Topía en la Clínica | Page 6 | Topía

Top Menu

Topía en la Clínica

Volver a trabajar con los sueños

I

Freud siempre sostuvo que la interpretación de los sueños era la mayor de sus contribuciones. La convirtió en una herramienta fundamental para el trabajo analítico, la “vía regia” para el acceso a lo inconsciente. Para prevenir sus abusos, delimitó su uso en el desarrollo del tratamiento.[1]

Como trabaja con… autoagresiones

Me gusta ese tajo1

La noción de “auto” tiene su tradición en psicoanálisis. Así existen los conceptos de autoanálisis, autoerotismo, auto-agresiones. ¿Pero no hay algo de esta denominación que chirría un poco dentro de la teoría del aparato psíquico?

Como trabaja con… autoagresiones

“Me encerré en el baño y me destrocé la cara”: apuntes de un análisis

“El rostro perfora la forma que sin embargo lo delimita”

Emmanuel Levinas

 

 

Fiel a la invitación de Topía a escribir “desde la cocina” del trabajo psicoanalítico, me dispongo a hacerlo a través de la experiencia de análisis de Damián, un joven de 17 años.

“No pienso ir a un analista. No te sirve para nada, te curran y después se lavan las manos. En todo caso, vayan ustedes – refiriéndose a los padres – que son los culpables de que yo esté así.”

Mi práctica clínica durante las crisis socio-económicas de los últimos 20 años

El cumpleaños número 20 de nuestra revista, me lleva a rememorar cuestiones de mi práctica clínica de ese período. Donde las situaciones de crisis económico-social, funcionaron como detonadores de cambios, que ya pensaba, había que producir en los dispositivos clínicos psicoanalíticos.

 

La Hiperinflación como analizador

 

¿Qué nos pasa a los adultos hoy con la sexualidad de los niños?

Para comenzar, tres pequeños relatos de la clínica actual con niños y adolescentes vinculados a la sexualidad, que me han impactado y que me han provocado dudas acerca de cómo posicionarme y cómo intervenir como analista.

 

Claudio de 12 años es sorprendido en casa de sus tíos, con sus primos Mariano de 10 y Gabriel de 12, mientras le chupaba el pito a éste.

“Honestidad brutal” Abordaje clínico de la desmentida familiar

“¿Y si la envenenamos a mamá?”

 

parece un juego pero es fuego
y quema y quema y quema
igual si es buena
no vale la pena sufrir
pero reconozco que el veneno
te ayudó a vivir, a vivir
ya estoy bailando, baby
ya estoy bailando, baby
ya estoy bailando, baby
no vale la pena  

“Veneno”, del disco Honestidad Brutal

Andrés Calamaro, 1999

 

Fin de análisis: la utopía de psicoanalistas y pacientes

 

La posición de Freud sobre el fin de análisis es clara.

Cómo trabaja con… bulimia

Bulimia y psicoanálisis

La importancia de la mirada psicoanalítica

 

Programa de asistencia psicosocial y humanitaria a los solicitantes de refugio y refugiados en Ecuador, Venezuela y reasentados en Argentina

Desde hace más de 40 años Colombia sufre un conflicto entre diferentes grupos armados. Se calcula que uno de cada cuatro combatientes es menor de 18 años y que junto al desplazamiento interno de víctimas de esta guerra sin fin, miles de colombianos huyen a países limítrofes en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Un dispositivo de abordaje de las adicciones

Presentaré un dispositivo de tratamiento de las adicciones para adultos que se va adecuando de acuerdo a la peculiaridad de cada sujeto, dado que no existe una forma “única” de abordaje.

Contratransferencia y subjetividad del analista. Cien años después

La cuestión de la contratransferencia sigue desatando polémicas. Mi intención es avanzar en una perspectiva específica para este instrumento de trabajo. Para ello haré una breve vuelta sobre la historia para luego avanzar en algunas propuestas.

 

I

Cómo trabaja con… crisis psicóticas

Topía en la Clínica afianza los cambios anunciados en nuestro número anterior. A partir de este número inauguramos esta sección que busca ver cómo trabajan distintos psicoanalistas con diversas problemáticas de nuestra clínica. Para comenzar lo hacemos con las crisis psicóticas. Estas situaciones tienen formas específicas de abordaje. Héctor Fenoglio y Claudia Huergo nos muestran la manera en que trabajan y conceptualizan la praxis psicoanalítica en dichas situaciones. Seguimos brindando herramientas para seguir esos “nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” que nos abrió Sigmund Freud.

