capitalismo | Topía

Top Menu

capitalismo

¿Quieres ser Elon Musk?

Cuando un modelo de desarrollo tecnológico (o esa especie de entelequia que llamamos “la tecnología”) se presenta como meta o destino de la humanidad, el aura de la racionalidad tecnocientífica se desvanece y deja al desnudo lo más primitivo e inconsciente de las relaciones de dominación.

A mediados de febrero Elon Musk dejó de ser el hombre más rico del mundo. El multimillonario nacido en Sudáfrica en 1971, dueño entre otras empresas de la fábrica de autos eléctricos Tesla, la compañía aeroespacial SpaceX y la vanguardista Neuralink, que en agosto pasado le alegró el encierro al mundo presentando su novedoso prototipo de implante cerebral -con el cual se monitoreó en vivo la actividad neuronal de una cerdita llamada Gertrude-, fue superado en fortuna una vez más por Jeff Bezos, el Señor Amazon, emperador del comercio electrónico.

Los grandes procesos de acumulación primaria en la historia del capitalismo se han basado, en definitiva, en la concesión de un dominio virgen de toda legalidad, de donde poder obtener recursos a destajo, indiscriminadamente

Incertidumbre y capitalismo

Incertidumbre es un término muy difundido y utilizado en planos muy variados. La física moderna, por ejemplo, ha apelado a él para interpretar ciertos fenómenos que no encontraban una respuesta en la física clásica.

El capitalismo desarrolla un fenómeno inédito: el proletariado moderno, es formalmente libre pero, contradictoriamente, es la clase productora más insegura en términos laborales

La incertidumbre es un rasgo que se constata, con especial fuerza, en las sociedades humanas. El ser humano, en su largo y accidentado recorrido evolutivo, estuvo -y sigue estando- surcado por situaciones que a los ojos de él eran impredecibles, que escapaban a su control, provocadas por factores exteriores, ajenos a su voluntad y que condicionaban su destino. Esta circunstancia crea, obviamente una sensación de inseguridad, en la existencia presente y futura, tanto en el plano individual como colectivo.

Cine y vida cotidiana en la Argentina actual

Para indagar sobre la problemática de la vida cotidiana actual en la Argentina, a través de la mirada del cine, deberíamos en principio articular la presente y supuesta “década ganada”, con el pasado más reciente, para poder proyectarlo hacia un futuro más que incierto. O sea tener en cuenta de hecho el período histórico que va desde fines de los 90, pasando por el 2000 –crisis incluida-, hasta nuestros días, con el consecuente fin de “un relato” cada vez más inverosímil e increíble.

El patriarcado neoliberal

Nota de Editores revista Topía Nº 70, abril de 2014

Nota de Editores

El patriarcado neoliberal

 

¿El patriarcado está en retroceso? Desde muchos lugares se toman los avances en la igualdad de las mujeres y homosexuales como síntomas de su lenta desaparición. Y suponen que al final de este largo y sinuoso camino terminará la dominación patriarcal en el seno del capitalismo.

Infancias Digitales: Apuntes para la historia de la infancia

Introducción

Con la intención de observar algunos aspectos de la actual niñez digital, la nacida dentro de la sociedad del espectáculo, bucearemos en la historia de la infancia. En leyendas, mitos, religión y relatos históricos podemos ver cómo los niños fueron realzados o ignorados en diversos períodos históricos. Nos servirán para comprender lo que promueve la sociedad del espectáculo, ver cómo el entramado de entretenimiento, por vía de la imagen, y el control social va modificando lo que entendemos por infancia.

La compleja relación entre patriarcado y capitalismo

Oprobios inmerecidos y derechos conquistados

A principios del siglo XIX, el socialista Charles Fourier, decía que el progreso de una sociedad podía medirse en función del desarrollo que alcanzaran las mujeres. Flora Tristán se hizo eco de este criterio, que luego también utilizaron Marx y Engels. Transcurrida ya una década del siglo XXI, cuando la democracia capitalista constituye el régimen político más extendido del globo, ¿es posible “medir” el desarrollo alcanzado por las mujeres y definir, a partir de ello, el progreso social? ¿Hemos avanzado en minimizar las crueles consecuencias de la opresión patriarcal o, por el contrario, el patriarcado ha sido reforzado por la explotación y la opresión propias del sistema capitalista?

Cyborgs

Los nuevos procesos subjetivos y sociales de adaptación

Los sofisticados implantes son un avance extraordinario ante la enfermedad o la limitación orgánica. Desde otra perspectiva –y sobre esto trabajaremos- puede ser tomada la hibridación hombre-máquina como un analizador cultural. Es nuestra intención mostrar cómo nos vamos constituyendo en un híbrido humano - máquina con múltiples consecuencias.

Institucionalización del “cuerpo saludable”

Resumen: El presente trabajo, basado en algunas investigaciones llevadas a cabo por los españoles José Devís Devís y Víctor Pérez Samaniego, tiene como meta analizar el campo de la actividad física como agente para la salud, enfocando brevemente sus beneficios y más en detalles sus mitos y la arbitrariedad cultural con la que se enmascara su real forma de existencia: la mercantilización de la salud.

Engordando al Soberano

El cuerpo es una construcción cultural y social que de ningún modo existe en estado natural. Esta idea de naturalidad del cuerpo es justamente un mecanismo prejuicioso que obtura la posibilidad de pensar en el cuerpo humano como parte de la cultura. Lo natural está determinado por las leyes de la naturaleza y no puede ser modificado, al menos en el período de vida de una persona, ya que los cambios naturales se mueven con otros ritmos. Lo que indudablemente nos ata al ciclo natural biológico es justamente el período vital humano (que implica al nacimiento y a la muerte), y las necesidades compartidas con el resto de los seres vivos de respirar, alimentarnos, desarrollarnos y eliminar los desechos. No incluyo aquí la reproducción porque, aunque es un mandato natural de todas las especies, como una muestra más de la no naturalidad del cuerpo humano, reproducirse no es la elección de todos los seres humanos, sino solamente de algunos.

Música de fondo. Música para no ser escuchada

I

Un viaje en auto en familia. Luego de encender el motor, automáticamente el padre pone música. Después de unas cuadras el hijo pregunta: “Papá, ¿por qué tenemos que viajar siempre con música?”

Subjetividad, Capital y Trabajo

El sufrimiento de los trabajadores a través de la alienación y la consecuente deshumanización en el capitalismo es algo que ya Marx señalaba desde sus primeros textos, como el fragmento de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 que transcribimos a continuación. A esto sumamos la visión de Christophe Dejours de cómo este padecimiento se ve incrementado en la etapa actual del capitalismo. Esto nos permite ver cuál es el costo subjetivo de integrarnos a esta sociedad, lo que en cada época suele ser naturalizado. Y precisamos develar.

 

Los dueños del futuro

Nuevas formas de subjetivación

¡Nuevas formas…!   

Los intelectuales, la cultura y el poder

La función de los intelectuales tiene una historia de ideas y conceptos marcados por los acontecimientos sociales y políticos de cada época. Pierre Bordieu sostiene que para cambiar el mundo, es necesario cambiar las maneras de hacer el mundo, es decir la visión del mundo y las operaciones prácticas por las cuales los sujetos son producidos y reproducidos. Este poder simbólico es un poder de hacer con palabras que generan pasiones. Evidentemente esto no implica un pensamiento común y homogéneo.

El celular de los huevos de oro

En una de las ya clásicas historietas de Mafalda, Miguelito -un soñador empedernido- le solicita a Mafalda que le regale un papelito. La niña, solidaria, le entrega uno mientras le consulta si le viene bien. El muchachito la mira decepcionado y le responde que no, que quiere uno de esos papelitos que sirven para comprar cosas. Mafalda, que hace las veces de adulta o más grande, le aclara el asunto: “Eso se llama plata y no un papelito”.

Claro como el agua

La frase es clara como el agua. Mueve inmediatamente a un acuerdo programático: el cuidado de la vida humana tiene prioridad ética sobre cualquier otro, incluso sobre el de la flora y la fauna. La frase a la que nos referimos -parte del discurso de nuestra Presidenta en la apertura del Congreso- dice así: “Es muy loable cuidar la fauna y la flora, pero primero hay que cuidar a la especie humana: que tenga trabajo, que tenga agua, que tenga casa.”[1].

Habemus Nanosegundo

No había nada excesivamente extraño en oír que el Conejo se decía a sí mismo: “¡Ay, Dios mío! ¡Ay, Dios mío! ¡Llegaré demasiado tarde!” (…) pero cuando el Conejo realmente sacó un reloj del bolsillo de su chaleco, miró la hora y apuró la carrera, Alicia se levantó de un salto…” (1)

Suscribirse a capitalismo