Las transformaciones de nuestra vida cotidiana | Topía

Top Menu

Titulo

Las transformaciones de nuestra vida cotidiana

 
Nota de los editores

Abordar lo que llamamos vida cotidiana, implica vislumbrar los contornos de la subjetividad de cada época. En los últimos años se han producido importantes cambios en la subjetividad, y por lo tanto, en nuestra vida cotidiana.

Sin embargo, estas transformaciones no son iguales para todos. Si bien el capitalismo ha mundializado las formas en que modela las entrañas de nuestra existencia, también es necesario señalar las diferencias, dependiendo de la pertenencia de clase, generación y género, tanto como los lugares donde se desarrolla la propia vida.

En nuestra revista hemos trabajado sobre dicha temática a lo largo del tiempo, dedicándole dossiers exclusivos en 1991, 1996 y 2001. Pero las transformaciones de los últimos años nos llevaron a poner el foco hoy en esta cuestión con un abordaje desde diferentes perspectivas. Enrique Carpintero, en su editorial, abre la cuestión señalando que “Una de las características de la vida cotidiana en la actualidad son los procesos de subjetivación donde la ruptura del lazo social conlleva al encierro del sujeto. Su resultado son patologías en las que el narcisismo constituye su fundamento. Un dato. Cada 90 segundos se suicida una persona en este planeta. Es decir, hay más muertes por suicidios en un año que muertos por guerras o asesinatos.” Ana Wortman aborda esta vulnerabilidad y los efectos de la violencia y el daño en los lazos sociales, pero también “las transformaciones socioculturales progresivas y significativas que inciden en las identidades y nuevas percepciones del otro, de la educación, hijos, familia, así como también, nuevas formas de encuentro y desencuentro social en el marco del crecimiento de las mediaciones tecnológicas.” Oscar Sotolano sostiene cómo “el reformateo tecnológico de la vida cotidiana ha facilitado la inoculación del terror en el eterno presente que la temporalidad de la red global ha instalado.” Héctor Freire nos muestra a través del análisis de tres películas clave, cómo “el cine argentino de estos últimos años, puede ser leído desde la construcción de los cambios socioculturales generados por el capitalismo mundializado”.

Christophe Dejours envió un trabajo especialmente para este dossier, “¿Rehabilitar la normalidad?”. Allí postula que “la normalidad es una conquista” ya que implica simultáneamente “la movilización de los talentos personales” y “una contribución a la renovación del vivir juntos.”

En la actualidad, “las condiciones del vivir juntos en el trabajo, están amenazadas por las nuevas formas de organización del trabajo, de gestión y de gerenciamiento. El miedo a la precarización y sus efectos deletéreos, tanto como las nuevas patologías que afectan a una parte de los beneficiarios de un empleo estable, son sus consecuencias.” Carlos Caruso señala cómo confluyen la industria de las armas y las drogas en potenciar mutuamente sus negocios a costa de nuestras vidas en su texto “La mercancía final”. Finalmente, el fenómeno de la invasión de la música de fondo para crear la ilusión de “un mundo feliz” es analizado por Alejandro Vainer.

En Topía en la clínica, inauguramos una nueva sección: “El giro del psicoanálisis” para “dar cuenta del giro que ha dado el psicoanálisis como consecuencia de las transformaciones en la subjetividad y los nuevos paradigmas en la cultura”. En este número abordamos los “Dispositivos Psicoanalíticos” con tres trabajos. Carlos Barzani muestra la efectividad clínica en el despliegue de un tratamiento psicoanalítico con un dispositivo específico para el trabajo con un adolescente que padece un supuesto “ataque de pánico”. Pedro Grosz muestra la potencia del dispositivo de supervisión psicoanalítico para poder encontrar una salida donde parecía no haberla, en su texto “Olvido del terremoto”. La construcción de grupos terapéuticos multifamiliares donde puede desplegarse la confrontación generacional es la propuesta de Susana Ragatke, Susana Toporosi, Nicolás Rabain y María Eugenia Briancesco.

Debates en Salud Mental también inicia un nuevo proyecto: “La Salud Pública en debate. La palabra de quienes trabajan”. Este espacio permite articular los necesarios debates teóricos y políticos de Salud Mental con aquello que se palpa en el quehacer cotidiano. En esta primera entrega dialogamos con residentes del Hospital Durand sobre las diversas problemáticas de su formación y su práctica, donde entre tantas cuestiones, dicen cómo “los pacientes no se ajustan tanto al dispositivo que conocemos de la universidad.” Por otra parte, Laura Ormando nos brinda un nuevo relato sobre una situación clínica en una guardia hospitalaria en “Tira a mamá del tren”.

En Área Corporal, Ruth Nejter muestra la potencialidad del trabajo con una paciente adolescente anoréxica. Por otra parte, “Animalitos de Dios”, el inquietante relato de César Hazaki, nos revela una faceta siniestra de la última dictadura cívico militar.

En la Separata publicamos el primer premio del V Concurso Topía de Ensayo Breve 2014-2015. El trabajo ganador del área “Procesos actuales de Subjetivación” fue para Jorge Luis Koenig Rossi por su texto “Los hacedores”.

Finalmente, los invitamos a la primera actividad de nuestro año 25. Será una Mesa Redonda sobre el contenido del dossier, donde participarán Héctor Freire, Ana Wortman, Oscar Sotolano, Alejandro Vainer y Enrique Carpintero. Allí también se entregarán los certificados a los ganadores y finalistas del V Concurso Topía. La cita es el sábado 25 de abril a las 17 hs. en el Cavern Club del Paseo La Plaza.

Los esperamos.

 

Temas: 
 
Articulo publicado en
Abril / 2015

Ultimas Revistas