Artículos escritos por César Hazaki | Topía

Top Menu

César Hazaki

La deuda externa y la Salud Mental

Nota de los editores. Revista Topía Nº 71, agosto de 2014

No se suele reflexionar sobre las consecuencias en la subjetividad que tiene el pago de la deuda externa. Se habla de una deuda que tiene Argentina, aunque no es el capital quién la paga. Al contrario, éste hace importantes negocios mientras el esfuerzo recae en el conjunto de la población, en especial sobre los sectores más vulnerables.

Selfie and Sexting

Apuntes sobre la historia de la infancia (II)

Una niña le exige a su madre que saque fotos de lo que está haciendo una amiga, como no lo hace, ella toma su celular y no cesa de disparar desde varios ángulos. La madre trata de oponerse diciendo que con mirar alcanza y sobra. La niña culmina con dos selfies: la primera con su amiga y la última ella sola. Cuando concluye quiere volver a casa pronto para que las tomas sean subidas a su Facebook. La madre, ya un poco molesta, le dice que no quiere llegar a casa y tener que estar horas discutiendo para que apague la computadora.

Infancias Digitales: Apuntes para la historia de la infancia

Introducción

Con la intención de observar algunos aspectos de la actual niñez digital, la nacida dentro de la sociedad del espectáculo, bucearemos en la historia de la infancia. En leyendas, mitos, religión y relatos históricos podemos ver cómo los niños fueron realzados o ignorados en diversos períodos históricos. Nos servirán para comprender lo que promueve la sociedad del espectáculo, ver cómo el entramado de entretenimiento, por vía de la imagen, y el control social va modificando lo que entendemos por infancia.

Cyborgs

Los nuevos procesos subjetivos y sociales de adaptación

Los sofisticados implantes son un avance extraordinario ante la enfermedad o la limitación orgánica. Desde otra perspectiva –y sobre esto trabajaremos- puede ser tomada la hibridación hombre-máquina como un analizador cultural. Es nuestra intención mostrar cómo nos vamos constituyendo en un híbrido humano - máquina con múltiples consecuencias.

El necesario giro del psicoanálisis

Nota de Editores Revista Topía Nov-2013

En diversas publicaciones recientes se ha resaltado la necesidad de la revisión de las bases y las prácticas del psicoanálisis a la luz de los tiempos que corren. En diarios, revistas y en libros diversos autores, desde enfoques particulares, se ven llevados a reformular concepciones y prácticas para poder estar a la altura de las complejidades que plantea el padecimiento subjetivo.

Por un pensamiento crítico en Psicoanálisis y Salud Mental

Nota de Editores, Revista Topía N° 68, Agosto 2013

La coyuntura política de nuestro país muestra la vigencia del paradigma del capitalismo tardío, aunque tenga ropajes diferentes. Para demostrarlo vale hacer memoria. Una de las características del pensamiento neoliberal dominante en sus diferentes variantes es transformarse en una ideología totalitaria. Esta no da alternativas. Es “nosotros o el caos”. En realidad se plantea que: “o hacen lo que decimos nosotros o transformamos la sociedad en un caos a través de la economía.” Este pensamiento único, ya no es una técnica, sino una ideología de dominación.

Sexualidad transgénica

El nanosegundo es la última manera de medir y producir el tiempo -se trata de la millonésima parte de un segundo y es la medida de tiempo en que trabajan las máquinas de comunicar-  los humanos estamos afectados por la misma en nuestra manera de ser, pensar y sentir, impone pautas a nuestras vidas. En ese ritmo que el capitalismo impuso para sus propios fines, como ocurrió antes con la línea fordista, se establece la hiperconectividad permanente por vía de celulares, Iphone, etc., y la cultura de la imagen nos satura con sus propuestas consumistas.

En esta combinación de velocidad y saturación de imágenes se vienen acortando las etapas evolutivas de la infancia y se generan nuevas condiciones culturales y subjetivas para el pasaje a la adolescencia,  lo que produce hechos relevantes:

Nota de Editores

Revista Topía Nº 67, abril 2013

La revista y la editorial Topía han recibido a lo largo de estos 23 años variados reconocimientos y distinciones. Señalaremos algunos. En noviembre de 2000 fue designada como una de las 100 revistas culturales más importantes de la Argentina por la Dirección de Cultura de la Nación. Al año siguiente, el mismo organismo la seleccionó por concurso como una de las mejores 10 revistas culturales de ese año.

Obesidad infantil y vida digital

Argentina tiene el más alto nivel de niños con sobrepeso de América Latina

La mayor parte de lo que consideramos nuestras elecciones de consumidor en el sistema de producción alimentaria han sido limitadas y configuradas antes de que comencemos a pensar conscientemente en ellas.

Raj Patel

La manzana del canibalismo

En Dublín, en el año 1729, Jonathan Swift escribe Una Modesta Proposición. Una sátira que describía cómo las familias campesinas deambulaban por los campos comiendo raíces para paliar el hambre. Con el mismo sesgo satírico con el que había escrito Los viajes de Gulliver comenzaba así: “Para prevenir que los niños pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o el país, y hacerlos útiles al público…”  y proponía engordar a los bebes de los pobres y transformarlos en un plato de elaborada preparación gastronómica. Carne para el consumo de los terratenientes ingleses.

El costo de integrarnos

Nota de Editores revista Topía Noviembre/2012

El conflicto en el Hospital Borda continua sin solucionarse. Desde nuestra revista venimos sosteniendo una posición: la Ley Nacional de Salud Mental no puede ser llevada adelante sin modificar las actuales condiciones políticas, económicas y sociales que sostienen la organización de la Salud en la Argentina. Plantear un problema sectorial implica no tener en cuenta el avance de la privatización y la tercerización que lleva al deterioro cada vez mayor de la Salud Pública. Es necesario denunciar y luchar contra los discursos que continúan encubriendo esta realidad.

Cine, fast food y celulares

¡Qué ojos grandes que tienes abuelita!

Las grandes producciones de Hollywood están realizadas en 3D, una no tan nueva propuesta tecnológica[1]. Estos films baten todos los records de taquilla e indican una tendencia que modifica  la manera de ver películas. No es la primera vez que esto ocurre –recordar el pasaje del cine mudo al sonoro- y tampoco será la última: ya hay nuevos desarrollos donde se está probando incorporar los olores al cine (4D).

Contra la tercerización en Salud Mental

Nota de los Editores. Revista Topía Agosto/2012

Cuando apoyamos la Ley Nacional de Salud Mental insistimos que ésta tenía un límite: el deterioro de la Salud Pública, ya que sus acciones apuntan a transferir recursos públicos al sector privado. Uno de los mecanismos utilizados son los subsidios a las obras sociales de los grandes sindicatos de la CGT. Su resultado es la tercerización de la Salud producto de la descentralización que derivo en la transferencia de establecimientos de la Nación a las provincias y de estas a los municipios conjuntamente con la tercerización que permite contratar trabajadores con salarios muy por debajo de los que deberían percibir. Luego alertamos sobre una perspectiva que cree que esta Ley puede ser llevada adelante sin modificar las actuales condiciones políticas, económicas y sociales en que se sostiene la organización de la Salud en la Argentina.

El celular de los huevos de oro

En una de las ya clásicas historietas de Mafalda, Miguelito -un soñador empedernido- le solicita a Mafalda que le regale un papelito. La niña, solidaria, le entrega uno mientras le consulta si le viene bien. El muchachito la mira decepcionado y le responde que no, que quiere uno de esos papelitos que sirven para comprar cosas. Mafalda, que hace las veces de adulta o más grande, le aclara el asunto: “Eso se llama plata y no un papelito”.

La crisis del patriarcado

Compilador: César Hazaki
Mabel Burin
Irene Meler
Débora Tajer
Juan Carlos Volnovich
César Hazaki

Introducción y Contratapa

El mundo se encuentra sacudido por otra de las grandes crisis del capitalismo, la misma hace el barrido final a las ilusiones posmodernas. Así nos despedimos del supuesto fin de la historia que auguraba un destino firme y perenne para la democracia burguesa. Esta última se encontraba barnizada  por lo políticamente correcto y de  ideales narcisistas. Detrás de estos presupuestos navegaban, a sus anchas,  la plena vigencia del capitalismo y la dominación masculina. Este maridaje, a la luz de los últimos acontecimientos, hace agua pero como sistema no ha perdido su capacidad para reproducirse y reciclarse.  Así capitalismo y patriarcado conforman una dupla que debe ser puesta en cuestión como un conjunto, estamos  aprendiendo que no pueden ser pensados por separado y que es necesario develar sus relaciones y su capacidad para  reproducirse.

Habemus Nanosegundo

No había nada excesivamente extraño en oír que el Conejo se decía a sí mismo: “¡Ay, Dios mío! ¡Ay, Dios mío! ¡Llegaré demasiado tarde!” (…) pero cuando el Conejo realmente sacó un reloj del bolsillo de su chaleco, miró la hora y apuró la carrera, Alicia se levantó de un salto…” (1)

Nota de Editores

Hace un año se aprobó la Ley Nacional de Salud Mental. Su destino parece seguir los pasos de la Ley 448 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenas intenciones en los papeles pero ningún cambio efectivo.

Preludios sobre las elecciones

Preludio uno

En este momento, las elecciones en Estados Unidos están básicamente compradas. No puedes presentarte a unas elecciones a menos que dispongas de una enorme cantidad de capital, lo que significa que, aunque no representan ni al 1% de la población, son sobre todo las grandes corporaciones las que proporcionan ese respaldo de capital”.

Noam Chomsky

 

Elecciones compradas

El ídolo y la señal de la cruz

(Televisión, deporte y religión)

“¿El deporte es sinónimo de salud? Mentira. Una hipocresía. El deporte profesional no es sano, no es limpio y, como todo trabajo, estropea el cuerpo, la salud” [1] y [2].

Este artículo se publicó en revista Def-ghi, Nº 4, pp. X-X.

 

La imagen deportiva

 

El Hain

Un mito que contradice el dogma paterno

Este artículo se pregunta sobre uno de los pilares de la teoría psicoanalítica: las ideas que Freud despliega en Tótem y Tabú. Allí fundamenta a la organización social como consecuencia del asesinato del padre de la horda. De esa alianza fraterna que acomete el parricidio Freud hilvana el inicio del sistema patriarcal, el sentimiento de culpa, el tabú del incesto y la manera en que se establece la exogamia. Para Freud los descubrimientos que hallaban, tanto él como los primeros y apasionados psicoanalistas, en sus pacientes le daba pie a las ideas del capítulo: “El retorno del totemismo en la infancia”.

Dicha articulación dio pie a innumerables desarrollos que han ayudado a sostener la cuestión del padre a nivel de un dogma incuestionable. Ante la gravedad que esta imposición dogmática impuso, e insiste en que se repita sin cuestionamientos, anima este artículo una pregunta: ¿Existe alguna posibilidad de encontrar en Argentina alguna cultura cuyos rastros permitan poner en cuestión esa hipótesis de Sigmund Freud, es decir, que muestre otra explicación de cómo se estableció el patriarcado?

Nos alienta el haber dado con una cultura que nos da otra versión de cómo y por qué se organizó el patriarcado, la misma ha dejado un mito que cuenta que no hubo parricidio, sino asesinato masivo de mujeres.

 

Páginas

Suscribirse a César Hazaki