Las imágenes han cobrado en nuestras vidas una preponderancia sin precedentes, y “aparentemente” las han modificado. Gracias al vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías, nos hemos transformado, sin profundizar muy bien cómo, en pasivos espectadores de diversas miserias, guerras y coitos, sin mediación de nuestros cuerpos. Concernido por estos acontecimientos, Maximiliano González se interroga sobre las causas y sus efectos: ¿Adónde nos han llevado nuestras costumbres audiovisuales? ¿Qué es lo que aspiramos a ver? ¿Qué nos mira desde donde miramos? ¿Cuáles son aquellas experiencias que nos dejan “ciegos” o alienados? y ¿cuáles aquéllas que cuestionan nuestro mirar? ¿Qué relación existe, entre la representación por la imagen y la verdad? ¿Hasta dónde es posible hoy -ante esta era de globalización neoliberal- constituirse en una mirada propia? y ¿por y para qué pensar en nuestros días la mirada como una forma de resistencia? Dentro de este complejo laberinto, el cine ocupa un espacio paradojal: jaqueado por la vieja y no resuelta disyuntiva de si se trata de industria o arte, y cautivo también de una profunda crisis narrativa que pareciera no tener salida.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra