólares americanos). Mas información..

También puede comprar la revista en papel en librerias y kioskos.

Topía en Twitter