El siguiente texto es una versión ampliada y corregida de la exposición en el marco de una jornada preparatoria al IV Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud, realizada el 19 de septiembre de 2014 en la ciudad de Rosario.
Sigmund Freud fue construyendo el psicoanálisis en el marco de una sociedad victoriana, heteronormativa y patriarcal. Nuestros tiempos son otros. Vivimos en el marco de un capitalismo mundializado donde esta forma de subjetivación ha dejado de ser hegemónica. Han cambiado muchas cuestiones, desde las formas de organización familiar a las sexualidades. Si la cultura actual promueve la mercantilización de cada rincón de las entrañas de nuestra subjetividad, la sexualidad no está ajena a esta transformación. Y es el tema central de este número, aquello que denominamos “sexualidad de consumo”. Diferentes autores desde distintos ángulos permiten vislumbrar alcances de este fenómeno en nuestra subjetividad a partir de indagar sobre la mercantilización de la sexualidad, el erotismo y la pornografía de hoy.
No se suele reflexionar sobre las consecuencias en la subjetividad que tiene el pago de la deuda externa. Se habla de una deuda que tiene Argentina, aunque no es el capital quién la paga. Al contrario, éste hace importantes negocios mientras el esfuerzo recae en el conjunto de la población, en especial sobre los sectores más vulnerables.
Audio del programa especial realizado por Mario Hernández, Héctor Freire y Alejandro Vainer. Premio Nacional Lanín de Oro 2013 a Mejor programa especial en FM que otorga la Asociación Patagónica de Arte, Cultura y Comunicación. Premio Nacional Antena Vip 2013 en el rubro Programas especiales.
La música es más que sonidos y silencios. La mejor comprobación es poder explorar la relación de la música con el erotismo. En ese entrecruzamiento no quedarán dudas que la música va más allá del fenómeno auditivo. Si la música es mucho más que lo sonoro significante, el erotismo es mucho más que la sexualidad. El erotismo implica la transgresión de un interdicto y de las normas establecidas. Para Bataille, “lo que está en juego en el erotismo es siempre una disolución de las formas constituidas." Por eso, el erotismo es transgresor, aspira a la libertad, busca lo nuevo y permite ampliar los límites de la propia subjetividad.
Buenas tardes. El título de la mesa es “Prácticas comunitarias en Salud Mental. Entre la reforma psiquiátrica y la desmanicomialización”. Dentro de este contexto me ocuparé de situar algunos problemas por los cuales pienso que con la reglamentación y el reciente Plan Nacional de Salud Mental llegaremos a una reforma psiquiátrica, puntual, en algunos sectores, con una creciente y posible privatización donde haya algunas modificaciones, pero que esto estará lejos de una desmanicomialización.
En diversas publicaciones recientes se ha resaltado la necesidad de la revisión de las bases y las prácticas del psicoanálisis a la luz de los tiempos que corren. En diarios, revistas y en libros diversos autores, desde enfoques particulares, se ven llevados a reformular concepciones y prácticas para poder estar a la altura de las complejidades que plantea el padecimiento subjetivo.
Nadie ama la música. Amamos músicas que nos marcaron, experiencias vitales intersubjetivas. Vivencias que nos atravesaron hasta los huesos. Este amor no surge de escuchar armónicas combinaciones de sonidos y silencios. Nace de experiencias que dejan huellas. Y queremos volver a encontrarlas. Una y otra vez. En distintas situaciones. Algunos enamoramientos caen en poco tiempo y otros se convierten en amores perdurables. Por eso tenemos diferentes relaciones con algunas músicas. El amor es singular y tan potente como complejo.
Audio del programa "Julio Cortázar y Charlie Parker", realizado por Mario Hernández, Héctor Freire y Alejandro Vainer. Premio "Reina del Plata" como mejor programa especial 2012 en FM, transmitido por FM La Boca.
