Artículos escritos por César Hazaki | Topía

Top Menu

César Hazaki

Planeta Cyborg

La posmodernidad, el capitalismo tardío, la muerte de los grandes relatos y el fin de la historia han dado muestra cabal de su enorme eficacia a favor del proceso de propagación y fundamentación del consumismo y el individualismo. En definitiva el darwinismo social, ese que pide más emprendedores individuales y menos ciudadanos. Que venera el éxito y desea la muerte del que no puede cumplir con esa religión del triunfo.

El Planeta Cyborg es la parada actual del tren bala de las sociedades impulsadas por el laboratorio tecnocientífico capitalista

Nota de editores: La era de la depresión

Revista Topía #88 - abril/2020

El cierre de esta edición coincide con la declaración de pandemia ante el coronavirus. Esta situación llevó a tomar medidas de gran dramatismo: gente aislada en sus casas, ciudades vacías, cierres de fronteras, cancelación de vuelos. El coronavirus aparece interrumpiendo la vida cotidiana. Su resultado es que ante la conciencia de fragilidad del ser humano emerge el miedo; el pánico ante el otro. Esta no es una buena respuesta ante la emergencia sanitaria. Tampoco negar la gravedad del problema. De allí la importancia de un Estado que promueva la solidaridad: me cuido porque de esta manera cuido al otro.

Una parte de esta compleja problemática tiene raíces en las tremendas desigualdades sociales provocadas por el capitalismo que consolidan nuevas inequidades en relación al contagio y la supervivencia frente a la epidemia. Los sistemas privados no están preparados para dar atención al conjunto de la población. Por ello la necesidad de apuntalar un sistema público universal y gratuito. A la par de generar espacios de solidaridad. Espacios de subjetivación donde se tenga en cuenta al otro.

El sexo tecnológico y los célibes de Internet

El desarrollo tecnológico incrementa y diversifica las posibilidades de realización de lo que se denomina sexo virtual. En la avanzada de la realidad virtual el cuerpo puede emitir y recibir sensaciones eróticas de otro cuerpo que está muy lejos. Esto requiere visores 3D y sensores adosados a la piel de cada uno de los participantes. Es una actividad regida por algoritmos que produce intercambios sexuales de manera nunca vista antes.

En el maridaje de humanos y máquinas el tecnosexo promueve este erotismo solitario y al mismo tiempo en compañía virtual. Así el sexo en solitario ya no es lo que conocimos antes de las máquinas de comunicar, ha devenido en tecnosexo. Donde la extimidad1 y la hiperconectividad mandan.

El tecnosexo entusiasma por la supuesta practicidad que trae la virtualidad. Es el canto de sirenas llamando al erotismo instantáneo. Todo parece estar al alcance de un like

Nota de editores: El Moyano es un manicomio

Revista Topía #87 - Noviembre/2019

Las autoridades del Hospital Braulio Moyano no permiten usar la palabra “manicomio” dentro del Hospital. Los trabajadores pueden tener represalias por su uso. Es más. Dicen que nunca fue un manicomio. Y que los manicomios no existen.

La suposición de que prohibiendo la palabra se pueden transformar los hechos está destinada al fracaso. El problema es más profundo y tiene varias aristas. El Moyano es un manicomio. No sólo por su historia, sino por su presente. Las prácticas manicomiales se basan en la incentivación de procesos de desubjetivación de pacientes y trabajadores de esta institución total. Que es un lugar de represión y no de cuidado fue demostrado durante el siglo pasado. La persistencia de estos lugares en distintos lugares del mundo es un anacronismo. Pacientes y trabajadores lo padecen.

