Psicoanálisis | Page 2 | Topía

Top Menu

Psicoanálisis

El narcisoanálisis frente al espejo

(¿Los mitos son eternos, como el agua y el aire?)

Esta época es la época de la revisión de los mitos más que de su recuperación. En cuanto a la cultura en general, podríamos decir, por ejemplo, que es la época en la que cayó el mito del amor romántico. No porque se haya acabado el romance (menos mal que no), pero sí la representación del amor que hizo de nuestras historias trama de idealizaciones con sus consiguientes sumisiones y derrumbes, y que -entre otras cosas- ha producido o permitido tantos feminicidios. Tantos, que resultan incontables.

Narciso y Edipo 
(varones por supuesto) son los mitos de los que el psicoanálisis se nutrió, y también son los mitos que legó a la cultura, filtrándose y enriqueciendo el lenguaje coloquial

Ideales culturales dominantes, hábitos y vulnerabilidad somática

Desde una perspectiva psicoanalítica las transmisiones culturales son inter y transubjetivas a través de identificaciones, interacciones y discursos del conjunto familiar y social. Pensamos que por lo general se realizan a través de dos vectores que entendemos como legalidades e ideales culturales dominantes y que se corresponden con lo que entendemos como los dos grandes modos freudianos del funcionamiento psíquico y efecto cultural, el edípico y el narcisista.

Los ideales culturales dominantes (son) las nociones y creencias que se desarrollan en el seno de una cultura o microcultura determinada y sus dispositivos asociados que se ofrecen para la regulación de la autoestima y la identidad de los sujetos que la integran

Dar en el blanco: El trabajo no es una cuestión personal. El psicoanálisis tampoco

Editorial Topía, 2022, 96 páginas.

Lise Gaignard es una psicóloga y psicoanalista francesa. Doctorada en Psicología bajo la dirección de Christophe Dejours, con la tesis “Incidencias de la psicodinámica del trabajo en la práctica del psicoanálisis”. En este, su primer libro traducido al español, profundiza las huellas de Dejours en cuanto al mundo de trabajo en la actualidad. 

A continuación, publicamos la introducción del libro.

Buscar en Google o escribir una URL: Psicoanálisis

¿Qué es Google? Aunque la pregunta resulte ociosa, porque todos conocemos la respuesta, vamos a dedicarle un par de líneas. Google es el motor de búsqueda más utilizado a nivel mundial y según wikipedia recibe cientos de millones de consultas cada día a través de sus diferentes servicios.

Ahora, con esto en mente, preguntemos a Google sobre nuestro tema de interés. Qué es el psicoanálisis:

Hoy no se espera que las respuestas vengan de un “sujeto supuesto saber” encarnado en la figura del analista, sino de un motor de búsqueda omnisciente como Google

El malestar de los varones

El régimen del patriarcado nos atraviesa a todxs de diversas formas. Nuestras pertenencias de clase, grupo social y generación son determinantes de la producción de nuestra subjetividad. En cuanto al género, ser varón continúa siendo un privilegio. Sea cual fuera nuestro lugar en el mundo en el capitalismo tardío, los varones cis1 aún tenemos prerrogativas por sobre otros géneros (mujeres, trans, no binaries).

El patriarcado está en crisis, fruto de luchas que empezaron hace más de 150 años, en su mayoría con mujeres socialistas, anarquistas y comunistas.2 La lucha por una sociedad más justa implicaba e implica también la igualdad de los géneros. Sin embargo, éstas tienen y han tenido dos límites. Por un lado, en relación a la ruptura de la estructura socioeconómica ya que esos avances siempre han sido parciales y localizados dentro de ciertos sectores socioeconómicos. 

