Pascale Molinier es profesora de psicología social en el Departamento de Psicología de la Universidad de Paris 13 Villetaneuse, Directora del Laboratorio de Psicologia de la UTRPP, y directora adjunta del GIS-CNRS Instituto de Género. Es Co-responsable del Master « Travail et consultations psychosociales »; Miembro del grupo de prevención de riesgos psicosociales en la Universidad de Paris 13, Directora de la publicación Cahiers du genre
En Francia, en los años 1970-1980, el movimiento social de sensibilización para la mejora de las condiciones laborales influyó, entre otras cosas, en el desarrollo de dos corrientes de las ciencias del trabajo estrechamente relacionadas: la ergonomía de lengua francesa y la psicodinámica del trabajo.
Una mañana de enero, mientras nadaba en la pileta, fui abordado por un señor de unos ochenta años. Me contó que le preocupaba saber si conseguiría un control remoto de repuesto para su televisor, ya que el suyo se había roto y no tendría sentido gastarse en arreglarlo. Acto seguido, el hombre viró el timón en dirección a su nieto de siete años, que esa misma tarde llegaría al aeropuerto desde Pinamar, con sus padres.
“«Hay putos», escribió con sencillez espantosa Francisco López de Gómara para describir algunas costumbres que lo sorprendieron después de escuchar los relatos referidos por los viajeros del Nuevo Mundo.”3
Así comienza Osvaldo Bazán el segundo capítulo de su historia sobre la homosexualidad en la Argentina sin disimular su irritación al adjetivar el relato del historiador y clérigo autor de la Historia General de las Indias (1552). Esta narración que, según su autor, ha “trabajado por decir las cosas como pasan”, registra incansablemente la presencia del “pecado de sodomía” o “pecado nefando” en los nativos de América. El empeño de López de Gómara por “decir las cosas como pasan” nos permite discernir lo que era “natural” para él y el público para el que escribe. El clérigo no se queda solo en la descripción de “actos” o “conductas”, sino que además sustantiva y adjetiva a los protagonistas de esos comportamientos expresando una y otra vez sus juicios de valor.
Con la intención de observar algunos aspectos de la actual niñez digital, la nacida dentro de la sociedad del espectáculo, bucearemos en la historia de la infancia. En leyendas, mitos, religión y relatos históricos podemos ver cómo los niños fueron realzados o ignorados en diversos períodos históricos. Nos servirán para comprender lo que promueve la sociedad del espectáculo, ver cómo el entramado de entretenimiento, por vía de la imagen, y el control social va modificando lo que entendemos por infancia.
Carlitos Chaplin ha sido un genio del arte cinematográfico. Como todos los genios, inventó una manera nueva y distinta de expresar las cosas a través de su arte. Como otros genios, vislumbró, intuyó y denunció cosas que ocurrirían en el futuro, noventa y dos años antes de que ocurrieran.
Ante nuestros ojos un tiempo de dramáticas contradicciones, y crueles y abundantes paradojas, donde la conciencia crece y retrocede a saltos de gigante, movida por el horror más que por el amor y las pasiones alegres.
“Bienvenida al mundo-machista”. Así tituló la versión online del célebre semanario alemán Der Spiegel (31/01/14) la participación de la titular del Ministerio de Defensa de Alemania, Ursula von der Leyen, en la conferencia de seguridad de Múnich. Y agregaba expectante: “Una mujer con mando en el machista cosmos militar es algo aún inexplorado”. Pero esta novedad no aparece, por decirlo con palabras célebres, como un rayo caído de un cielo sereno: Angela Merkel, una mujer también, dirige desde hace casi una década ese país. Y por no ser menos: entre nosotros Nilda Garré ya había mandado en ese cosmos machista desde 2005 hasta 2010. Tampoco puede olvidarse que desde hace tiempo muchas mujeres ocupan los más altos cargos políticos; apenas mirando al costado encontramos a Dilma Rouseff o a Michelle Bachelet, y todavía más cerca a Cristina Fernández, hoy sin duda la figura más relevante de la política nacional.
Los sofisticados implantes son un avance extraordinario ante la enfermedad o la limitación orgánica. Desde otra perspectiva –y sobre esto trabajaremos- puede ser tomada la hibridación hombre-máquina como un analizador cultural. Es nuestra intención mostrar cómo nos vamos constituyendo en un híbrido humano - máquina con múltiples consecuencias.
Conocimiento de beneficios y daños de las actividades sanitarias
La actividad sanitaria produce grandes beneficios personales y sociales. Basta pensar, por ejemplo, en la vacunación contra la rabia después de la mordedura de un perro, zorro, mapache, marmota, murciélago u otro mamífero. En un ejemplo muy diferente, cabe pensar en el bien que puede producir una sesión concreta de psicoanálisis, o el conjunto de un tratamiento en un paciente con graves fobias. En salud pública nada como la legislación para reducir la exposición de no fumadores al humo del tabaco.