Psicoanálisis de las crisis psicóticas  

Subjetividad, diagnósticos y nuevos dispositivos psicoanalíticos

Hace ya unos cuantos años, en mi trabajo dentro del manicomio, intuía que un paciente es mucho más que su diagnóstico. Eran “una esquizofrenia”, “una paranoia”, “una epilepsia”. Me parecían simples etiquetas para certificar una historia sin fin. Con dicha marca se justificaba lo injustificable: largas internaciones que poco tenían de terapéuticas. Estos argumentos, sean psiquiátricos o psicoanalíticos, eran coartadas para encubrir la defensa de un sistema manicomial.

Atrapados en la des-esperanza Jaque a nuestro quehacer clínico

Con este trabajo me propongo reflexionar a partir de tres situaciones clínicas que me jaquearon como psicoterapeuta.

El espacio de la consulta, es, de algún modo, un observatorio de las mutaciones de la sociedad, de los cambios en las formas de subjetivación. Tenemos el privilegio de escuchar jóvenes que están en un margen de la sociedad. Lo que les ocurra, tendrá mucha relevancia en sus vidas, y en la sociedad como conjunto.

“Actualidad” de la neurosis de angustia

La pretensión de este trabajo es dar cuenta brevemente de la actualidad que mantienen hoy día las conceptualizaciones freudianas en torno a la neurosis de angustia. En este sentido, dicha “actualidad” remite tanto al carácter actual de su etiología -identificada y descripta por Freud en textos tempranos y diferenciada, junto a la neurastenia, de la de las psiconeurosis de defensa-, como a la vigencia que tal propuesta tiene en nuestros tiempos para dar cuenta de ciertos modos actuales de padecimiento.

Del encuadre de Procusto a los dispositivos psicoanalíticos

El encuadre o setting genera controversias en los psicoanalistas. No figura en ningún diccionario de psicoanálisis, pero hay mucho escrito sobre el tema. Suele definirse como el marco en el cual se produce el análisis. Sus constantes, muchas veces asimiladas a las “reglas de juego”, incluyen el espacio de trabajo, el uso del diván, los horarios, frecuencia y duración de sesiones, interrupciones, la cuestión del pago y el rol del analista. Algunas de estas reglas se formulan explícitamente mientras que otras nunca se comunican y forman parte de los ritos propios de cada análisis.

 

CUESTIONARIO: Encuadre y dispositivo psicoanalítico

 La cuestión del encuadre y del dispositivo psicoanalítico es un punto importante en el trabajo clínico. Convocamos a tres psicoanalistas con tres preguntas para abordar desde distintas perspectivas estas temáticas.

Formación y praxis psicoanalítica

Hay ríos de tinta sobre la formación del analista. En la mayoría de los casos se describe una esencia por fuera de las sociedades y la historia. Se excluye la materialidad que se produce para que uno pueda devenir psicoanalista en un momento histórico social determinado. Y no todos los analistas somos iguales. La formación de cada uno como analista no puede ser tomada por fuera de la propia vida, las propias experiencias, la clase social, la ideología, la sociedad y el tiempo en que vivimos.

Entre el sometimiento y la soledad.

Algunas consideraciones sobre el desasimiento de la autoridad parental.

Juan (15 años) llega a consulta por interés propio, pero su madre me solicita tener previamente una entrevista conmigo. En esa entrevista remarca su preocupación por la dislexia de su hijo, la cual, según ella dice, le ocasiona dificultades respecto a su rendimiento en el colegio. (Sin embargo aporta datos que ubican a Juan como un estudiante que transita sin mayores problemas sus estudios secundarios: se ha llevado algunas materias por año, recuperándolas luego en el turno de exámenes de diciembre).

La formación del psicoanalista

Cuestionario: 1- ¿Podría relatar cómo, cuándo y dónde se formó como analista? 2- A partir de su desarrollo profesional, ¿qué considera importante en la formación de un analista? ¿Podría ejemplificarlo con viñetas clínicas? 3- ¿Qué le aconsejaría a un profesional recién recibido que quiere empezar su formación analítica?

Alfredo Caeiro

 

1-Se podría contestar a esta pregunta con un relato cronológico y detallado de cómo, cuándo y dónde, tipo curriculum, pero como analista no puedo hacerlo, porque la formación, por lo menos en mi caso, tuvo que ver con posiciones políticas y militantes, identificaciones, transferencias y frustraciones. Esta pregunta me compromete muy íntimamente y desde esa intimidad prefiero contestarla.

Páginas

Suscribirse a Topía en la Clínica