Artículos escritos por Enrique Carpintero | Topía

Top Menu

Enrique Carpintero

Pensar a Freud en el Siglo XXI

Entrevista con Fernando Ulloa

Para los 150 años del nacimiento de Freud decidimos hacerle una entrevista a Fernando Ulloa, quien desde hace tiempo trabaja en distintas situaciones clínicas y con la numerosidad social. Varias preguntas hicimos y otras quedaron en el camino tratando de pensar cómo el psicoanálisis, en vez de repetirse pueda recordar y elaborar para estar a la altura de las demandas que nos plantea la actualidad de nuestra cultura.

 

Recordar a Freud para pensar la necesidad de “El giro del psicoanálisis”

Editorial

Escribir sobre un tema necesariamente lleva a un recorte que implica al autor. Este artículo no es una excepción. En este sentido, al referirnos al 150º aniversario del nacimiento de Freud, queremos señalar algunos aspectos de su vida que consideramos necesarios para la actualidad de una obra que sigue abierta a nuevas interpretaciones y desarrollos.  

La identidad de la alegría de lo necesario

Como afirmábamos en anteriores editoriales el poder no se agota en los aparatos de funcionamiento del Estado, los partidos políticos y los grupos económicos sino fundamentalmente se encuentra en cómo se relacionan los sujetos en la sociedad. En este sentido la fortaleza del poder no está solamente afuera ya que también la encontramos en nosotros mismos organizando nuestra subjetividad en identidades adecuadas a las formas de las clases dominantes. Por ello, como plantea León Rozitchner,

La institucionalización de los campos de concentración-exterminio en la Argentina*

Editorial

La memoria es un trabajoPaul Ricoeur

 

Reflexionar acerca de las instituciones en la Argentina necesariamente requiere preguntarnos ¿Cuáles son los efectos en nuestra subjetividad de la institucionalización en nuestro pasado reciente de los campos de concentración-exterminio?

Seminarios: Las Huellas de la Memoria Tomo II. Segunda Clase.

La Salud Mental en la dictadura Militar

Hoy vamos a trabajar sobre la salud mental en la dictadura militar, mañana“Las huellas de la memoria para pensar el presente de la salud mental”.

Seminarios: Las Huellas de la Memoria, Tomo II. Primera Clase.

La Salud Mental en los setenta: psicoanálisis, psicología y psiquiatría

Comenzamos este seminario presentación de este segundo tomo de Las Huellas de la Memoria , cuyo subtítulo es Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los sesenta y setenta.

Las huellas de la memoria. Tomo II

Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Tomo II (1970-1983)
Enrique Carpintero
Alejandro Vainer
Tapa del libro. Las huellas de la memoria. Tomo II

Actualización Sep/2018: La primera edición se encuentra agotada.
VER SEGUNDA EDICIÓN

Prefiero buscar la verdad a disponer de ella

Tvestan Todorov

. ..recordemos el futuro, es el valor que damos a nuestro presente. Habrá futuro en la medida que este tenga un pasado .

Carlos Fuentes

El primer tomo de esta obra -por ahora en dos tomos- viene encabezado por un texto de Walter Benjamin, del que subrayamos una frase pues nos parece significante del proyecto de los autores: “ en cada época es preciso arrancar la tradición al conformismo.”

El libro constituye un aporte valioso a la historia de un campo -el del Psicoanálisis y la Salud Mental-, articulado al campo más amplio: social y político.

Abarca una época: de 1969 -año de “el Cordobazo” a 1983 -año del retorno a la democracia después de la dictadura-. Época conflictiva, de luchas sociales, de esperanzas, pasiones, y también época trágica, sembrada de rupturas, exilios, muertes, desapariciones.

Editorial. La sexualidad plural

(La sexualidad humana es desviada)

Tres ensayos de teoría sexual es un texto que trata sobre la pulsión. Freud transforma la sexualidad en una pulsión para sacarla del ámbito exclusivo de la genitalidad y abarcar todas las áreas del sujeto. Debemos esperar unos años para que en Más allá del principio de placer realice el mismo desarrollo en relación a la muerte, en tanto ésta, al transformarse en una pulsión, no queda ceñida a la muerte real, definitiva -que por otro lado no es competencia del psicoanálisis- sino que está presente de entrada en todo sujeto.

La pareja: esa despareja

Editorial

El derecho natural se entiende como una realidad abstracta que, en el plano ontológico, le antecede a todo derecho positivo y que es válido independientemente del derecho ejercido por la costumbre y la voluntad humana. Es sobre la base de este derecho que el poder sostiene la familia “natural” como una representación eidética de la sociedad. Es decir, la familia compuesta por una mujer y un hombre cuyo objetivo es servir a la procreación y el mantenimiento de la especie humana.

Perversiones

El tema perversiones trae muchas cuestiones a dilucidar que no vamos a agotar en este número. Una de ellas es si el psicoanálisis es un tratamiento “normalizador” o su objetivo es dar cuenta del deseo inconsciente. De esta manera debemos formularnos una pregunta ¿Cómo sitúa el psicoanalista su discurso sobre las perversiones para que estas hallaran un fundamento sin caer en un lugar normativo y su autor perdiera su condición de analista?

El eros o el deseo de la voluntad

Editorial

Para introducirnos en el tema de este dossier es necesario destacar la condición pulsional del ser humano. Es decir, el interjuego entre las pulsiones de vida (Eros) que tienden a la creatividad y las pulsiones de muerte que llevan la destrucción. Sin embargo, cada una de estas pulsiones son indispensables ya que, como plantea Freud, los fenómenos de la vida son una acción conjugada y contraria entre ambas.

Seminario sobre el libro “Las huellas de la memoria. Tomo I”. Primer Encuentro

Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Tomo I (1957-1969)

La primer clase es el encuentro fundante entre el psicoanálisis y la salud mental, mañana trabajaremos sobre los abordajes grupales y comunitarios, de Pichón Rivière a las comunidades terapéuticas, donde va a estar Armando Bauleo y Lucy Edelman, y el sábado, el psicoanálisis no institucionalizado, Plataforma y Documento, donde va a estar Fernando Ulloa y Juan Carlos Volnovich.

Las huellas de la memoria. Tomo I

Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Tomo I (1957-1969)
Enrique Carpintero
Alejandro Vainer
Tapa del libro

Actualización Sep/2018: La primera edición se encuentra agotada.
VER SEGUNDA EDICIÓN

Introduccion

La editorial Topía presentará en el mes de setiembre el primer tomo del libro Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Primera parte (1957-1969), 410 páginas.

Según sus autores el inicio de esta investigación comenzó “un frío sábado del invierno de 1997 donde nos encontramos en el emblemático Café de San Juan y Boedo. Nos aunaban pasiones que compartíamos en el trabajo que realizamos en la revista Topía: el psicoanálisis, la práctica clínica, la actualidad de nuestra cultura, la necesidad de los grandes relatos, la importancia de los proyectos colectivos y su historia olvidada. Entonces tenía plena vigencia un nuevo individualismo y el supuesto ‘fin de la historia’. También dentro del psicoanálisis y la Salud Mental. Esa ilusión de progreso estaba plasmada en la imaginaria entrada en el primer mundo. El pasado parecía ser un desaparecido más.

Las huellas de la memoria

Introduccion al libro: Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ‘70 Tomo I (1957-1969) / Tomo II (1970-1983)

La editorial Topía presentará en el mes de setiembre el primer tomo del libro Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Primera parte (1957-1969), 410 páginas.

La subjetividad del idiota plantea la pregunta ¿Cómo inventamos lo que nos mantenía unidos?

Editorial

En la novela Cosmópolisis de Don DeLillo un joven y arrogante millonario norteamericano viaja a través de New York recorriendo desde una punta de la ciudad a la otra para cortarse el pelo.

La época del nanosegundo

Editorial

Las señales que podemos encontrar en la calle del padecimiento subjetivo son numerosas. Lo que denominamos el exceso de realidad produce monstruos en una subjetividad, construida en la fragmentación y vulnerabilidad de las relaciones sociales. Este se manifiesta en diferentes indicadores sociales: violencia urbana, violencia familiar, aumento de la cantidad de suicidios, soledad, indiferencia hacia el prójimo, etc.

La subjetividad del analista y los procesos contratransferenciales

A partir de este número del suplemento Topía en Clínica retomamos los debates que hacen a las modificaciones y permanencias en la práctica del psicoanálisis. Creemos necesario recordar algunas perspectivas que fuimos desarrollando en todos estos años.

La alegría de lo necesario (1ra edicion)

Las pasiones y el poder en Spinoza y Freud
Enrique Carpintero
La alegría de lo necesario (1ra edicion)

Introducción de Enrique Carpintero
Acerca de la función de los intelectuales

Únicamente los peces muertos nadan con la corriente.
Anónimo

La crueldad del poder en Saverio el Cruel

Editorial

Entre los escritores argentinos, Roberto Arlt es el que mejor describió las vicisitudes de los habitantes de nuestra ciudad. La fuerza de su poética urbana se encuentra en la solidez

e intensidad de sus obras, cuyo universo fascinante trasciende la época en que fueron escritas. Una de ellas es Saverio el Cruel, que se estrenó en el teatro del Pueblo en el año 1936. Allí Roberto Arlt muestra algunas cuestiones que hacen a la actualidad de nuestra cultura: los sueños de poder, la manipulación de las creencias, la lógica de la confabulación y la ficción de los hechos.

Freud y la Guerra

Contra la guerra: una política que afirme las pasiones alegres

En el año 1930 se quiebra la Bolsa de Valores de New York dando comienzo a la “Gran Depresión”. En ese año Freud publicaba El Malestar en la cultura. Allí trata de entender las transformaciones que se están produciendo en la civilización y sus consecuencias en la subjetividad. Es así como plantea que la cultura1 está atravesada por un malestar que es propio de la constitución del sujeto: la muerte como pulsión. En esa época Hitler ya empezaba a proyectar su sombra sobre Alemania.

Páginas

Suscribirse a Enrique Carpintero