Cuando llegó a la consulta se propuso ser franco, su formación como médico le indicaba que debía ofrecer una versión consistente, organizada y, de alguna manera, científica de su padecimiento. Al psicoanalista que lo entrevistaría no lo conocía, había llegado a él como parte de una insistente búsqueda, necesitaba desesperadamente encontrar a alguien en quien confiar. En las previas entrevistas no le había ido bien, por diversas razones cada consulta terminaba en una desazón que lo iba desganando, dejando en estado de astenia.
Repudiamos el brutal asesinato de Mariano Ferreyra, militante de la FUBA y del Partido Obrero. Nos sumamos a todos aquellos que exigen al Estado la investigación, esclarecimiento y castigo de los autores intelectuales y materiales y de todos aquellos cuya complicidad permitió este terrible y cobarde hecho
Nota de Editores
En el siglo XXI, el capitalismo mundializado ha generado una cultura donde la hipocresía forma parte de las relaciones cotidianas. Este “fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan” atraviesa todos los órdenes de la subjetividad contemporánea. Y tiene una forma paradigmática: lo que llamamos “políticamente correcto”.
El Familiar es una leyenda creada por el patrón de un ingenio azucarero, la misma servía para aterrorizar a los obreros y justificar las reiteradas desapariciones de aquellos que intentaban defender sus derechos. El mito se ha reciclado y hoy aparece como una fuerza retrógrada que impide ver la verdad y sus consecuencias en el aumento de los suicidios de jóvenes en la provincia de Salta.
El deterioro de la Salud Pública es francamente calamitoso. A la falta de un presupuesto adecuado se le suma una política al servicio de los intereses privados. Sin embargo la lucha en el campo de Salud Mental continúa. Por un lado, el anteproyecto de Ley Nacional de Salud Mental que tuvo media sanción a fines del año pasado es cuestionado por el conjunto de las asociaciones de psiquiatras y diferentes organizaciones médicas, quienes realizaron un lobby para oponerse a su sanción en la Cámara de Senadores con diferentes argumentos.
Joseph Cada ha pronunciado el clásico: All in. Esto significa que acaba de jugar sus cuarenta millones en fichas. Esta vez con un par de nueves en las dos únicas cartas que detenta en su mano. Trata de mantenerse impertérrito mientras observa a su contrincante: David Moon. Este, que dobla en edad al Kid Poker, no lo piensa mucho y acepta arriesgar sus treinta y ocho millones. Es la jugada final y por eso todos los espectadores que alberga el teatro Teller del hotel Río Casino de Las Vegas se ponen de pie.
Joseph Cada ha pronunciado el clásico: All in. Esto significa que acaba de jugar sus cuarenta millones en fichas. Esta vez con un par de nueves en las dos únicas cartas que detenta en su mano. Trata de mantenerse impertérrito mientras observa a su contrincante: David Moon. Este, que dobla en edad al Kid Poker, no lo piensa mucho y acepta arriesgar sus treinta y ocho millones. Es la jugada final y por eso todos los espectadores que alberga el teatro Teller del hotel Río Casino de Las Vegas se ponen de pie.
Ella tiene un bombón asesino/ bombón bien latino/ bombón suculento/ con ese bombón casamiento…
La cumbia le hace mover las piernas y un poco sus hombros, realiza los movimientos con cuidado para que no se note, sentado como está en Le Blé, un bar muy posmoderno y de onda. Llueve y las gotas golpean las ventanas del establecimiento, caen dejando improntas únicas en los vidrios.
La Argentina impulsó una inmigración a gran escala para fomentar el aumento rápido de su población. Esto ocurrió durante los siglos XIX y XX. Fue a posteriori del arrasamiento de los pueblos originarios, con la expropiación, distribución y concentración de la tierra (diez millones de hectáreas distribuidas entre muy pocas familias) realizada por Roca después de la Campaña del Desierto. Sobre ese genocidio y apropiación las clases dirigentes organizaron la repoblación del país con inmigrantes.
La tecnología no detiene su avance, cada día nuevos productos nos sorprenden y exceden. Los mismos reestructuran permanentemente la relación entre la comunicación y el ocio. Como parte de la cultura de época las nuevas generaciones se adecuan muy rápido al uso de los mismos y muchos de estos aparatos y servicios se ofrecen exclusivamente para el público juvenil.