Joven Quebrado

Pondremos la atención en los jóvenes japoneses que se encierran en su habitación por años. Una historia tan dolorosa como llena de aristas, de la que Michitaro Tada dio los primeros indicios: “La gente joven hoy parece sentirse torpe o incómoda con sus padres (…) ni bien entra el padre el joven inmediatamente se calla o sube a su habitación. A partir de eso, las cosas se ponen cada vez peor y ni siquiera sale del cuarto. Como un inquilino en una pensión, se queda siempre dentro de su espacio individual. Para la cena llama a la casa de ramen (sopa de fideos y caldo que es la comida rápida de Japón) del barrio, y se le entrega la comida ¡directamente a su cuarto!”1. Tada agrega que el samurái tenía su habitación siempre preparada para salir a campo abierto y dar batalla, es decir, que estaba organizada austeramente, un lugar de paso, lo importante pasaba lejos de ella cuando se salía de iza Kamakuna (dar batalla). “No es bueno juntar cosas y abarrotar un lugar: esta es la estética del samurái.”2 Mientras el camino del guerrero, que la sociedad japonesa anterior a la modernidad admiraba como modelo a seguir, se va diluyendo con las nuevas formas culturales, sociales y subjetivas en el Japón moderno, encontramos que la epidemia se expande a gran velocidad.

Los Hikikomori son jóvenes varones, en su mayoría primogénitos, que se encierran en sus habitaciones en la que pasan muchos años sin tomar contacto con nadie, en silencio

Nota de los editores: Escenarios del Sometimiento

Revista Topía #86 - Agosto/2019

El sometimiento del poder es un signo de todas las épocas. Lo más notable en la actualidad es su naturalización. Un ejemplo es que podemos pensar antes la posibilidad de destrucción del planeta que el fin del capitalismo. Lo que escuchamos es que nada puede cambiarse: es lo que hay, y no podemos hacer nada para modificarlo. Estas frases muestran los efectos en la subjetividad de la aceptación pasiva del sometimiento.

Las luchas por el cielo: Tecnología y sometimiento

El general Gim Yu-sin, en el período en que la dinastía Silla dominó la península de Corea (595 - 673 d.C.), dirigía su ejército al combate. Estando ya resuelto el ataque contra el enemigo, sus soldados se negaron a combatir. No discutían su autoridad, sino que durante la noche había caído del cielo una gran estrella fugaz, y esto lo entendieron como un gran desorden en el firmamento. Un mal presagio. Gim Yu-sin a la noche siguiente remontó un gran barrilete con fuego en su cola. Ya en el aire el barrilete se incendió y esto hizo creer a sus tropas que la estrella había vuelto a las alturas. Con el cielo en orden los soldados entendieron que podían dar batalla al enemigo hasta perder la vida.

La Torre de Babel

La fragilidad del hombre proyectó un cielo poblado de seres poderosos: los dioses. Ese inalcanzable firmamento era algo imposible de tocar, oler, palpar o lamer. Durante siglos estuvo fuera de escala humana. En consecuencia, la atmósfera fue cargada de sentidos tanto celestiales como siniestros. Los temores atávicos a lo desconocido, a la muerte fueron construyendo diversas formas de dioses y surgieron castas sociales que se fueron diferenciando del común. Sacerdotes que se apropiaron del poder, declarándose representantes de los dioses y tomando de ese poder tanto los beneficios de la producción de bienes, como del dominio sobre las personas. Aprovecharon y aumentaron los terrores a lo celestial para someter a sus comunidades, la consecuencia es sabida: se apropiaron de los beneficios materiales y simbólicos de la dominación. Pregonando el miedo a los dioses dominaron a sus comunidades y declararon enemigos acérrimos a aquellos diferentes que caracterizaban como bárbaros.

Una conocida estratagema emplea la Biblia: divide para reinar. Estrategia que perdurará para organizar y azuzar el miedo al diferente como forma básica de dominar al conjunto social que se conduce

Nota de editores: La tentación fascista

Revista Topía #85 - Abril/2019

El mundo parece derivar hacia una nueva tentación fascista. El actual capitalismo neoliberal multiplica desigualdades cada vez más profundas. Esto produce una fragmentación que promueve nuevas formas de desidentificación y desubjetivación. Ante este estado de situación, la tentación fascista es un camino que tiene horizontes de mayor destrucción y crueldad, tal como en la primera mitad del siglo XX.

Modo Cyborg

Niños, adolescentes y familias en un mundo virtual
César Hazaki

La historia está llena de momentos cruciales donde la tecnología de punta cambia las reglas del juego tanto en lo individual como en lo social.
Este libro analiza las consecuencias de la hibridación entre los seres humanos y las máquinas producto de los incesantes avances tecnológicos.

