Sociedad | Page 2 | Topía

Top Menu

Sociedad

Adolescentes y Educación. Las miradas sobre jóvenes y adolescentes y sus efectos

El siguiente trabajo surge en el seno de un equipo conformado por profesionales de distintas disciplinas de dos instituciones vinculadas a la salud: Hospital Provincial y Centro de Salud Municipal.

El equipo interviene desde una perspectiva de APS con adolescentes entre 13 y 20 años en dos instituciones del área programática del Centro de Salud, una perteneciente al área de educación y otra a desarrollo social.

Nos proponemos reflexionar sobre las distintas concepciones que tienen los adultos de las instituciones intervinientes: qué concepción de sujeto adolescente/joven se tiene; sosteniendo que las mismas se construyen y deconstruyen permanentemente y que esto tiene efectos en las relaciones que se establecen entre los adultos y los adolescentes y entre los adolescentes mismos y con la institución por la que circulan.

El concepto de “posverdad”: una nueva mentira

Editorial Revista Topía Agosto/2017

Un nuevo neologismo encubridor aparece mencionado repetidamente en los medios de comunicación: “posverdad”. Éste alude a la distancia cada vez mayor entre los discursos de los políticos y los hechos reales que producen, ya que estos últimos influyen menos en la opinión pública que los llamados a la emoción y la creencia personal. Esto no es nuevo en la historia de la humanidad. De allí la pregunta acerca de su sentido.

Las identificaciones de clase, género y generación se encubren para establecer la fuerza de las identificaciones en las que se está como ganador o perdedor según la lógica del mercado

Los expulsados de la vigilia*

“Muchas cosas que si ocurrieran en la vida serían siniestras no lo son en la creación literaria, y en esta existen muchas posibilidades de alcanzar efectos siniestros que están ausentes en la vida real”.

Sigmund Freud

 

La llegada de la peste

 

Hágase la luz: La electricidad y los cambios culturales

El planeta insomne. Una subjetividad que no duerme

Desde la oscuridad

El Génesis ubica a la luz, en la creación del mundo, en tercer lugar, después del cielo y la tierra, con el objetivo de separar la noche del día. A la humanidad le costó siglos llegar a apretar un botón y que “la luz se haga”. Fue un proceso que comenzó con el dominio del fuego, la lámpara de aceite, etc. hasta llegar a la luz eléctrica. Una vez dominada la electricidad fue tan potente como energía que, desde sus comienzos, volvió a implantar los sueños de los antiguos alquimistas que trataban de convertir lo inanimado en animado.1 Un ejemplo claro es el libro Frankenstein o el Prometeo moderno que trata de una resurrección producida por la unión de la medicina y la electricidad.

El cyborg, la claustrofilia y el dron

Los Tres Chanchitos (1) es un cuento tradicional infantil. Comienza con los padres de los Chanchitos bregando para que sus hijos se independicen del hogar familiar. Como adultos responsables, consideran que la infancia ha concluido y que los jóvenes están en condiciones de emprender cada uno su camino. Para ello los impulsan a construir sus casas. Según el cuento, cada uno de los Chanchitos tenía características particulares: uno de ellos era vago, el otro glotón y el tercero serio y trabajador. Los dos primeros han quedado en la historia como irresponsables que salieron del hogar paterno sin la imprescindible madurez y sólo pensando en jugar. Al mismo tiempo se cantan loas sobre el hermano mayor que es serio y trabajador; por consiguiente, nunca juega y siempre tiene en cuenta la presencia inminente y devoradora del Lobo Feroz. Desde esta perspectiva es quien mejor opera sobre la realidad, se omite el rasgo sobreadaptado del personaje.

El discurso racista de invisibilización de los afroargentinos

Editorial de Revista Topía n°74 Agosto/2015

Había transcurrido más de media hora de la entrevista y María seguía muy confusa. Lo único que aparecía con claridad era su motivo de consulta: “Tengo mucho miedo de tener hijos.” Estaba casada hacía 5 años. Sentía un gran amor por su marido, pero desde hacía 2 años, cuando decidieron que quedara embarazada, comenzó a evitar las relaciones sexuales. Aún más, las tenía durante el período en que no era posible el embarazo. Igual estaba con miedo de que ese recurso fallara. La sensación que trasmitía era de pánico.

¿Rehabilitar a la normalidad?

