Dossier | Page 13 | Topía

Top Menu

Dossier

La institución escolar entre el grito y el silencio

“¿Cómo pensar, y cómo continuar pensando, en los tiempos que vivimos? ¿Existe aún alguna perspectiva desde la cual trazar el perfil de una humanidad en continua agitación y a la vez inmóvil, instalada en la afirmación paradójica de que ya no será posible afirmar absolutamente nada? Una humanidad en fuga, que tolera apenas el hastío de sus propias astucias, que disfraza su identidad o su vacío bajo una serie interminable de decorados, disfraces y simulacros...”

 

Demanicomialización: los límites de la ley

“Teniendo en cuenta que las sociedades implementan respuestas a sus problemáticas de acuerdo a sus modelos de funcionamiento, vemos como esta sociedad que se nos presenta fragmentada, contradictoria y marginante, reproduce esta situación en las instituciones creadas. Así vemos los hospicios como manifestación concreta, que en sus fundamentos pretende “curar” y “rehabilitar”, constituyéndose en lo cotidiano como espacio de tensión y colaborando en la cronicidad no sólo de los enfermos sino también del sistema en el que está inmerso”.1

Ni la bengala ni el rock and roll

¡Algo habrán hecho! ¡Por algo será! ¡No te metás! Señor, ¿sabe Ud. dónde está su hijo ahora? ¡El silencio es salud! ¡Que robe pero que haga algo!
Son frases de amenaza e impunidad que reflejan una de las múltiples vías a través de las cuales se sembró la semilla del terror y se naturalizaron la corrupción, la impunidad y la muerte a lo largo de décadas.

El Traslado

Una mañana fría de julio, llego al hospital, estaciono el auto, y tomo mis cosas para iniciar un día de trabajo como cualquier otro. Tenía los tres diarios del día para el taller de lectura de los días jueves. Recorro los pasillos helados del hospital, mientras me cruzo con pacientes que sistemáticamente saludan dando los “buenos días doctora”. Algunos de ellos hace muchísimos años se encuentran asilados y olvidados. Subo las escaleras tratando de contener la respiración, ya que el olor a orina es fuerte.

La institucionalización de los campos de concentración-exterminio en la Argentina*

Editorial

La memoria es un trabajoPaul Ricoeur

 

Reflexionar acerca de las instituciones en la Argentina necesariamente requiere preguntarnos ¿Cuáles son los efectos en nuestra subjetividad de la institucionalización en nuestro pasado reciente de los campos de concentración-exterminio?

Recordar y actualizar

Si ya hace 5 que se están recordando los 100 años de obras centrales de Freud, es de suponer que se seguirá haciendo por muchos más, lo que es de celebrar mientras ello implique no sólo un justo recordar sino también un análisis crítico y una adecuación a nuestros tiempos concretos. Respecto a los Tres ensayos de teoría sexual sería redundante destacar su importancia y carácter revolucionario, por lo que aquí se hará eje en lo último.

Los lenguajes del deseo

Una mujer incentiva sexualmente a su pareja mediante un método que termina por matarlo. Desesperada por lo ocurrido, le corta el pene y se lo introduce a sí misma en un vano intento por perpetuar el goce. Mientras el hombre estaba vivo, sus órganos y los de la mujer formaban una máquina de deseo. Pero cuando el desacople ya no es posible, porque lo que producía placer permanece “pegado” a la piel y ausente de otra subjetividad, acontece el horror. Esto ocurre en una de las últimas escenas de la película japonesa El imperio de los sentidos, de Nagisa Oshima.

Endeblez ejecutiva

Cuestiones acerca de la traducción

Notas*sobre la versión castellana de la editorial Amorrortu de “Las aberraciones sexuales”, primer ensayo de Una teoría sexual, que está cumpliendo los 100 años.
La versión castellana de López Ballesteros 67 y la de José Luis Etcheverry 29.

Una afirmación “le sobra gracia y le falta rigor” dice, condescendiente**, en su Sobre la versión castellana, nuestro traductor estrella del trabajo de López Ballesteros.
Una promesa. Hará una traducción “literal-problemática”, es decir, a veces literal,
a veces no. ¿Los criterio utilizados parten de la propia obra de Freud ?

Editorial. La sexualidad plural

(La sexualidad humana es desviada)

Tres ensayos de teoría sexual es un texto que trata sobre la pulsión. Freud transforma la sexualidad en una pulsión para sacarla del ámbito exclusivo de la genitalidad y abarcar todas las áreas del sujeto. Debemos esperar unos años para que en Más allá del principio de placer realice el mismo desarrollo en relación a la muerte, en tanto ésta, al transformarse en una pulsión, no queda ceñida a la muerte real, definitiva -que por otro lado no es competencia del psicoanálisis- sino que está presente de entrada en todo sujeto.

Para releer a Freud: cien años de los Tres Ensayos para una teoría sexual

La relectura, esa práctica imposible dado que uno nunca vuelve a un texto: uno siempre va en su búsqueda (y, para colmo, tampoco es uno mismo el que va)…

Los cien años, esa cifra que invita a la reflexión, que incita a la evaluación de una teoría que, basada en la sexualidad, se ha visto permanentemente expuesta a la castración…

CONSUMO de MUJER

Las mujeres en situación de prostitución

Mientras cursaba la escuela secundaria   visité por primera vez, junto con una profesora y un grupo de compañeras, el hospicio de mujeres de Lomas de Zamora. En un momento dado, me   entretuve hablando con algunas de las internas y, cuando quise volver a reunirme con mi grupo, ellas me señalaron un atajo.   Así me encontré atravesando lo que después supe era el pabellón de mujeres que habían estado en situación de prostitución.   Me llamó la atención la gran cantidad de mujeres que había en ese pabellón.

Familia/s: Del modelo único a la diversidad

La modernidad postuló el modelo familiar burgués, es decir, el grupo conyugal compuesto por una pareja vitalicia y sus hijos, en conexión con las familias de origen, como patrón ideal de la cultura1.

Familia y subjetividad

Tanto la entidad familia como la entidad Estado tienen presencia material. Pero no se puede afirmar que el Estado contemporáneo opera a imagen y semejanza del que se concibió en los orígenes de su ser –el Estado Nacional (EN). Así sucede con el paradigma familiar. ¿Por qué? Como ha sido dicho, el EN ha desertado de sus funciones de surtidor material y de supuestos subjetivos1 y la subjetividad contemporánea se piensa sin la realidad que fue columna vertebral de la subjetividad ciudadana y le dio sustancia. Ésta se producía primariamente en el seno de la familia nuclear burguesa (Fnb).

De parejas, madres y otros amores.

A juzgar por los gritos que los vecinos de arriba han dado desde temprano en éste año puedo decir algunas cosas como balance. Casi al alba ellos -una mujer y un varón- se acostaban con gran barullo. Como no los conozco pude reconocer la voz de una joven y la de un hombre de edad incierta pero con un registro cierto de barítono. Comentaban que habían vivido una fiesta genial. Sus palabras caían como aumentadas por un altavoz sobre mi patio y me despertaron a las seis y cuarenta.

El “desorden” de la familia es producto de la ignorancia del observador

La postmodernidad nos ha sorprendido con la noticia de una supuesta “crisis de la familia”, crisis que amenaza con su inexorable fragmentación, su creciente “desorden”, con su probable desaparición. Hechos que, por otra parte, parecen ser responsables de una serie de trastornos que pueden ser registrados a nivel social (adicciones, violencia doméstica, abusos sexuales, etc.), causantes a su vez de la desconcertante aparición de “nuevas patologías” a nivel individual; hechos que no dejan de comprometer al psicoanálisis tanto desde el punto de vista teórico como clínico.

La pareja: esa despareja

Editorial

El derecho natural se entiende como una realidad abstracta que, en el plano ontológico, le antecede a todo derecho positivo y que es válido independientemente del derecho ejercido por la costumbre y la voluntad humana. Es sobre la base de este derecho que el poder sostiene la familia “natural” como una representación eidética de la sociedad. Es decir, la familia compuesta por una mujer y un hombre cuyo objetivo es servir a la procreación y el mantenimiento de la especie humana.

Eros y la cultura del malestar

Años ha, en el Museo del Louvre, me conmovió una escultura. La recuerdo en piedra, quizás en mármol, y si bien su belleza me llevó a anotar su nombre, lo hice en alguno de mis tantos papeles destinados a extraviarse. Tal vez este artículo sea una simple excusa para que algún lector generoso sea capaz, a partir de la exigua descripción que sigue, de reconocerla y hacérmelo saber. Representaba a una mujer, no recuerdo si a una simple mortal, una diosa, una ninfa, con el rostro cubierto por un velo traslucido.

La calle me protege

Reflexiones acerca del trabajo en Hogares de Menores en la Provincia de Buenos Aires *

“… ¿Cómo pensar en los tiempos que vivimos? ¿Y cómo continuar pensando, en los tiempos que vivimos? ¿Existe aun alguna perspectiva desde la cual trazar el, perfil de una humanidad en continua agitación y a la vez inmóvil, instalada en la afirmación paradójica de que ya no seria posible afirmar absolutamente nada? Una humanidad en fuga, que tolera apenas el hastío de sus propias astucias, que disfraza su identidad o su vacío bajo una serie interminable de decorados, disfraces y simulacros...”

Andante con moto

Una Proyección
En 1952, dos jóvenes argentinos llamados Ernesto Guevara y Alberto Granado emprenden un viaje por carretera en una desvencijada motocicleta por América Latina, en busca de aventuras. Después de múltiples peripecias, terminan en un leprosario en la selva amazónica, anunciando en sus diferentes miradas, lo que sin saber ya empezaban a ser. Lo que va ocurriendo frente a la mirada del espectador, es la manera en que ese viaje hacia lugares extraños, se duplica en un viaje hacia sí mismo. El joven Ernesto, que todavía no es el Che, va conociendo simultáneamente, el corazón real de América Latina al mismo tiempo que su propio corazón. Lo que ve de la vida de los otros, rebota creativamente en lo que comienza a ver de él. Y el mismo viaje cambia de sentido. Pasa de la contemplación al compromiso. Y a pensar en alguna medicina que pueda suturar las venas abiertas de América Latina.

La lucidez de Eros

(Poesía y erotismo)

El gran mitólogo y poeta inglés Robert Graves (el mismo de Yo, Claudio, y Los Mitos Griegos), en un famoso discurso dedicado a los poetas, nos da cuenta de que la poesía al igual que el erotismo, es básicamente un medio para conservar el poder, sobre todo el “mágico” poder del amor frente a la rutina y la muerte. Según Graves hay tres formas de este amor: el amor fraterno, en especial cuando el poeta se siente particularmente vinculado a un lugar, a una profesión o a un arte. Luego hay el amor físico del “noviazgo” poético que lentamente se funde en amor marital. Y finalmente está el amor “poético-erótico”, el cual, aunque se basa en el lenguaje del amor físico, trasciende el eslabón sexual y es utilizado para realizar “milagros”.

Páginas

Suscribirse a Dossier