La noción de sujeto ha transitado por diversos enfoques como sujeto de conocimiento, sujeto ético y sujeto político; esta noción moderna de la condición humana pone el acento en alguien que es lo que es porque responde a su propia naturaleza: racional, social y política. Lo que subyace es lo que hace a ese animal humano un sujeto, lo sostiene. Como concepción antropológica, la de “sujeto” es heredera del término utilizado por Aristóteles hypokeímenon.
En primer lugar quisiera agradecer a quienes han organizado el Simposio, especialmente a Eduardo de la Vega, la invitación a integrar un panel donde pueda(s) introducir cuestiones de género. Acepté con alegría esta casi invitación al baile vía e-mail, mientras pensaba que responder esa solicitud requeriría, en principio, de ciertas precisiones debido a que con la palabra género ha ocurrido como con tantas otras en las llamadas Ciencias Sociales: su pluralidad de usos en tantos ámbitos hace que se torne difícil ubicar de qué hablamos cuando hablamos de género hoy.
Resumen: El presente trabajo, basado en algunas investigaciones llevadas a cabo por los españoles José Devís Devís y Víctor Pérez Samaniego, tiene como meta analizar el campo de la actividad física como agente para la salud, enfocando brevemente sus beneficios y más en detalles sus mitos y la arbitrariedad cultural con la que se enmascara su real forma de existencia: la mercantilización de la salud.
El Nº 2-3, Primavera/Verano de “El Ojo Mocho Otra vez” incluye en su parte medular un dossier que lleva por título “El sujeto, los sujetos (Política, lenguaje y conocimiento)” que entre otros temas, “aborda el problema de la subjetividad política de nuestro presente y sus formas posibles de su relación con lo instituido y el Estado…”
El gran mensaje de Foucault en el primer tomo de Historia de la sexualidad radica en el rechazo de la “hipótesis represiva” de Reich, Marcuse y Reiche: según Foucault la sexualidad no es algo que “en el capitalismo” sea reprimido, sino algo que en esa época principalmente es producido. “En realidad, se trata más bien de la producción misma de la sexualidad, a la que no hay que concebir como una especie dada de naturaleza a la que el poder intentaría reducir… [sexualidad] es el nombre que se puede dar a un dispositivo histórico: no una realidad por debajo... sino una gran red superficial, donde la estimulación de los cuerpos, la intensificación de los placeres, la incitación al discurso, la formación de conocimientos, el refuerzo de los controles (…) se encadenan unos con otros. Las cuatro figuras principales de este dispositivo, creadas en el siglo XIX, son la mujer histérica, el niño que se masturba, la pareja que planifica la familia y el adulto perverso. A esta constelación histórica -y sólo a esta- la señala Foucault como el dispositivo de la sexualidad, y lo coloca entonces, algo vagamente y con un préstamo de Levi-Strauss que no menciona, frente del “dispositivo de alianza" de las formaciones sociales anteriores.
Mario Hernandez (MH): Nos encontramos con el sociólogo del trabajo marxista, Ricardo Antunes, en Joao Pessoa, estado de Paraíba. Coincidimos en un Encuentro internacional de empresas recuperadas por sus trabajadores que se está desarrollando en la Universidad de esta localidad. Ricardo dio una conferencia ayer. Estamos aprovechando un momento de descanso, ya que en un rato me toca exponer en un Grupo de Trabajo, para ponernos al día después de mucho tiempo sin vernos. Podríamos pasar revista a la situación explosiva que vive Brasil en el día que se están desarrollando grandes movilizaciones y paros a lo largo y ancho de este país.
Mario Hernandez (MH): Recién comentábamos fuera del aire la situación de Brasil que por lo menos a mí me tomó de sorpresa.
Guillermo Almeyra (GA): Yo creo que el problema es que muchos gobernantes confunden su cantidad e incluso la expectativa de votos, por ejemplo, Dilma tiene 75% de aprobación en estos momentos, con un apoyo irrestricto, con un cheque en blanco. Y no es así.
1) Los que andan en bicicletas sin frenos: Lejos de lo que se podría presuponer los que andan por el mundo en bicicletas sin frenos, no son desenfrenados sino todo lo contrario. Como la bicicleta carece de frenos el conductor o conductora establece el ritmo con su pedaleo. No desarrollan grandes velocidades porque saben que le sería imposible detener el móvil; de ahí, que circulan con una velocidad justa. Al llegar a una esquina o en caso de emergencia arrastran el pie derecho contra el suelo para aminorar la marcha.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra