Topía en la Clínica | Page 11 | Topía

Top Menu

Topía en la Clínica

TUS (Terapia de una sesión)

El TUS, Terapia de una Sesión, fue hijo de la necesidad. Comencé a usarla
hacen más de 20 años, en mis tiempos de psicoargonauta, cuando, exilado,
trabajaba en Bahía, Rio, Sao Paulo, Madrid y Valencia. Psicoanalista
itinerante. Fue en la década del 70 y yo estaba bastante influenciado por
las terapias alternativas. Esalen era la Mecca. Despues, cuando volví al
redil freudiano, arrepentido por mi heterodoxia, no supe apreciar cuanto

Dispositivos grupales con adolescentes hoy

Como psicoterapeutas del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, pertenencientes al Area de Adolescencia de Psicopatología, quisiéramos relatar algunas experiencias grupales que realizamos actualmente, que exceden el marco de los grupos terapéuticos tradicionales que también seguimos manteniendo, y que se nutren en la historia particular de este hospital.

3D “La Tercera Dimensión”

Un Caso Clínico

Desarrollamos este trabajo basados en nuestra experiencia como Psicólogos Clínicos del Servicio de Psicología del Hospital Nac. Prof. A. Posadas, que es una institución pública de salud, estatal y gratuita, ubicada en la zona oeste del llamado 1º cordón industrial del Gran Buenos Aires.
El actual escenario político, económico, social y cultural pone de manifiesto el creciente número de personas que perdieron su status y que, por las condiciones de riesgo físico, psíquico y emocional en que se encuentran han sido categorizados como “grupos de riesgo o de alta vulnerabilidad”.

Perspectiva clínica del concepto de realidad

INTRODUCCIÓN1

El concepto de realidad presenta muchas facetas que pueden ser nominadas de muy diversas formas. Es así que se puede hablar de realidad externa, realidad física, realidad sensorial, realidad sensoperceptiva, realidad psíquica, realidad interna, realidad fáctica, realidad mental, realidad psicoanalítica, realidad ultima, realidad suprema, realidad absoluta,. Estos nombres califican algunas de las características de la realidad y permiten vislumbrar la complejidad del tema.

Cuando la verdad se encuentra con lo real.

I-
Del cogito llega a nuestros días el prestigio de una operación que merece su pregunta: ¿cuál fue su valor para que a través de las siglos perdure su mención y a su autor los honores?

Los Inicios en tratamientos de niños y adolescentes

Muy estimada Topia
Me pedís que escriba sobre técnica psicoanalítica en el tratamiento de niños.
¿ Cómo puedo escribir desde Suiza algo, en un momento en el que siento tanto lo que está pasando en Argentina?
Desde el extranjero me siento inhibido...Tengo la sensación de que del extranjero no se puede decir nada. Bueno, de mi "extrangero", hay otro extrangero que no dice, dicta.

Un Uruguay: muchos Uruguay

En el Uruguay de hoy somos unos tres millones de habitantes y varios cientos de miles están en el extranjero, exiliados de distintas formas. Convivimos en este pequeño país, varios Uruguay. Uno es el Uruguay como es visto por el gobierno y el Fondo Monetario Internacional. A este Uruguay le interesa la banca, a la que intenta salvar con el dinero que ha llegado del Fondo; se ha producido además un fenómeno muy interesante, de hecho en épocas de privatizaciones, se ha “estatizado” a varios bancos privados, a través del socorro que le ha prestado el Gobierno subvencionado por el Fondo.

Los psicoanalistas en tiempos del corralito

(O cómo las realidades difíciles irrumpen en el consultorio)

La generación de analistas a la que pertenezco fue entrenada bajo la consigna rigurosa de que ser psicoanalista o hacer psicoanálisis era sacralizar el encuadre (la exigencia de las 3 ó 4 sesiones semanales, diván, 50 minutos, determinadas formas de pago etc); se pensaba que el mantenimiento estricto del dispositivo formal era la esencia del procedimiento. La personalidad del terapeuta debía permanecer lo mas anónima posible de manera que toda referencia del paciente al analista no sería sino una “proyección” o un “enunciado transferencial”.

Acerca del saber y la realidad en la clínica psicoanalítica con familias

1. -

-Ya nunca voy a poder tener confianza en vos …- dijo la madre.
-Yo no puedo tenerles más confianza -más que enojo era decepción-. Sabía que era mejor no decirles nada. Que ibas a armar más lío -sus ojos entrecerrados, la curva de sus labios, parecían expresar un doloroso desdén. La inevitable confirmación de un postergado encuentro con la desilusión.

Niños afectados por situaciones de catástrofe social

Cuando hablamos del exceso de realidad en la clínica pensamos en aquello que se cuela, como el sol de la tarde, por todas las rendijas de los consultorios, y a la vez ilumina y encandila tanto a paciente como a analista, a su supervisor, a sus compañeros de institución, y no hay ámbito que quede a salvo...