Al vulgum pecus, un cierto Romanticismo le oponía la figura del poeta maldito. Y exaltaba la melancolía, considerada la forma electiva de la lucidez y el recurso final de la potencia creadora. Con el Surrealismo, es la locura la que suplanta a la melancolía, por la proliferación de formas de pensamiento que hace surgir y por su imprescriptible impertinencia respecto del conformismo y de la razón.

Los hacedores

Primer premio del Quinto concurso Internacional de Ensayo Breve 2014-2015 25 años de la Revista Topía. Área los procesos de subjetivación en la sociedad actual

Por considerar que la dinámica de la estructura familiar de los Lugones reúne muchos aspectos que se consideran sustanciales en relación a lo que se propone el presente ensayo es que se la ha elegido como modelo o marco referencial, lejos está de este motivo la intención de un análisis crítico sobre el canon de las producciones que en lo singular llevaron a cabo cada uno de los integrantes que sean mencionados. En efecto; el empeño que guarda la formulación de las diferentes conjeturas tendrá como premisa confrontar la eficacia de determinados dispositivos discursivos así como las acciones que se desprenden de estos como efectores de contenidos traumatizantes a ser transmitidos allende las generaciones, por lo que, de algún modo la sociedad argentina, buena parte de ella, podría verse reflejada en sus aspectos subjetivos como correlato de la invariable conducta de recorte que los apropiadores de la memoria, en las figuras del secreto sobre el desaparecido como de la pretendida usurpación de identidad de los niños nacidos en cautiverio llevan a cabo.

Estado - Proceso - Representación

Primera mención del Quinto concurso Internacional de Ensayo Breve 2014-2015, 25 años de la Revista Topía. Área: “Los procesos de subjetivación en la sociedad actual”

Resumen

Estado, proceso y representación son los títulos de las tres partes que componen este texto, podría ser de carácter político, pero no es así.

Estado en su acepción de estabilidad, proceso como conjunto de cambios y representación como delegación, no de un poder que confieren unos hombres a otros, sino de los objetos - [en el más amplio sentido del término]- a los signos y símbolos de los distintos lenguajes para cumplir con su función esencial de comunicar y conocer.

Estas tres palabras intentan elaborar algunos bosquejos en torno a la pregunta:-¿Cuáles son los procesos  de subjetivación en la sociedad actual?-

La memoria como proceso subjetivante a través del arte como una de sus expresiones

Segunda mención del Quinto concurso Internacional de Ensayo Breve 2014-2015, 25 años de la Revista Topía. Área: “Los procesos de subjetivación en la sociedad actual”

Marcando un camino para transitar este recorrido va a guiarme la técnica del collage.

El collage que ensambla elementos diversos para otorgarles un sentido a través de la acción artística, que posibilita encuentros con lo conocido como algo extraño y misterioso, que invita a la renovación por medio de la vivencia expresiva puede compararse con la asociación libre, con aquellas palabras que fluyen más allá de la lógica consciente y que incitan al pensamiento y al trabajo de elaboración.

Caso Amia/Nisman: No hay que esperar absolutamente nada de la Justicia

Entrevista al economista político Julio Gambina (Fisyp)

M.H.: Vamos a ir un poco hacia atrás en el tiempo porque fuiste uno de los convocantes a una marcha a comienzos de febrero, vinculada a la muerte del fiscal Nisman. Marcha que no tuvo una gran repercusión en los medios aunque fue importante y que de alguna manera tuvo una réplica en la del 18F. ¿Qué diferencia hay entre la convocatoria del 4 de febrero y la que se hizo el pasado 18?

 

El centro de la organización electoral de la izquierda es el FIT

Argentina. Voces por la unidad de la izquierda: Eduardo Lucita (EDI)

M.H.: Buenas tardes Eduardo, quiero empezar por un tema que te toca muy de cerca. Luego de que la Presidenta anunciara el pasado domingo el proyecto de estatización de los ferrocarriles, que nunca dejaron de ser estatales, sino que estaban concesionados, el Ministro Randazzo anuncia la rescisión de los contratos con las empresas privadas, exactamente 67 años después que Juan Domingo Perón nacionalizara los ferrocarriles. ¿Qué reflexión te merece esta medida?