Cuando una de las hormigas negras la mordió en su pierna izquierda, la niña la reconvino con severidad. Le advirtió en su lenguaje todavía no del todo desarrollado, que de ninguna manera quería decir que no tuviera notables matices, que no estaba bien lo que la columna de trabajadores estaba haciendo. Caminando en puntas de pies iba señalando a la última mordedora y con sus pequeños dedos le indicó a ella, como a toda la indiferente fila de hormigas, que era la tercera vez que esto ocurría.
Cierto temblor en la mano denuncia un estado de inquietud, simula el mismo apoyando el cigarrillo en el cenicero para que la ceniza deje libre el núcleo de fuego. El hombre tiene barba rubia y entrecana, debajo unos hoyuelos producto de la viruela o de un acné mal curado. Una señora sentada enfrente suyo mientras se sirve una taza de chocolate –por el festejo del cumpleaños de un amigo- comenta la resolución paraguaya de dejar entrar a los marines yanquis en la zona de la Triple Frontera.
En la isla del Tigre está todo bien, baste decir que sus dueños —un matrimonio con una onda espectacular— me ofrecieron ser el padrino de la misma y ponerle el nombre que lleva: Tortolians Island. Me costó trabajo hallarlo y no me parece oportuno dar a la luz el significado del mismo; digamos que pertenece a los pactos internos del lugar y sus visitantes. Lo cierto es que estuve pensándolo durante meses, pero cuando me decidí llevé un hermoso cartel en viraró, tallado por un muy reconocido artesano. En una pequeña y secreta ceremonia lo pusimos en el muelle frente al arroyo.
Días atrás mientras voy a devolver una película alquilada, tres niños con guardapolvos blancos, que aparentaban tener entre nueve y once años, me interceptan con frescura y confianza. Con simpatía uno de ellos me pregunta: -¿Adónde va?
-A devolver esta película. Les digo mientras muestro el DVD que viajaba en mi mano derecha. El vocero del grupo afirma con suspicacia: -Una porno.
La Reina del Plata:
Las fundaciones de las ciudades tienen ese halo de misterio y magia. Mitos y leyendas que prevalecen sobre las razones históricas que llevaron a la constitución de una urbe. De esta manera se provee belleza y épica a los auténticos intereses del nacimiento de una ciudad. Pero la historia es más descarnada y sus verdades se suelen encontrar buceando en las fisuras de la historia oficial. Se trata de develar sentidos guiándose por indicios del pasado que inciden hoy.
Refranes populares:
Andar con la cruz a cuestas (Hacer rogativas para que Dios nos conceda alguna gracia o que nos saque de alguna aflicción o peligro)2.
La producción de imágenes fue una larga polémica dentro del mundo monoteísta. Si para musulmanes y judíos las mismas estaban interdictadas, no ocurrió lo mismo con el catolicismo que montó sobre ellas su apetito de dominar el orbe. La cruz, la representación más potente del mismo, es un instrumento de tortura. Así el mundo occidental y cristiano está fuertemente impregnado por las imágenes del sacrificio y el castigo. Tanto las Cruzadas como la Inquisición se apoyaron en esta representación para llevar adelante sus monstruosidades. El franquismo y la dictadura argentina descansaron en este catolicismo fundamentalista para sostener sus crueldades.
El avance científico logra el auspicioso alargamiento de las expectativas de vida y ello va modificando los vínculos entre las generaciones. Una dificultad de este desarrollo es que la cultura dominante se desliza hacia la apología de la juventud eterna. Allá por el 1650, la aristócrata Erzébet Bathory (conocida como La Condesa Sangrienta), sostuvo un ritual implacable para mantenerse bella: mató seiscientas cincuenta jóvenes campesinas, menores de dieciocho años para bañarse en su sangre. Previamente las sometía a orgías y torturas.
A César Hazaki se le perdió un psicoanalista y dice que lo tienen los lectores. ¿Nosotros señor? No señor. ¿Pues entonces, quién lo tiene? Y la pregunta y el juego siguen en cada cuento de este su nuevo libro (y van...). En el humor y la creatividad, que con generosidad se despliegan por todo el libro (Frase esta indicadísima para todo texto de contratapa que se precie)pueden observarse los dos oficios del autor: el de psicoanalista -del cual vive- y el de escritor -con el cual viven sus personajes. Oficios que permanentemente se entrelazan.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra