Artículos escritos por Enrique Carpintero | Topía

Top Menu

Enrique Carpintero

Sexualidad de consumo

Nota de Editores Revista Topía N°72 Noviembre/2014

Sigmund Freud fue construyendo el psicoanálisis en el marco de una sociedad victoriana, heteronormativa y patriarcal. Nuestros tiempos son otros. Vivimos en el marco de un capitalismo mundializado donde esta forma de subjetivación ha dejado de ser hegemónica. Han cambiado muchas cuestiones, desde las formas de organización familiar a las sexualidades. Si la cultura actual promueve la mercantilización de cada rincón de las entrañas de nuestra subjetividad, la sexualidad no está ajena a esta transformación. Y es el tema central de este número, aquello que denominamos “sexualidad de consumo”. Diferentes autores desde distintos ángulos permiten vislumbrar alcances de este fenómeno en nuestra subjetividad a partir de indagar sobre la mercantilización de la sexualidad, el erotismo y la pornografía de hoy.

El erotismo y su sombra

El amor como potencia de ser. ("Primera Mención Especial del Premio Nacional Ensayo Psicológico 2011-2014".)
Enrique Carpintero

Enrique Carpintero recibió la Primera Mención Especial del Premio Nacional en el área Ensayo Psicológico 2011-2014 por su libro "El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser".

Desde su creación en 1913, los Premios Nacionales estuvieron en el centro de las políticas culturales del Estado con el objeto de distinguir la producción literaria, dramática, ensayística y musical argentina. La ceremonia de entrega se realizó el pasado 2 de diciembre de 2015.

 

Prólogo

Culminando un proyecto que viene de lejos, con la contundencia de un pensamiento innovador enraizado en lo mejor del psicoanálisis y la filosofía, Enrique Carpintero nos entrega ahora El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser, texto destinado a ocupar un lugar protagónico en el campo ampliado de nuestra cultura.

Ya en 1999, anunciando el nuevo milenio, Enrique Carpintero nos sorprendió con Registros de lo negativo. El cuerpo como lugar del inconsciente, el paciente límite y los nuevos dispositivos psicoanalíticos, aquel libro teórico-clínico, piedra basal que anticipó lo que después desplegó en varias direcciones.

La deuda externa y la Salud Mental

Nota de los editores. Revista Topía Nº 71, agosto de 2014

No se suele reflexionar sobre las consecuencias en la subjetividad que tiene el pago de la deuda externa. Se habla de una deuda que tiene Argentina, aunque no es el capital quién la paga. Al contrario, éste hace importantes negocios mientras el esfuerzo recae en el conjunto de la población, en especial sobre los sectores más vulnerables.

Para comerte mejor…

De la alimentación a la gastronomía de la sociedad consumista. Editorial de la revista Topía Nº71, agosto 2014.

La palabra “comida” tiene múltiples sentidos metafóricos. Nos evoca esos momentos agradables que compartimos en una mesa con familiares y amigos o la de millones de personas que no tienen la posibilidad de alimentarse. Pero también nos dice de los deseos y las emociones que encuentran en la pulsión oral un objeto de amor y odio con el Primer otro. Por ello, alimentarnos da cuenta del placer que obtenemos de una buena comida, como de las consecuencia trágicas del capitalismo mundializado.

La crisis del mito de Edipo patriarcal

Editorial

Allí donde hay mucha luz, la sombra es más negra

Johann Wolfgang Goethe

Introducción

El psicoanálisis como potencia de ser

Este texto corresponde a un capítulo del libro El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser.[1] Allí tratamos de responder al reto que tiene el psicoanálisis para dar cuenta conceptual de nuestra época. Esto nos lleva a rescatar nociones que definen la particularidad de su práctica; pero también, modificar otras a partir de los nuevos paradigmas de nuestra época. Esta propone nuevos procesos de subjetivación que ponen en cuestionamiento la sexualidad heteronormativa y patriarcal. En este sentido vivimos en un momento de transición donde el patriarcado sigue siendo la estructura familiar dominante pese a que han surgido nuevas formas de familia que ha provocado su crisis: monoparentales, monoparentales extendidas, homoparentales, unipersonales, familias ensambladas, etc. Por otro lado, las teorías e investigaciones ligadas al género y la sexualidad, la importancia de la imagen en la construcción de subjetividad plantean nuevos desarrollos en la teoría.

Conceptos del libro "El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser" de próxima aparición en la editorial Topía

Clase de un seminario en UNMP

Como vimos anteriormente Freud fue el primero que saco la sexualidad de los determinantes biológicos para señalar la contingencia del objeto sexual. La sexualidad es una construcción histórica.