La velocidad en la que estos procesos se desarrollan no suele dar tiempo suficiente para pensar. A contrapelo de la fascinación, el autor encara la posibilidad de formular conceptos críticos sobre estos fenómenos. A lo largo de sus capítulos abarca la cantidad de cambios en diversas áreas de nuestra vida: la procreación, el trabajo, los vínculos, la sexualidad, la prolongación de la vida, el amor a distancia, el sueño, los diversos tipos de implantes en el cuerpo, la hiperconectividad, el tiempo, el dinero y sus modificaciones, la crianza de los niños, la problemática de los adolescentes, etc.

Nota de los editores: Volver al futuro. Memoria y transmisión

Revista Topía #84 - Noviembre/2018

 

El capitalismo actual intenta demoler nuestro presente y nuestro futuro. La Argentina se ha convertido en uno de los lugares paradigmáticos de este proceso en la actualidad. No hay subjetividad que sea ajena al llamado “ajuste”. Un eufemismo para nombrar lo que es una embestida del capitalismo tardío sobre nuestra subjetividad.

Los efectos hoy se dan en distintas áreas. Mencionaremos sólo algunas.

Masturbación Cyborg

Samuel Pepys fue un particular cronista de la Inglaterra del siglo XVII, escribió un diario íntimo entre los años 1660 y 1669. La riqueza de sus comentarios, que van desde lo íntimo a lo político, pasando por lo mundano y lo social del Londres en donde vivía, ha hecho de su obra un clásico que aún perdura. Hay ciertas particularidades del mismo que vale la pena conocer; dan una muestra de cómo la burguesía construyó la intimidad en esa Inglaterra del siglo XVII.

Aún hoy no deja de llamar la atención que haya escrito sus memorias en un lenguaje cifrado, es decir, que sin conocer la lógica oculta que imperaba en el texto, absolutamente nadie podía entender lo que en él estaba escrito. Pepys era como un agente secreto en territorio enemigo, redactó tomando toda serie de recaudos para privilegiar el secreto y para ello utilizó la tipografía encriptada que había inventado el traductor Thomas Shelton. Es imposible no relacionar el secreto con el erotismo, con la excitación que la misma escritura producía en su autor dado que el secreto tiene mucho de placer solitario, por aquello de que “no lo sepa nadie”.

Onania va a establecer que el sexo solitario es una fuente inagotable de desenfreno y lujuria... parece salido de un edicto de la Inquisición que intenta frenar los placeres con uno mismo

Nota de los editores: La contrarreforma psiquiátrica continúa

Revista Topía #83 - Agosto/2018.

La contrarreforma psiquiátrica avanza. Hace ya más de 10 años que hemos definido esta tendencia como un intento de reapropiación del campo de Salud Mental por parte de la hegemonía psiquiátrica. Hasta entonces se podían distinguir entre asociaciones psiquiátricas “progresistas” y “manicomiales”. La diferencia queda para los libros de historia. Desde las discusiones sobre la Ley Nacional de Salud Mental las organizaciones médico-psiquiátricas tienen acuerdos. Y tratan de avanzar por nuevas conquistas.

El rumor en la comunicación cyborg

La circulación de rumores por internet nos permite analizar cómo surgen permanentemente obstáculos para el pensamiento crítico, los mismos están en las propias redes que utilizamos para comunicarnos. Está extendida la idea de que somos lo que comunicamos en la web. Sin embargo la versión más ajustada de adaptación social actual a la cultura dominante es que somos mucho más lo que las redes nos formatean de lo que aceptamos. Es por ello que hay severas resistencias a analizar los cambios que la placenta mediática -esa envoltura comunicacional que no vemos, pero que envuelve todo el planeta de imágenes y sonidos que funciona en tiempo real las veinticuatro horas los siete días de la semana- viene estableciendo en el modo de ser de las personas. Recordemos que venimos definiendo este maridaje entre hombres y máquinas como un proceso novedoso y único, hasta ahora en la historia de la humanidad, que va convirtiendo a los seres humanos en cyborg, es decir, una unión original de organismos y cibernética. Producto del amor a las máquinas, de la fascinación por ellas los humanos vamos mutando hacia esta nueva y sorprendente forma de ser y estar en el mundo. En la parafernalia de máquinas de comunicar, en cómo las mismas se van haciendo más pequeñas y portables se redefinen modos de ser y estar en el mundo. Un proceso que trae nuevas formas de informarse y en el que la denominada posverdad viene trayendo consecuencias graves para el pensamiento crítico. En este proceso cultural capitalista nos encontramos con el avance impactante de las posverdades, es decir, la mentira y sus consecuencias políticas, sociales y subjetivas. En este artículo trataremos de seguir el hilo del rumor y sus consecuencias.