Diagnósticos psicoanalíticos como herramientas para la cura

Herramientas para la eficacia clínica del psicoanálisis
La actividad del psicoanalista tiene una base y momentos accesorios, pero no por eso no relevantes. La base ocurre en la sesión: asociación libre, atención libremente flotante. Ésta resulta herida por disarmonías que aparecen en el discurso del analizante las que le dan noticia al analista de que ahí opera el Inconsciente. No todo es interpretable. Parte de lo que se dice no está disponible a la interpretación.

Wilhelm Reich

Definido por su biógrafo Paul Robinson como "una de las imaginaciones más volátiles del siglo XX", Wilhelm Reich sigue siendo hoy un autor que debe recuperarse porque sus fundamentales preguntas de su primer período, más que sus respuestas, siguen vigentes. Producto de su época es también víctima de ella al ser expulsado tanto del partido Comunista alemán como de la institución Psicoanalítica, para luego morir preso en Estados Unidos por negarse a destruir aparatos que construye en el marco de la teoría orgónica de sus últimos años.

Profesionales “neoliberales” o Trabajadores de Salud Mental

Toda nominación es política e histórica. El poder oculta la historia de estas luchas para “naturalizar” sus ideas, que así consiguen algunas victorias. Pero sólo por un tiempo.

Las aperturas del análisis

Paciente nuevo. Suena el timbre. Todavía no abrimos la puerta; en esa brevísima demora la ansiedad ante lo (ante el) desconocido se conjuga con la curiosidad ante lo (ante el) que se está por conocer. La breve información que nos dio el derivador, la particular voz del que consulta registrada por el contestador, las palabras y los tonos con los que nos pide la entrevista: todo eso entreverado será contrastado con alguien que al presentarse ante nosotros será siempre distinto a lo que imaginamos. Al abrirse la puerta se pasa del entrevero a la entrevista.

Pulsión y palabra: ruidos y silencios

Por distintas razones se ha privilegiado de modo excluyente el lugar de la palabra en la cura psicoanalítica, siendo que la psique no está habitada solamente por representaciones-palabra, y existiendo además situaciones clínicas en las cuales la curación no pasa, en lo esencial, por el trabajo con la palabra -ocupando éste un lugar secundario-.

La técnica del trabajo con los sueños en formaciones sintomáticas actuales

Este título (que me dieron) parece una bolilla de examen. ¡A mi edad! Lo voy a usar como pretexto para hablar de lo que me interesa hablar. De un sentimiento de estar bajo la presión de las certezas: certezas acerca de las “formaciones sintomáticas actuales”, certezas acerca de la “técnica del trabajo con los sueños”. Y es precisamente de la ausencia de certezas de lo que necesito hablar.
Empiezo por “formaciones sintomáticas actuales”:

El arte y la ciencia de José

El paciente es un hombre de 48 años, profesional, trabaja y en los últimos meses viene teniendo dificultades con su nueva compañera para tener relaciones sexuales.-Cuando las logra es solamente con una situación fantaseada triangular voyerista-exhibicionista donde el realiza el coito con su mujer pero tambien es otro que mira, aunque el describió inicialmente la situación como “otro mira”.

Lo inconsciente forcluido: los sueños

I.
¿Habrá colapsado la interpretación de los sueños, vale decir, la clásica via regia postulada por Freud para el “acceso” a la pulsación de lo inconsciente? A mi entender, una lectura más o menos exhaustiva de los relatos actuales de la clínica psicoanalítica, tanto como la respectiva escucha de presentaciones orales de curas a cargo de muchos colegas, así pareciesen indicarlo. Entonces ¿será esto un signo de lo aggiornado, vale decir, de un re-establecimiento de las coordenadas y de los operadores fundamentales que sostienen nuestra praxis? Si así fuera ¿habrían demostrado los sueños –el análisis de los mismos- su esterilidad, su caducidad, cuando no su frívola gratuidad? En tal caso ¿algún otro fenómeno –su análisis- habrá venido a ocupar tal presunto lugar vacante? Al muy somero despeje de estas cuestiones destinaré las líneas siguientes, con base en mi ya larga experiencia en la conducción de curas analíticas.

¿Diagnóstico de abuso o abuso de diagnóstico?

Los analistas que hoy trabajamos con niños y adolescentes en instituciones públicas, lo hacemos en un contexto social en el que la violencia de un sistema capitalista salvaje, arrasador de subjetividades, deja como huella que grandes masas de población ya no accedan ni al sistema de educación ni al de salud. Muchos de los analistas que acceden al ejercicio profesional lo hacen en condiciones precarias, sin recibir pago por su trabajo.

Marie Langer: Recuerdos y Retratos de una Psicoanalista Argentina

1.- Allí va. Se pone de pié y se dirige hacia el estrado. Delgada, espigada, blanca en canas, camina con paso ágil pero no agitada. Allí va. Es Fidel Castro quién la espera con los brazos abiertos. Todo el estrado de pié. Todo el auditorio (son cuatro mil personas) de pié. La ovación que aturde se va apagando ante la imagen nítida de esos ojos celestes. Es fácil descubrir el asombro en esos ojos celestes que miran con la naturalidad de quién asiste a una escena cotidiana. Ven: es la única mujer entre tantos gigantes. Y, entonces, es Gabriel García Marquez quién la besa.

Páginas

Suscribirse a Topía en la Clínica