Artículos escritos por Alejandro Vainer | Topía

Top Menu

Alejandro Vainer

Nota de los editores: Contra la psiquiatrizacion y/o la represión en Salud Mental

Revista Topía #90 - Noviembre/2020

Este año tenía que producirse el cierre de los manicomios y su reemplazo por propuestas alternativas (hospitales de día, de noche, casas de medio camino, etc.). Nada de esto ocurrió y la situación en los servicios se agravó con la pandemia. En el número anterior denunciamos la muerte de un paciente del Hospital Borda que fue atacado por una jauría de perros mientras paseaba por los fondos del hospital. Como decíamos, una muestra tremenda de la barbarie en los manicomios. En los últimos días ocurrió otro hecho grave.

Tres preludios sobre la clínica psicoanalítica en la pandemia

Las crisis en los tratamientos

La pandemia que nos atraviesa hizo entrar en crisis a pacientes, analistas y los tratamientos clínicos. La continuación a través de pantallas dio lugar a algunos debates sobre la pertinencia de su uso. Muchos llegan al puerto dilemático entre tecnofóbicos y tecnofílicos. Algunos descreen que algo del psicoanálisis pueda suceder sin el encuentro presencial y otros afirman que se continuó el análisis por otro medio, en una suerte de pontificación sobre un inconsciente que no conoce frontera alguna.

Los forzados tratamientos a distancia muestran una crisis que atraviesa a analistas y pacientes

Nota de los editores: La nueva Anormalidad

Revista Topía #89 - Agosto/2020

“Esta pandemia no es como un gran trueno en un cielo límpido”, nos decía Christophe Dejours en la charla que organizamos a fin de mayo. Por lo contrario, el cielo no estaba ni calmo ni límpido. Había mucha gente enferma y descuidada en todo el mundo. Y la pandemia lo profundizó.

Desde el cierre del último número los confinamientos abarcaron a más de la mitad del mundo. La forma en la cual se han tomado los cuidados de la población muestran los límites del capitalismo actual, que proclama protecciones, pero produce muchos descuidos. Como se suele decir: si se puede prevenir no es un accidente. Y la pandemia no lo ha sido: muestra la fragilidad del sistema social y ecológico. Con todos los desarrollos tecnológicos y científicos un virus ha mostrado el desamparo de los humanos que el sistema actual creía haber superado con el relato de una omnipotencia a la vuelta de la esquina.

Las políticas de derecha de Ramón Carrillo en el campo de Salud Mental

Hace unas semanas, como consecuencia de una información del Centro Simón Wiesenthal, comenzó a darse un debate sobre la figura de Ramón Carrillo. Creemos necesario recordar los efectos de su gestión en el ámbito de Salud Mental a partir de nuestras investigaciones publicadas en Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los 60 y 70. Ed. Topía, segunda edición, 2018.

Nota de editores: La era de la depresión

Revista Topía #88 - abril/2020

El cierre de esta edición coincide con la declaración de pandemia ante el coronavirus. Esta situación llevó a tomar medidas de gran dramatismo: gente aislada en sus casas, ciudades vacías, cierres de fronteras, cancelación de vuelos. El coronavirus aparece interrumpiendo la vida cotidiana. Su resultado es que ante la conciencia de fragilidad del ser humano emerge el miedo; el pánico ante el otro. Esta no es una buena respuesta ante la emergencia sanitaria. Tampoco negar la gravedad del problema. De allí la importancia de un Estado que promueva la solidaridad: me cuido porque de esta manera cuido al otro.

Una parte de esta compleja problemática tiene raíces en las tremendas desigualdades sociales provocadas por el capitalismo que consolidan nuevas inequidades en relación al contagio y la supervivencia frente a la epidemia. Los sistemas privados no están preparados para dar atención al conjunto de la población. Por ello la necesidad de apuntalar un sistema público universal y gratuito. A la par de generar espacios de solidaridad. Espacios de subjetivación donde se tenga en cuenta al otro.

Música para sostenernos en cuarentena

La música es una experiencia. Siempre desborda lo meramente sonoro. La música son cuerpos, relaciones, pasiones, sociedades y culturas. Cada cual tiene sus propias experiencias. Vemos, bailamos, tocamos, sentimos la música.

La música es una experiencia que nos sostiene desde los inicios de nuestra vida. Es una de las facetas de los variados sostenes corporales de nuestra subjetividad. Desde las voces que nos acariciaron mientras nos alzaban hasta aquellas que sonorizaron algunos de los momentos más importantes de nuestra vida: las crisis, los amores, el sexo, los viajes, las angustias.

Nota de editores: El Moyano es un manicomio

Revista Topía #87 - Noviembre/2019

Las autoridades del Hospital Braulio Moyano no permiten usar la palabra “manicomio” dentro del Hospital. Los trabajadores pueden tener represalias por su uso. Es más. Dicen que nunca fue un manicomio. Y que los manicomios no existen.

