Locos por el neoliberalismo. Capitalismo y subjetividad | Topía

Top Menu

Titulo

Locos por el neoliberalismo. Capitalismo y subjetividad

 
Nota de los editores Revista Topía N°77 Agosto/2016

¿El neoliberalismo ha vuelto? El capitalismo nunca se fue y atraviesa nuestros cuerpos. El problema es hasta donde avanzó. “Es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo” ironiza Fredric Jameson. La profundización de la hegemonía del capitalismo actual cala de distintos modos en la subjetividad de hoy. Ocupa todo nuestro horizonte y parece haberse convertido tanto en una usina de injusticias como en el único mundo posible.

Algunos prefieren llamar este momento “neoliberalismo”, para confrontarlo con otras formas posibles dentro del capitalismo. Hace un tiempo fueron opciones de “capitalismo con rostro humano”, la “tercera vía”. Más cerca, el llamado “progresismo” o “populismo”, que está mostrando su fracaso en distintos lugares del planeta. Por supuesto, desde ese lugar, la culpa la tiene el neoliberalismo y no las propias limitaciones de dichos proyectos.

Muchos consideramos la necesidad de visibilizar las formas en que este capitalismo domina nuestra subjetividad produciendo padecimientos en distintos niveles. Los nuevos ajustes que están implementando distintos gobiernos en el mundo, tal como la Argentina, los conocemos y los hemos denunciado en estas páginas durante la gestión macrista en la ciudad de Buenos Aires. Pero la profundización de los ajustes actuales implica mayor sufrimiento en cada uno de nosotros. Por ello, en este dossier avanzamos en cómo funciona el llamado neoliberalismo con diferentes aportes desde distintas disciplinas. El historiador colombiano Renán Vega Cantor muestra cómo, a pesar de su fachada democrática, neoliberalismo y violencia están indisolublemente asociados. Mario Campuzano, confirma esto con datos incontrastables desde México y detalla cómo funciona la creencia neoliberal en nuestra subjetividad. Luis Trombetta profundiza en cómo se desarrolla el neoliberalismo en el sector Salud y qué implicancias tiene para cada uno de nosotros. Isabel Lucioni analiza cómo impacta en nuestro psiquismo. Enrique Carpintero aborda las patologías del neoliberalismo demostrando cómo éste funciona desmintiendo la realidad: “los mitos que sostienen la política neoliberal destacan el aumento de la prosperidad, de la libertad y del consumo. Claro, se olvidan de decir que esa prosperidad va fundamentalmente a una minoría de la población mundial; que la supuesta libertad está condicionada por los múltiples dispositivos sociales que determinan nuestras elecciones y que el consumo se ha transformado en un consumismo donde las necesidades de la mayoría quedan insatisfechas.”

También se toman algunas consecuencias en áreas particulares. César Hazaki aborda en “Mirar y Comer” los efectos que tiene en nuestros cuerpos favoreciendo la claustrofilia y la oralidad desaforada. Alejandro Vainer toma las derivaciones que tiene en la música en “La insoportable levedad del consumo musical”. En Área Corporal, Carlos Trosman lo detalla en su texto “Cuerpos Capitales. Del cuerpo como capital generador de plusvalía al control de la subjetividad”.

En Topía en la Clínica abordamos las actuaciones en la clínica psicoanalítica. Enrique Carpintero introduce el tema, diferenciando las actuaciones simbolizables de las no simbolizables. Rafael Sibils aporta una distinción conceptual y un abordaje de una situación clínica. Mario Waserman, siguiendo las huellas de su trabajo con David Liberman, muestra su trabajo clínico con niños actuadores. Mariano Nespral expone un dispositivo grupal con niños de 4 y 5 años en “El club de la pelea”.

En Debates en Salud Mental, Susana Arballo, Carlos Alberto Barzani, Gaspar Macías, Valeria Jorge y Lucía Sabatini muestran una intervención con adolescentes en una escuela pública del gran Buenos Aires. El colectivo Poiesis muestra cómo logran establecer un trabajo autogestionado y comunitario en la ciudad de La Plata. Laura Ormando muestra una increíble situación de crisis en una guardia de Salud Mental en “Canción Animal”.

Héctor Freire devela en “Las imágenes ante la muerte” cómo “por las imágenes, los vivos se imponen a los muertos.” Juan Melero avanza en su nueva columna sobre la cuestión de las imágenes en la actualidad en “La guirnalda sórdida”.

En tiempos difíciles, la construcción de un territorio de pensamiento crítico sigue siendo nuestro camino.

Hasta la próxima.

Enrique Carpintero, César Hazaki y Alejandro Vainer

* Los artículos referenciados con un enlace son de acceso libre en este sitio web. El resto de los artículos son parte de la edición impresa y para los suscríptos a Topía Digital.

 
Temas: 
 
Articulo publicado en
Julio / 2016

Ultimas Revistas