 

Vida cotidiana en la Argentina: Entre la vulnerabilidad y el cambio sociocultural

¿Cómo viven los argentinos hoy? ¿Es igual la vida cotidiana en esta época, que hace 20 o 30 años atrás? ¿Qué factores inciden en la cotidianeidad argentina? ¿Existe una cotidianeidad por clase social, por edad o por género? Todas estas preguntas nos dispararon a reflexionar en este artículo en torno a dos cuestiones, que desde mi punto vista aparecen como una tensión en la sociedad argentina.

La recuperación de la capacidad interpretativa

Un desafío para la vida cotidiana

Es evidente que estas preguntas exigen un ensayo, no 14.000 caracteres. Nos serviremos entonces de ellas sólo a modo de excusa para profundizar en una idea ya formulada hace años y que el tiempo, lejos de desmentir, confirma. Comencemos afirmando que si algo delimita la vida cotidiana, es la vastedad de sus confines. Más allá de las definiciones sociológicas que tuvieron en el filósofo Henri Lefebvre a un pionero, digamos que la vida cotidiana es la vida misma; aquella que los sujetos sentimos como nuestra propia vida, aquella donde la vida se realiza, se hace real.

Manifestaciones de la sexualidad infantil actual

El jugar sexual de los niños atravesado por las nuevas formas de hacer pública la sexualidad que antes era privada

Los próximos relatos corresponden a situaciones actuales de niños en relación con la sexualidad.

1) En una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires Lucas, de 4 años, llega al jardín y saca de la mochila un consolador que apoya sobre la mesa en la ronda con sus compañeros. Al preguntarle la maestra qué es, responde: “Es un juguete de mi mamá.”

La maestra se lo pide para guardarlo y entregárselo a la madre. A la salida se lo da a la mamá y ésta expresa: “¡No sé de dónde lo sacó! ¡No entiendo!”

Discriminación

----Angela, te noto distraída, seguís dejando todo brillante y perfumado, pero noté olvidos no habituales, una franela y el líquido limpiador quedó en la mesa del comedor, la puerta de calle entreabierta,  el teléfono descolgado  ¿algo te preocupa o te tiene disconforme?

---Si  supiera Sra…..tengo tanto para contarle si me quiere escuchar, Ud. que es psicóloga.

----Contame, por la confianza que tenés, no como profesional.

La solidaridad en el medio del desgarro

Carlitos tiene quince años. El nació en uno de esos barrios que alguna vez se llamaron 'cantegriles', aludiendo a barrios muy ricos de Punta del Este y hoy 'asentamientos', pero en definitiva en uno de los lugares destinados a los más pobres de los pobres en nuestro país.

Su familia poblada de hermanitos y hermanitas y de mamá apenas si conseguían como apagar el fuego del hambre cada día.

Agroquímicos y Salud Infantil en la Argentina de hoy

La salud colectiva, en el sistema capitalista en el que vivimos, es una mercancía más. La salud pierde el lugar central que tiene para la vida, ya que en el mercado de los intercambios se protegen los negocios privados de los poderosos, aunque esté en juego la vida de la población.

Selfie and Sexting

Apuntes sobre la historia de la infancia (II)

Una niña le exige a su madre que saque fotos de lo que está haciendo una amiga, como no lo hace, ella toma su celular y no cesa de disparar desde varios ángulos. La madre trata de oponerse diciendo que con mirar alcanza y sobra. La niña culmina con dos selfies: la primera con su amiga y la última ella sola. Cuando concluye quiere volver a casa pronto para que las tomas sean subidas a su Facebook. La madre, ya un poco molesta, le dice que no quiere llegar a casa y tener que estar horas discutiendo para que apague la computadora.

A propósito de Edipo Rey y las Traquinianas de Sófocles

Es significativo que de las siete tragedias que se conservan, de las ciento veintitrés, que escribió Sófocles, sólo tres o cuatro hayan tenido cierta divulgación: Edipo Rey (muy especialmente), Edipo en Colona, Antígona, Electra. Las tres restantes: Ayax o Ayante según las traducciones, Las Traquinianas o las Traquinias y Filoctetes son motivo de estudio, sólo de especialistas.

La impronta del mito de Edipo en toda nuestra cultura ha sido considerable. Aceptado, cuestionado, permanentemente se vuelve a él. Cada crítica refutada hace imperdonable una nueva.

Páginas

Suscribirse a Sociedad