La suposición de que prohibiendo la palabra se pueden transformar los hechos está destinada al fracaso. El problema es más profundo y tiene varias aristas. El Moyano es un manicomio. No sólo por su historia, sino por su presente. Las prácticas manicomiales se basan en la incentivación de procesos de desubjetivación de pacientes y trabajadores de esta institución total. Que es un lugar de represión y no de cuidado fue demostrado durante el siglo pasado. La persistencia de estos lugares en distintos lugares del mundo es un anacronismo. Pacientes y trabajadores lo padecen.

La ilusión de la deconstrucción de los varones

Tras las huellas de los que lucharon contra el patriarcado

En los últimos tiempos circula la nominación “varones en deconstrucción”. Una forma de ensalada mixta basada en el concepto de Jacques Derrida con ingredientes de progresismo y corrección política. No es un dato menor que la ahora popular “deconstrucción” es un método que proviene de la lectura de textos, con lo cual nos deja únicamente en la órbita del lenguaje. Los sujetos somos mucho más que lenguaje, y los varones somos sujetos. Por eso, el camino lleva a un sin salida. Se “deconstruye”… ¿y entonces qué hacemos? ¿Rearmamos el ser varón tirando las malas piezas del lego como si fuéramos muñequitos? ¿Podríamos rearmar un nuevo modelo de varón “bueno” con las mismas piezas?

Tenemos que “deconstruirnos” porque todos, sin distinción, fuimos igual de “machistas y malos” hasta hoy. No es así. Hay modelos, hay historias, hay luchas. Silenciadas

Nota de los editores: Escenarios del Sometimiento

Revista Topía #86 - Agosto/2019

El sometimiento del poder es un signo de todas las épocas. Lo más notable en la actualidad es su naturalización. Un ejemplo es que podemos pensar antes la posibilidad de destrucción del planeta que el fin del capitalismo. Lo que escuchamos es que nada puede cambiarse: es lo que hay, y no podemos hacer nada para modificarlo. Estas frases muestran los efectos en la subjetividad de la aceptación pasiva del sometimiento.

Nota de editores: La tentación fascista

Revista Topía #85 - Abril/2019

El mundo parece derivar hacia una nueva tentación fascista. El actual capitalismo neoliberal multiplica desigualdades cada vez más profundas. Esto produce una fragmentación que promueve nuevas formas de desidentificación y desubjetivación. Ante este estado de situación, la tentación fascista es un camino que tiene horizontes de mayor destrucción y crueldad, tal como en la primera mitad del siglo XX.

Nota de los editores: Volver al futuro. Memoria y transmisión

Revista Topía #84 - Noviembre/2018

 

El capitalismo actual intenta demoler nuestro presente y nuestro futuro. La Argentina se ha convertido en uno de los lugares paradigmáticos de este proceso en la actualidad. No hay subjetividad que sea ajena al llamado “ajuste”. Un eufemismo para nombrar lo que es una embestida del capitalismo tardío sobre nuestra subjetividad.

Los efectos hoy se dan en distintas áreas. Mencionaremos sólo algunas.

Futuro on the rocks

Columna

Los sonidos y las palabras son parte indivisible de la experiencia musical. Una amalgama que está en los fundamentos de la música y el lenguaje. Las “letras” de las canciones nos cantan, nos cuentan, nos habitan. Terminan siendo parte de nuestro cuerpo, de nuestra vida. En cada época y lugar tienen la potencia de convertirse en mojones de nuestra existencia.

Las huellas de la memoria. Tomo II (2da Edición)

Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Tomo II: 1970 - 1983
Enrique Carpintero
Alejandro Vainer

Trabajar siguiendo ‘Las Huellas de la Memoria’ como lo hacen Carpintero y Vainer, es un proyecto de orden ético: reconstruir un pasado que ha sido censurado de diversas maneras: por la censura oficial, pero también y sobre todo por la censura que el terror sembró. Como decían los autores citando a W. Benjamin: el historiador es aquel que “sólo tiene derecho a encender en el pasado, la chispa de la esperanza”, y este libro lo pone en acto en su empresa ética: recordar es un deber y permitirá, recién entonces, el derecho a olvidar. Del prólogo de Gilou García Reinoso

Las Huellas de la Memoria II es un magnífico aporte a la memoria colectiva y a la memoria histórica. Pero sobre todo es un aporte  y un desafío para  las nuevas generaciones de Trabajadores de Salud Mental en la perspectiva de construir nuevos caminos emancipadores, y en ese trayecto, nuevas formas de subjetividad y nuevos instrumentos en el campo de la salud mental. Diana Kordon - Presentación de la primera edición en Buenos Aires

Las huellas de la memoria. Tomo I (2da Edición)

Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Tomo I: 1957 - 1969
Enrique Carpintero
Alejandro Vainer

Un mérito importante de la escritura de este texto, por momentos relato histórico y en otros más afín al involucramiento psicoanalítico, es que ellos se proponen, desde el hoy de la escritura, hundir la mirada en las raíces de un ayer, a la par próximo -ahí nomás- y lejano no bien cedemos a la tentación de olvidar, poniendo distancia con hechos dolorosos o tal vez sólo decepcionadas apuestas a un futuro. Ese que es nuestro presente, un presente desde donde bosquejar mañana. Del prólogo de Fernando Ulloa

Quiero agradecer a Carpintero y Vainer por el respeto y la seriedad con que han encarado la tarea y en lo personal el modo tan puntilloso y respetuoso con que relevaron a los que tuvimos las entrevistas que están en el libro. Roberto Harari - Presentación de la primera edición en Buenos Aires

Nota de los editores: La contrarreforma psiquiátrica continúa

Revista Topía #83 - Agosto/2018.

