La pregunta acerca de la razón del movimiento rectilíneo y constante planteada por Aristóteles fue invertida, luego de 20 siglos, por el genio de Newton: lo que requería explicación no era el origen de ese movimiento sino su desviación o su detención. Y la Ley de Gravedad fue la respuesta a esta original pregunta. Algo parecido sucede con los planteos freudianos. Quisiera referirme -en relación a la crueldad- a tres de esos interrogantes originales.
¿Qué quiso decir Borges cuando puso como título, “Historia Universal de la Infamia, al conjunto de viñetas caracteropáticas que había venido publicando? Quiero decir, ¿qué puso en la palabra infamia? Metaforizó, sin duda, porque en realidad el alcance directo de esta palabra es limitado: indica sólo una situación negativa, ni siquiera una cualidad, la carencia de fama, y de ahí el desprecio de que es objeto quien, a los ojos de otros, es así reconocido, y por eso desconocido, como un carente.
Entre los escritores argentinos, Roberto Arlt es el que mejor describió las vicisitudes de los habitantes de nuestra ciudad. La fuerza de su poética urbana se encuentra en la solidez
e intensidad de sus obras, cuyo universo fascinante trasciende la época en que fueron escritas. Una de ellas es Saverio el Cruel, que se estrenó en el teatro del Pueblo en el año 1936. Allí Roberto Arlt muestra algunas cuestiones que hacen a la actualidad de nuestra cultura: los sueños de poder, la manipulación de las creencias, la lógica de la confabulación y la ficción de los hechos.
Crisis-Revolución / Pintura-Cine En la historia del arte, los términos “nuevo” y “viejo”, están relacionados a los de “crisis” y “revolución”, “vanguardia” y “tradición”, “ruptura” y “clasicismo”. Y todos estos a la cuestión problemática de la memoria y el olvido, el pasado y el presente.
En el arte, lo que no es crisis es revolución. Dicha afirmación explicaría en parte el proceso del arte contemporáneo y del mundo de hoy:la oscilación que va de la crisis a la revolución.
Más acá de las condiciones históricas que entornan dando sentido a nuestro accionar cotidiano, es posible que una de las tensiones mayores que se plantean entre nuestras teorías -aquellas con las cuales sostenemos la clínica cotidiana- y los nuevos tiempos que corren, resida en la pregunta que nos formulamos cuando en los pasillos de los congresos, de las jornadas y de los seminarios que compartimos nos preguntamos hasta dónde nuestro pensamiento es un pensamiento de "este tiempo".
Con el fin de la historia se ha decretado la muerte de las ideologías, de los grandes relatos, de la lucha de clases, de cualquier discurso que remita a aquellos ideales de la Ilustración que abrazan una perspectiva emancipatoria para el conjunto de los humanos. Las posturas epistemológicas que apelan al concepto de determinación son objetadas en bloque desde un caprichoso uso de la teoría del caos a la que se la limita al culto del azar. Se proclama el imperio de Lo negativo, la nada o el vacío.
El presente tiene que devenir pasado si es que han
de obtenerse de él unos puntos de apoyo para formular
juicios sobre las cosas venideras. Sigmund Freud
Cuerpos arrojados desde los aviones al río (los desaparecidos), cuerpos arrojados al riachuelo (los Ezequiel), cuerpos secuestrados antes y ahora, otros arrojados, hallados en la orilla (los Diego Peralta).El río del pasado nos sigue, está aquí.
Quizás sea posible (se vuelve necesariamente inevitable) cambiar ese cauce, y ser arrojados de otro modo a las aguas del pensar-hacer, en la valentía de la acción del pensar.
Nos proponemos plantear una polémica con algunas ideas marco-macro, presentes en el campo de los trabajadores de salud mental, que se toman como base teórica para entender el mundo actual y la Argentina en particular y las derivaciones sobre la subjetividad que de ellas se desprenden.
En abril pasado, junto a James Petras, visitó nuestro país Henry Veltmeyer, menos conocido en Argentina que el sociólogo norteamericano, ambos vienen desarrollando una intensa militancia en el campo de la teoría y la práctica de los nuevos movimientos sociales latinoamericanos. En nuestro país han editado La dinámica social del Movimiento Sin Tierra (MST-Brasil): Diez hipótesis sobre el liderazgo campesino (Buenos Aires, Mario Hernandez Editor, 2001); "América Latina: capitalismo a fines de milenio" en Globalización, Imperialismo y Clase Social (Buenos Aires, Grupo Editorial Lumen, 2001), presentado en la última Feria del Libro por León Rozitchner; de reciente aparición, Argentina: entre la desintegración y la revolución (Buenos Aires, Ediciones La Maza, 2002) y Perspectiva Histórica del Control Obrero que forma parte del libro editado en forma conjunta por Topía y La Maza sobre las nuevas experiencias de fábricas ocupadas por sus trabajadores.
Hace ya tiempo que la clínica nos viene interpelando de un modo acuciante, sacudiendo anteriores referentes conceptuales, dispositivos y modos de intervención. Los servicios hospitalarios se encuentran desbordados por demandas tan perentorias como difíciles de abordar con el instrumental teórico - clínico que era habitual años atrás. Se trata de situaciones individuales o vinculares que requieren múltiples abordajes y ponen a prueba a los equipos terapéuticos, en una tarea clínica que por momentos semeja un batallar sin pausa contra la pulsión de muerte.
Sirva, en principio, este acotado relato para resumir la acepción general de lo que suele llamarse: “crisis de representación”. Es decir: en una sociedad harta del engaño de sus supuestos representantes políticos todo aquel que pretenda hablar desde ese conjunto llamado “partido”, es asociado con el engaño. Nadie tiene derecho de decir que representa al ciudadano engañado. Engaño que incluye el autoengaño, lo que no es un dato menor. “¿Cómo pude votarlo?”, se preguntará en la intimidad. “Yo no lo voté”, dirá ante sus amigos. Sus íntimas razones para haberlo hecho son vividas como una mezquindad inconfesable. En la contradicción entre sus reparos morales y algunos de sus intereses privados, habrá triunfado la ética del capital.
Lamento no poder ahorrarle al lector habituado a textos de mayor fluidez la aridez de un conjunto de enunciados cuya única virtud –si la tiene – consiste en ofrecer una guía para un debate posible.
En Argentina, a partir de diciembre 2001, la idea de representación política se volatilizó: los ciudadanos van ellos mismos a deliberar, mediante nuevas formas políticas - asambleas -, sumadas a las preexistentes - piquetes - , hallando también nuevos modos de protesta - cacerolazos y escraches generalizados -. Esto coexiste con las formas tradicionales que obedecen al sistema representativo. Queda así subvertida la Constitución Nacional allí donde dice que el pueblo no delibera ni gobierna sino a traves de sus representantes.
Una aproximación al tema exige diferenciar a la pasión del capricho ,el arrebato,el impulso y aún la adicción.Esta diferenciación tiene tanta importancia como la que se establece entre el deseo- tal como es pensado desde el psicoanálisis -y su mala caricatura:las ganas La tendencia a confundir estos conceptos tiene su origen en la tradición filosófica occidental que opuso los conceptos de pasión y razón y que niveló tendenciosamente a la pasión con las emociones,los apetitos y las compulsiones.Desde el racionalismo,en líneas generales,la pasión fue considerada como una expresión humana s
Algunas cuestiones generales:
Dada la importancia que tiene la mano que sujeta la cámara, el ojo y el cerebro que la dirigen, convendría más bien hablar de ciertos cineastas no sólo como artistas sino también como historiadores y políticos. De modo que todo acontecimiento no llega al espectador sino después de pasar por un “filtro” cinematográfico, un determinado montaje.
"... si existiera un buen gobierno nacional, provincial o municipal, la UTD no existiría, no existirían los piquetes, serían una mentira o una farsa, eso es lo que hay que darse cuenta..." (Juan Carlos "Hippie" Fernández de la UTD de Gral.Mosconi)
En homenaje a las trabajadoras de la textil Brukman1
Los tejedores desnudos
El 18 de diciembre pasado, los dueños de la empresa textil Brukman huyeron. Justo un día antes de la renuncia del odiado ministro de Economía, Domingo Cavallo, y dos días antes que lo hiciera –dando la última orden de reprimir a los manifestantes en Plaza de Mayo- el presidente Fernando De la Rúa.
El afán por comprender la naturaleza humana de las pasiones estuvo presente desde la antigüedad. En La Ilíada, que es el texto fundador de la cultura griega, encontramos que se inicia con la palabra “menis”. Esta es la “ira” del héroe Aquiles, a partir de la cual se desarrolla toda la trama narrativa del poema 1. Sin embargo, durante largos períodos históricos, las pasiones fueron condenadas por dominar y distorsionar la “clara visión” del ser humano. Estas eran un factor que llevaba a la pérdida de la razón y al desorden de la locura.
El terreno de los sentimientos tiene una primera presencia ante nosotros, en la que se manifiestan bajo un velo indiferenciado. Ahí son los sentimientos, sin más. Lo son, sin que atinemos a decir cuáles. Una canción popular lo intenta decir de un modo contundente: "es un sentimiento, no puedo parar". Es el cántico de las hinchadas, ese orfeón que entona sus aleluyas como una voz coadyuvante, siempre presente y siempre representando "los sentimientos". Sentimientos incesantes, que no pueden parar.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra