Topía en la Clínica | Page 8 | Topía

Top Menu

Topía en la Clínica

Psicoanálisis en una salita del conurbano

Relato de una experiencia clínica con pacientes adictos y alcohólicos

Introducción

El objetivo de este trabajo es relatar una experiencia clínica singular. El dispositivo ha sido construido “artesanalmente” en función de las particularidades que se nos fueron presentando y que determinaron la necesidad de adecuación del mismo al modo peculiar de hacer lazo de los consultantes. Asimismo sostenemos que la plasticidad del analista respecto de la cultura del grupo en el que ejerce su práctica es clave para que exista una posibilidad de establecimiento de la transferencia que, a su vez, lleve a producir cambios subjetivos y alivio en el sufrimiento psíquico de quienes nos consultan.

La interpretación en el análisis con niños: cuando la palabra no es posible

Este trabajo surge de reflexiones que compartimos las autoras sobre la clínica con niños, en el ámbito de un grupo autogestivo de supervisión.
Quienes trabajamos en el análisis de niños nos vemos enfrentados a ciertos desafíos que requieren de nosotros creatividad en el uso de nuestras herramientas. Más de una vez, los niños de nuestras consultas rechazan los modos habituales de abordaje, nos referimos, por ejemplo, a aquellos niños que no toleran escuchar interpretaciones verbales. Interpretarles dicho rechazo suele producir aún mayor rechazo y puede llevar a un callejón sin salida en el cual el tratamiento se interrumpa.

Los cambios de la clínica psicoanalítica en el Siglo XXI

El 150º aniversario del nacimiento de Freud nos convoca a pensar en los cambios de la clínica psicoanalítica en este nuevo siglo. Para ello convocamos a tres psicoanalistas con tres preguntas sobre el trabajo clínico psicoanalítico hoy.

 

El Psicoanálisis de una vez por semana

Desde hace un tiempo que los psicoanalistas trabajamos con pacientes una frecuencia de una vez por semana. Esta práctica se tornó habitual, pero no es mucho lo que se profundiza en las particularidades de este trabajo.
Para desarrollar esta temática invitamos a psicoanalistas para que respondan este cuestionario para poder iluminar este dispositivo.

El tratamiento de un adolescente y las restricciones familiares. Estrategias y dispositivo psicoanalítico

Este artículo da cuenta de una perspectiva muchas veces soslayada: la necesidad de diferenciar en la clínica psicoanalítica el encuadre del dispositivo. Como venimos sosteniendo desde el suplemento Topía en la Clínica muchos analistas realizan dispositivos con encuadres novedosos en los que se establecen reglas necesarias (encuadre) donde se instaura un artificio (dispositivo) cuyas condiciones propician y permiten escuchar el inconsciente.

Arriba en mi barrio comenzó La Fiesta

De adicciones, toxicomanías y consumos…

… tales son algunos de los términos que se utilizan para designar un campo de problemáticas sumamente heterogéneo. Distinguirlos, no se trata de una simple exquisitez lingüística, sino que la forma de nominar la temática y a los sujetos que sufren un problema relacionado con el uso de drogas nos habla más de quien emite el enunciado, que del enunciado mismo.

La genitalización manifiesta del deseo edípico como marca del fracaso de la represión

     La invitación a participar con una Conferencia en un reciente Coloquio realizado sobre la obra de Jean Laplanche determinó en mí una exigencia: repensar y compartir las reflexiones que uno va haciendo sobre las transformaciones impresas a su propia práctica.

LA HOMOSEXUALIDAD A LA LUZ DE LOS MITOS SOCIALES

ALGUNAS PUNTUALIZACIONES ACERCA DE LOS CONSTRUCTOS "HOMOSEXUALIDAD" Y "HOMOFOBIA" PREVIAS AL ABORDAJE DE PACIENTES CON ELECCION DE OBJETO HOMOSEXUAL

El objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre algunos dispositivos, en gran parte sutiles, que sostienen el rechazo, la condena y/o la patologización de la homosexualidad y sus posibles efectos en la subjetividad de las personas homosexuales e indagar la presencia de la homofobia en la clínica psicoanalítica actual2. La relevancia de nuestro recorrido está justificada en el análisis de tres situaciones:

a. bibliografía que aún sigue considerando la homosexualidad como una patología;

b. psicoanalistas que realizamos nuestra práctica en esta sociedad y en este momento histórico, internalizando la homofobia social, con los consecuentes efectos sobre nuestras prácticas;

c. sujetos cuya elección de objeto es homosexual y, por diversos motivos, demandan un psicoanálisis.

 

La clinica a cien años de Tres ensayos de teoría sexual

Los cien años que nos separan de Tres ensayos sobre una teoría sexual necesariamente implican transformaciones teóricas y clínicas. Es por ello que decidimos proponerles tres preguntas a tres psicoanalistas para pensar acerca de la vigencia y la actualidad de las propuestas de esta obra para poder pensar las propuestas de Tres ensayos hoy.

Todo un hombre...

Patricio es un jovencito de poca estatura, pero con la contextura, vestimenta, peinado y actitud de “todo un hombre” Se muestra serio, más bien atemorizado.
Lo que sorprende es enterarse que tiene apenas 12 años y cursa 6º grado.