La contrarreforma psiquiátrica avanza. Hace ya más de 10 años que hemos definido esta tendencia como un intento de reapropiación del campo de Salud Mental por parte de la hegemonía psiquiátrica. Hasta entonces se podían distinguir entre asociaciones psiquiátricas “progresistas” y “manicomiales”. La diferencia queda para los libros de historia. Desde las discusiones sobre la Ley Nacional de Salud Mental las organizaciones médico-psiquiátricas tienen acuerdos. Y tratan de avanzar por nuevas conquistas.

Escribir sobre música, una forma de bailar

Música y Pensamiento crítico. Columna

Una frase que se adjudica a varios autores (desde Frank Zappa a Thelonius Monk pasando por Elvis Costello) dice que “escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura”. Aunque parece una defensa de los músicos ante los críticos, se convirtió en el eslogan y coartada perfecta para reducir a la música en una experiencia inefable de la cual nada se puede decir. Y se usa para silenciar la riqueza de los diferentes modos de acercarnos y enriquecer la experiencia musical.

El niño no puede comprender el abuso, lo excede totalmente

Entrevista a Susana Toporosi, psicoanalista de niños y adolescentes, autora de “En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil” (Ed. Topía, 2018)

Nota de los editores: Incertidumbre

Vivimos tiempos de incertidumbre. Cualquiera acordará con la frase. Pero… ¿de qué hablamos cuando hablamos de incertidumbre?

Esta pregunta motivó el trabajo de nuestro dossier, donde el tema se aborda desde diferentes perspectivas. En el Editorial, Enrique Carpintero afirma cómo en la antigüedad la magia y la religión mitigaban la ansiedad ante la incertidumbre, mientras que el capitalismo actual ofrece el consumismo de objetos mercancías para paliar la sensación de desvalimiento que provoca. Y sostiene que “hay que diferenciar la certeza de la incertidumbre que promueve la cultura dominante, que nos lleva a la sensación de fragilidad y desvalimiento, de la incerteza de la incertidumbre que permite la búsqueda de una repuesta.”

El mundo en los ‘60: un momento histórico de liberación universal

A 50 años de Mayo del 68

Este año se cumplen 50 años del llamado Mayo del 68. Un momento único en la historia donde parecía que el mundo cambiaría radicalmente. El siguiente texto permite vislumbrar las diversas situaciones sociales, económicas y políticas que fueron la base de los sucesos de mayo en Francia y que atravesaron todo el mundo. El Mayo del 68 no fue un hecho aislado, sino un emergente de la subjetividad de esos momentos, tal como aquí se analiza.

El siguiente fragmento es un adelanto de la nueva edición ampliada de Las Huellas de la Memoria de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, que se publicará en los próximos meses por la Editorial Topía.

En esta década la economía mundial creció a un ritmo prodigioso. El avance de la internacionalización del capitalismo y el desarrollo de la tecnología y la investigación científica fueron decisivos. Como plantea Eric Hobsbawm, empezó a aparecer una economía más trasnacional “es decir, un sistema de actividades económicas para las cuales los estados y sus fronteras no son la estructura básica, sino meras complicaciones. En su formulación extrema, nace una <economía mundial> que en realidad no tiene una base o unos límites territoriales concretos y que determina, o más bien restringe, las posibilidades de actuación incluso de las economías de grandes y poderosos estados.”1

Los países desarrollados tenían lo que se denominaba el “Estado de Bienestar”, con el cual respondían a las influencias de las ideas socialistas en la clase trabajadora

La música en los negocios deja afuera a los músicos (una y otra vez)

Las notas periodísticas reproducen algo que se está extendiendo tanto como la música: la banda de sonido permanente que nos recorre en cada uno de los locales a los cuales entramos. 

Las marcas y sus locales han avanzado. Sonorizan buscando no sólo vender más sino convertirse en el “alma del local”. Desde darle una identidad al lugar hasta invitar a quedarse y comprar más. Especialistas en el llamado “neuromárketing” venden sus servicios para tomar algo que viene siendo explorado desde hace casi un siglo: la música, siempre más que sonidos, atraviesa toda nuestra subjetividad. Y en estos tiempos se ha profundizado su uso como estimulante para vender mercancías.

Páginas

Suscribirse a Alejandro Vainer