Peatón cyborg

El cruzar la calle mirando el celular viene causando muchos accidentes entre peatones y conductores de vehículos. El transeúnte, al estar centrado en mirar o responder las comunicaciones que vienen en y desde su Smartphone, no mira hacia adelante y tampoco hacia los costados. Con el cuello inclinado hacia abajo atendiendo la pantalla que lleva en la mano cruza, como los niños impacientes, sin mirar de dónde vienen y hacia donde van motos, autos y camiones.

Nota de los editores: Incertidumbre

Vivimos tiempos de incertidumbre. Cualquiera acordará con la frase. Pero… ¿de qué hablamos cuando hablamos de incertidumbre?

Esta pregunta motivó el trabajo de nuestro dossier, donde el tema se aborda desde diferentes perspectivas. En el Editorial, Enrique Carpintero afirma cómo en la antigüedad la magia y la religión mitigaban la ansiedad ante la incertidumbre, mientras que el capitalismo actual ofrece el consumismo de objetos mercancías para paliar la sensación de desvalimiento que provoca. Y sostiene que “hay que diferenciar la certeza de la incertidumbre que promueve la cultura dominante, que nos lleva a la sensación de fragilidad y desvalimiento, de la incerteza de la incertidumbre que permite la búsqueda de una repuesta.”

Incertidumbre y Felicidad Cyborg

“Tengo el mundo en mis manos”, es la frase que mejor expresa la ilusión de escapar de aquello que resulta incierto. Una eficaz síntesis de cómo se explicita el reaseguro absoluto para escapar de catástrofes, de la desolación, la enfermedad, la muerte, el desvalimiento y/o terror, etc., ya colectivos, ya individuales. El dicho es un himno para los humanos que creen en el control absoluto.

Cuando la incertidumbre se convierte en amenaza de desintegración es el momento en que, para alivianarla o conjurarla, cobran valor los fetiches protectores

 

La Fragata y los imanes

Cuento

El barrio estaba a tono con lo que pasaba en toda Argentina, el secuestro de la Fragata Libertad, estaba retenida desde esa mañana del 12 de octubre de 2012,  en el puerto de Tema en Ghana, había indignado tanto a partidarios como opositores al gobierno. Televisores prendidos todo el día, mucha gente sacaba banderas argentinas por las ventanas o las colgaba en las barandas de los balcones.  Los celulares ardían con twist, memes y llamados a la resistencia. La argentinidad estaba a flor de piel.

Ballenas, adolescentes y fragilidades

La música siempre es un atractivo fundamental en la vida de cualquier comunidad. Mucho más en aquellas épocas en las que no existían otras formas de vivenciarla que en vivo. En el caso de los niños y adolescentes la identificación con los compases es rápida, es que expresa modos de ser que desde antes del nacimiento del niño se van construyendo.

Es la web el medio por el que se pueden realizar convocatorias que demuestran, al mismo tiempo, cómo la fragilidad gana a muchos jóvenes pese a las loas que se suelen cantar a la sociedad del espectáculo y su mundo transparente

Despedida

Cuando lo dejó sintió una extraña forma de dolor que no conocía. 

Nota de Editores

Cuando la mentira es la verdad. La Posverdad

¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves?
Cuando la mentira es la verdad
¿Qué ves?
Incluido en el disco La era de la boludez. Divididos, 1993

La posverdad aparece por todos lados. Una palabra que circula cotidianamente en los medios de comunicación. Tanto es así, que en diciembre próximo se la incluirá en el Diccionario de la Real Academia Española como sustantivo. Aún no han fijado su significado, pero su Director, en una conferencia, señaló que se refiere a aquella información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, “sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público”.

Páginas

Suscribirse a César Hazaki