Avatares de un psicoanalista en la soledad del consultorio

¡Qué solos estamos en ese espacio intersubjetivo, soportando la emergencia de lo pulsional, metiendo nuestro cuerpo y atravesados por ese fenómeno de la transferencia –contratransferencia que hace hablar al paciente y al analista! ¿Pero qué nos pasa? ¿De qué galera sacamos las interpretaciones y señalamientos? ¿Qué hacemos con los aburrimientos, los dolores, los miedos y no sé cuántas cosas más que nos provocan nuestros pacientes? En ese espacio donde a la asociación libre del paciente le corresponde la atención flotante del terapeuta, nos ocurren cosas. Paso a relatarles, a través de dos resúmenes de historias clínicas, algunas de las que a mí me sucedieron.

Algunas claves para el diagnóstico del abuso sexual infantil

No se puede pensar el abuso sexual de niños y niñas si no se lo ve a partir del estado de dependencia que el niño tiene respecto del adulto, y del poder que esa dependencia le otorga al mismo, en una sociedad en la cual las desigualdades sociales instituyen modelos abusivos.

Es una intrusión de parte de un adulto que abusa de ese poder habiendo desarrollado una patología en la que no está instalada la alteridad con reconocimiento del objeto. Suelen ser sujetos que sufrieron en su infancia pasivamente lo que ahora realizan activamente, aunque ésta no es condición imprescindible.

El último amor

Corría el año 79 el equipo de psicología del CAMI (Consejo Argentino de Mujeres Israelitas) recibió de la comisión directiva de la institución la propuesta de realizar una serie de talleres sobre el amor en el club Edad de Plata -a la sazón el sector de la institución que agrupaba a los adultos de la tercera edad. Las razones: “Hay dificultades con las personas que se ponen en pareja dentro del club. Se dan situaciones de reprobación y censura, los que se animan a esas relaciones suelen sentir sentimientos de culpa y exclusión. Se han constituido dos bandos: los que tienen parejas que se forman dentro del club -son los menos- y los que no. Estas últimas, son viudas que hacen un frente común ante estas parejas”.

El saber y la disociación

Hoy todos sabemos que la histeria, de acuerdo a los síntomas predominantes —«somatizaciones» en un caso, fobias en el otro—, se clasifica en histeria de conversión e histeria de angustia. Y también sabemos que, a pesar de presentar sintomatologías tan distintas, tienen idéntica estructura: en ambos casos es la represión y el retorno de lo reprimido el mecanismo que las produce. Ahora bien, ¿cómo lo sabemos? Tanto la represión como el retorno de lo reprimido no son fenómenos observables, sino teóricos mecanismos intrapsíquicos que se postulan para explicar ciertos hechos.

Histeria y dependencia.

Notas sobre El rencor del histérico*

En Inhibición, síntoma y angustia están planteadas las coordenadas básicas de la dependencia.
Por un lado;
-la continuidad y semejanza entre el estado intrauterino y el de la temprana infancia: “La vida intrauterina y la primera infancia están en mucha mayor continuidad que lo que nos deja creer la impresionante cesura del nacimiento” “el objeto materno reemplaza para el infant la situación fetal biológica.”

Primer decada del psicoanálisis implicado

“De la nada, nada viene” enseñaba Pasteur. El psicoanálisis implicado vino de algo. Y ese algo fue la formulación que realizara hace varios años Roberto Castel1. Y del profundo análisis que León Rozitchner realizara de la obra de Freud confrontándola con el individualismo burgués2. Por eso la primaria tarea teórica y política del psicoanálisis implicado fue pensar si el denominado psicoanalismo era un instituido inmanente a la invención freudiana. Y si los límites que todo individualismo plantea, quizá el burgués con trazos más gruesos, podían pensarse apenas como limitaciones de la cultura represora.

Espacios de recreación, planteos en la clínica

A MODO DE INTRODUCCION

Trabajar en salud pública en un momento tan crítico para nuestro país no es nada fácil. El incremento de las problemáticas que nos convocan (como el alcoholismo, la depresión, los intentos de suicidio) no se ve acompañado del aumento de servicios de salud mental, sino que estos (como para la población en general) han disminuido sus puestos de trabajo. Si esto ya es complicado tanto mas lo es desde la postura del psicoanalista capacitado por lo general en la atención individual de los casos y con un tiempo prolongado de tratamiento ya que no piensa su clínica desde los tiempos cronológicos sino lógicos de un proceso particular.

Perversiones

El tema perversiones trae muchas cuestiones a dilucidar que no vamos a agotar en este número. Una de ellas es si el psicoanálisis es un tratamiento “normalizador” o su objetivo es dar cuenta del deseo inconsciente. De esta manera debemos formularnos una pregunta ¿Cómo sitúa el psicoanalista su discurso sobre las perversiones para que estas hallaran un fundamento sin caer en un lugar normativo y su autor perdiera su condición de analista?

¿Es posible el psicoanálisis de la perversión?

Introducción
¿Es posible el psicoanálisis de la perversión? La respuesta no es sencilla. Propongo en este texto un marco para discutir esta difícil cuestión.

1-Marco general sobre perversión
1-1-La perversión: problema conceptual y clínico.
Si bien el psicoanálisis ha realizado sobre la perversión un enorme trabajo teórico, tenemos que tener en cuenta como Jaqueline Amati-Mehler (1995)1 sugirió, que "cada vez que la palabra 'perversión' es usada, requeriría de una redefinición conceptual y clínica".

Páginas

Suscribirse a Topía en la Clínica