Pero a mediados del Siglo XX aparece un nuevo concepto que complementa esta perspectiva freudiana: el concepto de género. Este surgió en la década de los sesenta. Se empleó para destacar un acontecimiento hasta entonces no valorado: existía algo fuera del sexo biológico que determinaba la identidad y el comportamiento de lo masculino y femenino

Celebración del amor fundado en la alteridad

Editorial de la revista Topía Nº 69, noviembre de 2013

El amor es una palabra que al querer explicarla se tiende a la banalización. El amor hacia un otro humano como experiencia erótica pone en juego lo más profundo del sujeto. Por ello el amor se expresa como potencia de ser en una determinada experiencia. Fuera de allí las palabras empiezan a sonar vacías y huecas. Cualquier discurso se transforma en una racionalización. Una poesía puede hablar de esa experiencia pero no podemos comprender a través de ella que es el amor. Una novela hace que nos identifiquemos con la historia que narra pero no puede explicar el sentimiento amoroso.

El necesario giro del psicoanálisis

Nota de Editores Revista Topía Nov-2013

En diversas publicaciones recientes se ha resaltado la necesidad de la revisión de las bases y las prácticas del psicoanálisis a la luz de los tiempos que corren. En diarios, revistas y en libros diversos autores, desde enfoques particulares, se ven llevados a reformular concepciones y prácticas para poder estar a la altura de las complejidades que plantea el padecimiento subjetivo.

Un síntoma de época: la medicalización en los niños

Editorial de la revista Topía Nº 68, agosto de 2013

En el siglo XIX, desde el paradigma positivista, la ciencia buscó en la clasificación un orden acorde con la cultura hegemónica.[1] Para ello necesitaba encontrar una jerarquía para la cual todo debía ser clasificado: tamaños de cráneos (el de las mujeres era menor que el de los hombres); orejas, narices (los de mayor tamaño mostraba una conducta criminal); razas (los blancos eran sinónimo de civilización); culturas (la europea era la más avanzada); enfermedades, huesos, estrellas y podríamos seguir con una larga lista. En términos históricos el positivismo fue un avance en relación al pensamiento mágico-religioso. Su objetivo implicaba organizar un orden hegemónico patriarcal-capitalista. La clasificación suponía un disciplinamiento sobre lo que era normal y anormal. En relación a los niños y adolescentes un ejemplo paradigmático lo podemos encontrar en la masturbación considerada la peor de la enfermedades. A partir de su prohibición se buscaba controlar la naciente fantasía de los niños.[2]

Por un pensamiento crítico en Psicoanálisis y Salud Mental

Nota de Editores, Revista Topía N° 68, Agosto 2013

La coyuntura política de nuestro país muestra la vigencia del paradigma del capitalismo tardío, aunque tenga ropajes diferentes. Para demostrarlo vale hacer memoria. Una de las características del pensamiento neoliberal dominante en sus diferentes variantes es transformarse en una ideología totalitaria. Esta no da alternativas. Es “nosotros o el caos”. En realidad se plantea que: “o hacen lo que decimos nosotros o transformamos la sociedad en un caos a través de la economía.” Este pensamiento único, ya no es una técnica, sino una ideología de dominación.

Políticas de desmantelamiento de la Salud

Mesa redonda realizada el 8 de junio de 2013

Políticas de desmantelamiento de la Salud

 

Nota de Editores

Revista Topía Nº 67, abril 2013

La revista y la editorial Topía han recibido a lo largo de estos 23 años variados reconocimientos y distinciones. Señalaremos algunos. En noviembre de 2000 fue designada como una de las 100 revistas culturales más importantes de la Argentina por la Dirección de Cultura de la Nación. Al año siguiente, el mismo organismo la seleccionó por concurso como una de las mejores 10 revistas culturales de ese año.

El Grito del silencio

Editorial de la revista Topía Nº 67, abril de 2013

 

El consumismo consume toda capacidad de cuestionamiento.

John Berger, El cuaderno de Bento

 

El pintor Edvard Munch nació el 12 de diciembre de 1863 en Noruega. Su familia era humilde y vivió momentos muy difíciles en su infancia y adolescencia que lo llevaron a decir: “La enfermedad, la locura y la muerte eran los ángeles negros que vigilaban mi cuna”. Durante el transcurso de su vida los problemas con el alcohol y la depresión lo encaminaron a reflejar en su pintura la negatividad de sus emociones. De formación autodidacta se relacionó con el movimiento expresionista que cuestionaba el orden social y económico de los inicios del capitalismo. Trabajó intensamente en más de 1.000 cuadros, 15.000 grabados y 4.000 dibujos y acuarelas. En 1893 pinta en París El Grito. Luego realiza otras tres versiones del mismo cuadro y una litografía. Esta fecha es significativa ya que Francia fue uno de los lugares donde se puso en cuestionamiento los efectos sociales del inicio de la Revolución Industrial. Es decir, de una organización económica y política donde la sociedad se tenía que subordinar a una economía que beneficiaba a los poderosos. Donde todos los factores de la producción -incluso el ser humano- se comenzaron a considerar mercancías destinadas a la venta y sujetas a la oferta y la demanda del sistema capitalista. Por ello Munch se negaba a pintar cuadros para decorar las casas de la burguesía. Pretendía crear un arte que proporcionara una forma distinta de mirar al conmover al espectador reflejando sus angustias y miedos.

Las rejas de la exclusión

Contratapa de la revista Topía Nº 67, abril, 2013

Las plazas de la ciudad de Buenos Aires se van enrejando. Las rejas comienzan a formar parte de su geografía. Conviene recordar que el enrejado de los paseos y plazas de la Ciudad no es nuevo. Comenzó, en plena época menemista, con el cerco al Rosedal de Palermo. Durante la gestión del Intendente Carlos Grosso los espacios verdes fueron adjudicados a empresas privadas. Con los años estas empresas, que tenían asignada una plaza bajo su responsabilidad, dejaron de aportar para su mantenimiento.

Actualidad de El Fetichismo de la Mercancía

Compilador: Enrique Carpintero
Karl Marx
Eduardo Grüner
Pablo Rieznik
Néstor Kohan
Oscar Sotolano
Cristián Sucksdorf
Enrique Carpintero

El concepto de “Fetichismo de la mercancía” elaborado por Marx en El capital adquiere una gran importancia social y política en tanto la lógica de capital se opone a la lógica social. Es decir la lógica del capital pone lo social a su servicio cuyos efectos podemos observar en una subjetividad construida en la disolución del tejido social y ecológico. De allí la necesidad de la diferentes lecturas que se realizan en este texto.

Las rejas de la exclusión

Están enrejando las plazas de la ciudad de Buenos Aires. Las rejas comienzan a formar parte de su geografía. Conviene recordar que el enrejado de los paseos y plazas de la Ciudad no es nuevo. Comenzó con el cerco al Rosedal de Palermo en plena época menemista. Durante la gestión del Intendente Carlos Grosso los espacios verdes fueron adjudicados a empresas privadas. Con los años estas empresas, que tenían asignada una plaza bajo su responsabilidad, dejaron de aportar para su mantenimiento.

La pasión de la mirada

Para entender lo que queremos decir cuando se habla de pasión voy a seguir el pensamiento del filósofo Baruch Spinoza y la trataré de articular con algunos aspectos de la teoría freudiana. 

Freud establece que el sujeto está sobredeterminado por el deseo inconsciente. La pasión es la realización de ese deseo. El deseo es un fenómeno de la pasión y su finalidad.

El costo de integrarnos

Nota de Editores revista Topía Noviembre/2012

El conflicto en el Hospital Borda continua sin solucionarse. Desde nuestra revista venimos sosteniendo una posición: la Ley Nacional de Salud Mental no puede ser llevada adelante sin modificar las actuales condiciones políticas, económicas y sociales que sostienen la organización de la Salud en la Argentina. Plantear un problema sectorial implica no tener en cuenta el avance de la privatización y la tercerización que lleva al deterioro cada vez mayor de la Salud Pública. Es necesario denunciar y luchar contra los discursos que continúan encubriendo esta realidad.

El costo de integrarnos. Los procesos actuales de subjetivación

Editorial Revista Topía Noviembre/2012

Los paradigmas de nuestra época devienen en nuevas perspectivas científicas, técnicas y culturales. Esto plantea teorías e investigaciones ligadas al género y la sexualidad, la importancia de la imagen en los medios de comunicación y el nuevo espacio virtual, el cual permite interacciones y encuentros que quiebran las distancia exteriores.

De esta manera se generan nuevas formas de subjetivación donde aparece la coerción que la cultura nos impone en relación con uno mismo y con los otros en términos de autoimagen, autorepresentación y percepción de sí mismo.

Contra la tercerización en Salud Mental

Nota de los Editores. Revista Topía Agosto/2012

Cuando apoyamos la Ley Nacional de Salud Mental insistimos que ésta tenía un límite: el deterioro de la Salud Pública, ya que sus acciones apuntan a transferir recursos públicos al sector privado. Uno de los mecanismos utilizados son los subsidios a las obras sociales de los grandes sindicatos de la CGT. Su resultado es la tercerización de la Salud producto de la descentralización que derivo en la transferencia de establecimientos de la Nación a las provincias y de estas a los municipios conjuntamente con la tercerización que permite contratar trabajadores con salarios muy por debajo de los que deberían percibir. Luego alertamos sobre una perspectiva que cree que esta Ley puede ser llevada adelante sin modificar las actuales condiciones políticas, económicas y sociales en que se sostiene la organización de la Salud en la Argentina.

Páginas

Suscribirse a Enrique Carpintero