Sociedad | Page 13 | Topía

Top Menu

Sociedad

El “desorden” de la familia es producto de la ignorancia del observador

La postmodernidad nos ha sorprendido con la noticia de una supuesta “crisis de la familia”, crisis que amenaza con su inexorable fragmentación, su creciente “desorden”, con su probable desaparición. Hechos que, por otra parte, parecen ser responsables de una serie de trastornos que pueden ser registrados a nivel social (adicciones, violencia doméstica, abusos sexuales, etc.), causantes a su vez de la desconcertante aparición de “nuevas patologías” a nivel individual; hechos que no dejan de comprometer al psicoanálisis tanto desde el punto de vista teórico como clínico.

Todo pasa

Fue cuando el fútbol se lo comió todo

“[...] la confrontación en el campo deportivo y la amistad en el campo de las relaciones humanas que nos permiten afirmar que es posible, aún hoy, en nuestros días, la convivencia en unidad y en la diversidad, única forma de construir la paz. Por ello pido a Dios nuestro Señor que este evento sea realmente una contribución para afirmar la paz. Esa paz que todos deseamos ...”. Así decía el General Jorge Rafael Videla en la cancha de Ríver el día de la Apertura del Mundial 78.

MATAR A LOS JÓVENES, MATAR LOS SUEÑOS...

La llamada Masacre de Once, que dejó como saldo cientos de muertos a consecuencia del  incendio perpetrado en la discoteca “República de Cromañon” durante el recital que la banda de rock “Callejeros” dió el 30 de Diciembre de 2004, ha provocado un profundísimo dolor. Asimismo, ha abierto otra oportunidad para que se expresen distintas posiciones para una antigua polémica, acerca de si en los conflictos humanos existen culpables e inocentes, o si por el contrario todos somos responsables.

DE LA REPÚBLICA INCENDIADA A LA NUEVA REPÚBLICA

"Quiero ser asesino, ser la víctima, el testigo /
el humo, la bolsa y el vino /
el viaje, el primer paso, el destino /
subir, bajar o reaccionar/
buscar salidas".

Callejeros, 3:2 (tema:disco)

La biomedicalización del envejecimiento

El objetivo de este trabajo es analizar los factores que contribuyen a la medicalización del envejecimiento en nuestra sociedad.

Me dedicaré especialmente a los aspectos psicológicos, sociales y culturales del envejecimiento que confluyen con la utilización del modelo médico en la asistencia de la gente mayor.

Asimismo plantearé algunos interrogantes y algunas alternativas que me surgieron al cabo del recorrido por la bibliografía que utilicé

La calle me protege

Reflexiones acerca del trabajo en Hogares de Menores en la Provincia de Buenos Aires *

“… ¿Cómo pensar en los tiempos que vivimos? ¿Y cómo continuar pensando, en los tiempos que vivimos? ¿Existe aun alguna perspectiva desde la cual trazar el, perfil de una humanidad en continua agitación y a la vez inmóvil, instalada en la afirmación paradójica de que ya no seria posible afirmar absolutamente nada? Una humanidad en fuga, que tolera apenas el hastío de sus propias astucias, que disfraza su identidad o su vacío bajo una serie interminable de decorados, disfraces y simulacros...”

Todo para atrás

Sobre el lenguaje adolescente y el default

La salida de la crisis hiperinflacionaria de 1989 permitió la continuación de la concentración monopólica que había dejado inconcluso la dictadura militar. Este fue llevado adelante por el menenismo. Como parte del proyecto de vaciamiento y desguazamiento del estado y de lo sectores populares la política se hizo farándula. La frivolidad con su slogan de “pizza con champagne” hizo lo suyo en el imaginario social.

Banco Mundial y privatización de la educación pública

En 1998 el BM publicó un informe sobre Financiamiento y Administración de la Educación Superior (The Financing and Management of Higher Education) en el que presentó la agenda mundial de “reforma” educativa.

Andante con moto

Una Proyección
En 1952, dos jóvenes argentinos llamados Ernesto Guevara y Alberto Granado emprenden un viaje por carretera en una desvencijada motocicleta por América Latina, en busca de aventuras. Después de múltiples peripecias, terminan en un leprosario en la selva amazónica, anunciando en sus diferentes miradas, lo que sin saber ya empezaban a ser. Lo que va ocurriendo frente a la mirada del espectador, es la manera en que ese viaje hacia lugares extraños, se duplica en un viaje hacia sí mismo. El joven Ernesto, que todavía no es el Che, va conociendo simultáneamente, el corazón real de América Latina al mismo tiempo que su propio corazón. Lo que ve de la vida de los otros, rebota creativamente en lo que comienza a ver de él. Y el mismo viaje cambia de sentido. Pasa de la contemplación al compromiso. Y a pensar en alguna medicina que pueda suturar las venas abiertas de América Latina.

Acerca de la Memoria: voces revolucionarias del Sur

Se postula que los textos de mujeres sobrevivientes del terrorismo de estado que se presentan a modo de ejemplo, constituyen soportes importantes del proceso de reconstrucción de la memoria social del Cono Sur, al tiempo que su producción ayuda a sus narradoras a superar síndromes postraumáticos, y les otorgan la sensación de pertenecer a una nueva comunidad, etapa esta imprescindible en la recuperación de sus identidades desgarradas.

Cultural Picnoléptica: lo indeci(di)ble del espanto

Trabajo premiado en el Tercer Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos realizado por la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo

Área Psicología Social

Eje: La grupalidad y sus dispositivos

Autor: Lic. Karina Benito

“Hacia la comprensión de la existencia de hogares geriátricos clandestinos”

Trabajo premiado en el Tercer Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos realizado por la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo

Eje desde donde analizar nuestro quehacer: Las instituciones y sus deveniresÁrea teórica: Trabajo Social
Autor: Lic. Paula Mara Danel

“Hacia la comprensión de la existencia de  hogares geriátricos clandestinos”

Subjetividades urbanas (violencia, terror y temblor)

Trabajo premiado en el Tercer Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos realizado por la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo

Este trabajo fue PREMIO del Tercer Congreso

Área: Psicología
Eje: Lo social y sus movimientos
Autor: Jean Valjean

Subjetividades urbanas  (violencia, terror y temblor).

Entre memorias y olvidos

La memoria entendida como un hecho político no remite a la inmediatez sino que aborda todos aquellos acontecimientos no inminentes y aprovechables. Vale decir: la memoria se configura por las marcas que están y que operan como testimoniantes de que un hecho existió. Así, de una manera u otra, las personas vivimos con esas fisuras, con esas marcas, pero intentamos permanentemente volcarnos al olvido. Por ello, es de significativa importancia la construcción de una memoria colectiva como mecanismo disparador que nos indica de dónde venimos para anticipar hacia donde vamos.

La falta de memoria

Ideas sueltas

Hace algunos pocos años atrás mantuvimos una conversación sobre este tema, en aquel momento el sujeto olvidado era la praxis grupal y se trataba de recoger los hilos de una historia deshilachada.

Primo Levi: el recuerdo de los ultrajes

La memoria humana es un instrumento maravilloso, pero falaz. Es una verdad sabida, y no sólo por los psicólogos sino por cualquiera que haya dedicado alguna atención al comportamiento de los que lo rodean, o a su propio comportamiento. Los recuerdos que en nosotros yacen no están grabados sobre piedra; no sólo tienden a borrarse con los años sino que, con frecuencia, se modifican o incluso aumentan literalmente, incorporando gacetas extrañas.

Las libertades individuales y el poder del Estado

Al nacer, se verá si tiene pene y, entonces, se lo inscribirá en el Registro Civil del Estado con nombre de varón. Tendrá, identidad “masculina”.
Al nacer, se verá si tiene vagina y, entonces, se la inscribirá en el Registro Civil del Estado como mujer. Tendrá, identidad “femenina”.

Quiebras y quiebres de la ley

En las últimas décadas, algunos psicoanalistas en Argentina, nos hemos encontrado en la difícil tarea de dar cuenta de los efectos en la subjetividad del trauma provocado por políticas de Estado, tanto del Estado Terrorista como del Estado en democracia en sus faltas y en sus fallas de la ley.

APORTES TEÓRICOS DEL PSICOANÁLISIS PARA PENSAR EL ENGENDRAMIENTO DE LA CULTURA

Freud, al componer la teoría psicoanalítica partiendo de las cuestiones levantadas en la clínica y en la vida real y utilizando lo saber médico de la epoca, tenía en la mente elucidar el proceso de constitución y desarrollo del psiquismo individual respeto a la égide del inconsciente, su principal descubrimiento. Pero, el interés por lo colectivo y su constante preocupación con los orígenes sociales de la individualización también se manifiestan a lo largo de su obra, y una parte significativa de lo que escribió se destina a reflejar sobre las consecuencias del descrubrimiento del inconsciente en la escena social.

Sexualidad y epoca

La condicion fetichista como gozne histórico del erotismo

Entre sus prodigiosas historias cortas, OHenry publicó sobre el final del siglo XIX uno de los mejores, esenciales y menos conocidos relatos amorosos. Una joven pareja, tan pobre como feliz, según la convención de los cuentos morales, se aproximaba silenciosamente preocupada a la fecha del aniversario de bodas. La vida de sacrificio exaltaba el vínculo, y el anhelo de regalarse sobre el fondo de la pobreza era testimonio del amor. Como emblemas del romance, el admiraba la hermosa cabellera de ella y ella el hermoso reloj sin cadena del esposo. En el intercambio de regalos del gran día, desenvuelven una cadena para el reloj y una redecilla para el pelo, pero advierten dolorosamente que para comprar sus regalos el había vendido el reloj y ella su precioso cabello. La hermosa y patética historia ejemplifica, como ninguna otra, la esencial ausencia de complementariedad del amor, el desencuentro como destino, la central escasez que Jacques Lacan había descripto, casi como lo prefigura este relato, como “dar lo que no se tiene y entregar lo que falta “.

Páginas

Suscribirse a Sociedad