La coyuntura política de nuestro país muestra la vigencia del paradigma del capitalismo tardío, aunque tenga ropajes diferentes. Para demostrarlo vale hacer memoria. Una de las características del pensamiento neoliberal dominante en sus diferentes variantes es transformarse en una ideología totalitaria. Esta no da alternativas. Es “nosotros o el caos”. En realidad se plantea que: “o hacen lo que decimos nosotros o transformamos la sociedad en un caos a través de la economía.” Este pensamiento único, ya no es una técnica, sino una ideología de dominación.
La revista y la editorial Topía han recibido a lo largo de estos 23 años variados reconocimientos y distinciones. Señalaremos algunos. En noviembre de 2000 fue designada como una de las 100 revistas culturales más importantes de la Argentina por la Dirección de Cultura de la Nación. Al año siguiente, el mismo organismo la seleccionó por concurso como una de las mejores 10 revistas culturales de ese año.
El martes 9 de abril de 2013 se realizó el acto donde se declaró de “interés sanitario y social las actividades de la editorial Topía” propuesta por la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este es el texto que leyó Alejandro Vainer sobre la historia de la revista y la editorial Topía.
Buenas tardes a todos. Agradezco a todos ustedes por estar hoy aquí acompañándonos en este reconocimiento de las actividades de la revista y la editorial Topía como de “interés sanitario y social”.
Un viaje en auto en familia. Luego de encender el motor, automáticamente el padre pone música. Después de unas cuadras el hijo pregunta: “Papá, ¿por qué tenemos que viajar siempre con música?”
El conflicto en el Hospital Borda continua sin solucionarse. Desde nuestra revista venimos sosteniendo una posición: la Ley Nacional de Salud Mental no puede ser llevada adelante sin modificar las actuales condiciones políticas, económicas y sociales que sostienen la organización de la Salud en la Argentina. Plantear un problema sectorial implica no tener en cuenta el avance de la privatización y la tercerización que lleva al deterioro cada vez mayor de la Salud Pública. Es necesario denunciar y luchar contra los discursos que continúan encubriendo esta realidad.
Cuando apoyamos la Ley Nacional de Salud Mental insistimos que ésta tenía un límite: el deterioro de la Salud Pública, ya que sus acciones apuntan a transferir recursos públicos al sector privado. Uno de los mecanismos utilizados son los subsidios a las obras sociales de los grandes sindicatos de la CGT. Su resultado es la tercerización de la Salud producto de la descentralización que derivo en la transferencia de establecimientos de la Nación a las provincias y de estas a los municipios conjuntamente con la tercerización que permite contratar trabajadores con salarios muy por debajo de los que deberían percibir. Luego alertamos sobre una perspectiva que cree que esta Ley puede ser llevada adelante sin modificar las actuales condiciones políticas, económicas y sociales en que se sostiene la organización de la Salud en la Argentina.
Horst Kächele es un psicoanalista nacido en 1944, en Stuttgart, Alemania. Se formó como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Ulm, perteneciente a la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Se dedicó tanto a la clínica como a la investigación sobre tratamientos psicoanalíticos utilizando grabaciones y vídeos de sesiones. El fruto de estas investigaciones fueron los dos tomos publicados en colaboración con Helmut Thomä, Teoría y Práctica del Psicoanálisis (1989-1990). En los mismos aborda la praxis psicoanalítica continuando ideas de Sandor Ferenczi y Michael Balint con el agregado de poder contar con fragmentos clínicos de sesiones desgrabadas. Esto permite acercarse de una manera inédita y mucho más “carnal” a las sesiones y a los conceptos psicoanalíticos. Ha continuado trabajando en investigaciones en psicoanálisis en el marco de la IPA, continuando su tarea docente como profesor honorario en diversas universidades del mundo.
Hace un año se aprobó la Ley Nacional de Salud Mental. Su destino parece seguir los pasos de la Ley 448 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenas intenciones en los papeles pero ningún cambio efectivo.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra