Recordemos que el nacimiento de la imagen artística está unido desde el principio de la humanidad a la superación del dolor, el duelo y la incertidumbre ante la muerte. Pero si esas primeras imágenes surgen de las tumbas, es como rechazo a la nada, y para prolongar en cierta forma la vida. De ahí la necesidad de cubrir esas representaciones con colores, para hacer más soportable la idea insoportable de la muerte.
Es como si esos primeros “artistas”, experimentaran por primera vez en la historia, ante el dolor, la enfermedad y el sufrimiento, la paradoja crucial que le da sentido al arte: para expresar el silencio de la muerte, el silencio nunca es suficiente.
La paradoja crucial que le da sentido al arte: para expresar el silencio de la muerte, el silencio nunca es suficiente
Luego de 35 años del golpe de estado, este año algunas cuestiones clínicas relacionadas con la adolescencia y las formas en que en ella puede ser leído o cercenado el dolor tomaron la forma de algunas reflexiones que quiero compartir con el lector en esta oportunidad.
“El dolor físico es una sensación molesta de una parte del cuerpo, causado por lesiones o estados morbosos y transmitida por los nervios sensitivos al cerebro”.
“Aflicción, sufrimiento moral”.
Estas son definiciones de dolor tomadas de un diccionario. Como se ve, dolor físico y aflicción se explican separadamente.
Desde la perspectiva reichiana, no hay sensación emocional que no se manifieste en el cuerpo.
Llegamos al número 50 de nuestra revista. Esto nos lleva a recordar el número 1 que publicamos en mayo de 1991. El título del Dossier fue marcando nuestra historia: “El psicoanálisis en la crisis de nuestra cultura”.
Históricamente se le ha dado al dolor sentidos diversos, se lo ha asociado al mal, a espíritus o demonios, a desequilibrios en el cuerpo o en el alma, a la vida, el pecado, la enfermedad y la muerte. Desde el hombre primitivo en adelante se buscaron medios para lograr su alivio, se han utilizado desde trepanaciones, calor y frío, rituales, plantas (opio, sauce blanco, cannabis), hasta iniciarse en los siglos XVIII y XIX un abordaje científico mediante el estudio fisiopatológico del dolor y el mayor conocimiento de analgésicos y anestesias.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra