El 21 de marzo de 2019, me encontré en el diario Página/12con el artículo de Enrique Carpintero titulado: “Los nuevos modos del fascismo en las democracias occidentales”. Un muy buen trabajo, luego publicado en la revista Topía como editorial del número de abril de este año. En ese texto encuentro una clara cercanía con un artículo que escribí el 23 de julio de 2017, que es publicado en la web del mismo diario, (y que aquí reproduciré) que se titula “La crueldad, la violencia en el gobierno neoliberal”. En ambos artículos cobra centralidad el tema de la crueldad. Pero antes de reproducirlo quiero contar que desde finales de los 80 del siglo pasado vengo escribiendo sobre dicho tema. En mí, es una vieja pregunta y una necesidad de contestarla desde siempre, nunca me alcanzó una explicación esencialista sobre el Mal, o el Mal radical. Si pretendemos combatirla y quizás lograr erradicar la crueldad que habita en el corazón de la condición humana necesitamos, necesitaba y necesito seguir desentrañando, junto con otros/as, su complejidad y su efectividad destructiva en grado extremo.
La crueldad es un modo de violencia que se despliega para anular cualquier modo de alteridad, es la acción de derrotar la alteridad
El número anterior inauguramos esta nueva sección para profundizar lo que denominamos El giro del psicoanálisis. Este es producto de las transformaciones en la subjetividad y los nuevos paradigmas de nuestra cultura cuyas consecuencias no son solo nuevas manifestaciones sintomáticas sino también un escuchar diferente del sujeto en análisis. Esto conlleva también a replantear la formación y transmisión del psicoanálisis. En este sentido hoy no alcanza con el “trípode”: análisis didáctico, supervisión y seminarios.
Desde hace más de 40 años Colombia sufre un conflicto entre diferentes grupos armados. Se calcula que uno de cada cuatro combatientes es menor de 18 años y que junto al desplazamiento interno de víctimas de esta guerra sin fin, miles de colombianos huyen a países limítrofes en condiciones de vulnerabilidad extrema.
El 150º aniversario del nacimiento de Freud nos convoca a pensar en los cambios de la clínica psicoanalítica en este nuevo siglo. Para ello convocamos a tres psicoanalistas con tres preguntas sobre el trabajo clínico psicoanalítico hoy.
" 'Finster in de oign', frase en idish, que significa: oscuridad en los ojos. Esta frase la escuché desde que tengo memoria. Es parte de ese inalienable idioma de la infancia. Muchas veces, mezcla del español y el idish. Un idish nunca aprendido, en muchas ocasiones usado por los adultos para que los niños no sepamos algo que no debíamos todavía conocer, y así, entonces, rápidamente entendido por nosotros.
Paciente nuevo. Suena el timbre. Todavía no abrimos la puerta; en esa brevísima demora la ansiedad ante lo (ante el) desconocido se conjuga con la curiosidad ante lo (ante el) que se está por conocer. La breve información que nos dio el derivador, la particular voz del que consulta registrada por el contestador, las palabras y los tonos con los que nos pide la entrevista: todo eso entreverado será contrastado con alguien que al presentarse ante nosotros será siempre distinto a lo que imaginamos. Al abrirse la puerta se pasa del entrevero a la entrevista.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra