pandemia y subjetividad | Topía

Top Menu

pandemia y subjetividad

Ponerle luces a la oscuridad

Editorial Revista Topía #91 abril/2021

En junio de 2020 los criaderos de visones en Dinamarca comenzaron a generar casos de covid-19 entre los animales. Originalmente el virus había pasado de los animales a los humanos y ahora había mutado y vuelto a trasladarse a los animales, particularmente aquellos vulnerables a las enfermedades respiratorias, como los visones. Los criaderos donde estos animales viven hacinados para su mayor explotación son un escenario propicio para el contagio. En diciembre las autoridades danesas tomaron la decisión de sacrificar más de 15 millones de animales que fueron enterrados en fosas preparadas especialmente. El problema que surgió fue que, luego de varias semanas, debido a la gran cantidad de animales muertos emergieron gases de los cadáveres en descomposición y los animales sacrificados salieron nuevamente a la superficie revelando el uso y abuso que hacemos de nuestro planeta.

La pandemia puso en evidencia la necesidad de pensar cómo construimos un sistema social y ecológico que deje de considerar a los seres humanos y a la naturaleza como mercancía

Pandemia, trabajo y psicoanálisis. Entrevista con Lise Gaignard

Lise Gaignard es psicóloga laboral y psicoanalista francesa. A través de sus crónicas en “Alternativa Libertaria” (una organización federativa, constituida por varios grupos anarquistas, surgida en Francia en 1991), lidia desde hace muchos años con las tendencias a la psicologización despolitizante del sufrimiento laboral. Gaignard ha trabajado en hospitales, cárceles, clínicas de psicoterapia institucional y en el campo de la investigación en ciencias sociales. Trata de articular y de transmitir la consustancialidad del trabajo y la vida psíquica tanto en el ámbito profesional como en el familiar.

Trabajamos con otros, para otros, bajo las órdenes de otros, con un sueldo o no pero nunca trabajamos solos. Aunque movilicemos al trabajar toda nuestra singularidad, el trabajo no es nunca un asunto personal

2020: El estallido del principio de realidad

Por los días en que este texto se va cerrando, ya hay más de 2 millones de muertos, y algo más de 106 millones de infectados de coronavirus en el mundo. En Argentina, la cifra asciende a 50.000 muertos y 2 millones de infectados. Más allá de las discusiones acerca de si se están magnificando los números, o de si hay tantos muertos como por otros virus menos difundidos; en primera instancia diremos que no es posible determinar con exactitud qué nos va dejando la pandemia Covid-19.

Los núcleos confusionales abren paso en muchos casos a ansiedades catastróficas, y pacientes que habitualmente trabajan analíticamente comienzan a requerir dispositivos de mayor contención y/o interconsulta psiquiátrica

Pandemia: efectos en las familias

Algunas observaciones desde el Psicoanálisis

¿Qué nos está dejando la pandemia en la familia? La pregunta es de una amplitud inabarcable para la observación del fenómeno y para examinar sus consecuencias. La dificultad proviene de -por lo menos- tres condiciones.

La primera es que el psicoanálisis, que trabaja con conceptos teóricos que pretenden ser generales, se encuentra con singularidades a las que estos conceptos no se pueden aplicar en forma directa. Esto ocurre con varias de las expresiones que se han producido y se siguen produciendo a raíz de la pandemia. Al mismo tiempo, carecemos del lapso de observación escrupulosa y detallada necesaria para identificar las manifestaciones que ha generado en la vida de la familia para comprobar si nuestras teorías amplían y enriquecen nuestra comprensión de este momento histórico.

Cuerpos en pandemia, apuntes de una vigilia

Los cuerpos bajo la acechanza de la peste, muchos confinados durante larguísimas semanas, durante algunos meses, muchos expuestos a lidiar de cerca con lo temido. ¿Qué marcas deja esta convivencia en el territorio corporal?

Ya sabemos: cuesta pensar a tiempo real. No hablamos de una experiencia pasada, hablamos imbuidos del movimiento de este desastre al que llamamos pandemia. Pensar en movimiento ha sido siempre un enorme desafío. Como en un vehículo veloz vemos pasar imágenes informes más cercanas a las sensaciones que a las representaciones.

Dados a vivir los andamios del día, la alteridad del virus desata otras narrativas perseguidor perseguido, denegaciones, espantos

Violencia familiar en pandemia. A la búsqueda de un nosotros

Observo a la familia M. a través de la pantalla. Les ha costado mucho acomodarse espacialmente para la sesión vía zoom. Los hermanos buscan su lugar a codazos (literalmente). Los padres tratan de mediar, pero los tres adolescentes rechazan vivamente cada uno de sus intentos.

Julieta: (madre) Tenemos que hablar del tema de la colaboración. Juan y yo trabajamos desde que empezó la pandemia todo el día en casa y no damos abasto con lo que hay que hacer. Cuando pedimos ayuda, Axel protesta, pero finalmente hace, pero Lola y Mauro se enojan, protestan y todo termina a los gritos.

El sentimiento de desamparo y vulnerabilidad frente a tal pérdida de apuntalamientos desde lo social potenció en muchos vínculos “estados de irritación” esa especie de escozor que nos produce la antipática e insoportable alteridad del otro

¿En busca del tiempo perdido? o ¿cómo fabricar tiempo?

También podría empezar por otro poema de Gabriel Celaya, “¡A la calle!, que ya es hora de pasearnos a cuerpo”2, pero seguramente sería tildada de irresponsable y anticuarentena. Para luego seguir con “y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo” y sin duda me acusarían de romantizar los efectos de la pandemia.

La pandemia nos confundió, nos soldó en una ilusión de igualdad, al mismo tiempo que puso en evidencia y profundizó la enorme desigualdad en la que vivíamos

Suscribirse a pandemia y subjetividad