Nos parece una ilusión llegar a la igualdad de géneros en un mundo cada vez más desigual en el seno del capitalismo tardío si no se logra articular una lucha bifronte, donde se aúnen rupturas de las estructuras capitalistas conjuntamente con las del patriarcado

La infelicidad de nuestro tiempo

Hace un siglo, Sigmund Freud retomó una discusión clásica, que se remonta a los tiempos de Aristóteles, sobre la felicidad. ¿Qué significa ser feliz y cómo se logra? Polemizaron los viejos filósofos sobre si era más feliz el hombre (siempre el hombre, las mujeres no interesaban demasiado) cuando cumplía con sus deseos más placenteros o cuando lo hacía con sus deberes más elevados, éticos o religiosos.

Un aspecto tenían en común, estos puntos de vista en apariencia tan distintos: se trataba de conductas individuales, que dependían de cada uno de ellos y no del contexto social en que vivieran. Y, por supuesto, estuvo históricamente condicionada y se refleja en el arte y la literatura de cada época. En Roma la felicidad era la riqueza y el poder y la capacidad de mostrar lujos inverosímiles, como sedas que hacían el larguísimo camino desde China hasta Italia, o el ser propietario de las vidas de miles de seres humanos y mostrarlo en palacios y estatuas. Pero, ¿son felices los altruistas o los egoístas? ¿Los que siguen los deseos de la sociedad o los propios?

¿Qué significa ser feliz y cómo se logra? Polemizaron los viejos filósofos sobre si era más feliz el hombre (siempre el hombre, las mujeres no interesaban demasiado) cuando cumplía con sus deseos más placenteros o cuando lo hacía con sus deberes más elevados, éticos o religiosos

Un paradigma no binario de la sexualidad desde la clínica psi. Aportes desde los feminismos de las disidencias

Adelanto del libro "Feminismo y psicologías. Una apuesta por una ética inclusiva"

Con motivo del 8 de marzo en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer publicamos la introducción del libro de próxima aparicíón en la editorial Topia Feminismos y psicologías. Una apuesta ética inclusiva compilado por Carla Delladonna y Rocío Uceda.

Toda relación con una teoría es pasional, podemos someternos a ella, refugiarnos en ella, o hacerla trabajar, desafiarla.

Alicia Stolkiner, 1987

Lo arcaico y lo nuevo. Pensando la educación desde la potencia del brote

¿Qué podríamos decir acerca de los tiempos en los que vivimos?

Tiempos signados por la ligereza, por la inmediatez, por el exceso de información y por una creciente necesidad de rendimiento, entre otras urgencias.

Tiempos en los que muchxs niñxs viven desprovistxs y carentes de condiciones dignas de existencia, que solo parecen pertenecer a lxs favorecidxs o privilegiadxs, por el solo hecho de haber nacido en un contexto marginado y vulnerado, y no marginal o vulnerable, ya que no se trata de una condición natural de quienes la poseen, sino que fue otorgada por aquellxs que la producen. 

¿Qué estaremos haciendo con nuestras infancias? ¿Qué capital simbólico heredarán cuando no podemos detenernos para escuchar sus voces?

Narrativas distorsionantes que obstaculizan el reconocimiento de las desigualdades como efecto de lo que se omite, se ignora o se desecha.  

De inconsciente a inconsciente o los cuatro grandes furores

Este artículo presenta como la clínica freudiana y psicoanalítica es una clínica argumentada como “de inconsciente a inconsciente”. El ejercicio de esta “Clínica de inconsciente a inconsciente” sería suficiente para no incurrir en desavenencias técnicas asociadas con fanatismos, vehemencias, impulsividades; desavenencias que podemos denominar como furores y clasificar en cuatro categorías: furor interpretandis, furor educandis, furor curandis y furor aedificarem. El mismo Freud llegó a aludir al furor curandis y, en cuanto a los furores interpretandis y curandis diversos autores han aludido a ellos, aquí, en este artículo, tomo algunas menciones a estos dos furores por parte de Andrés Gaitan, analista de la Sociedad Psicoanalítica Mexicana A.C. y autor de SAPTEL (Sistema Nacional de apoyo, consejo psicológico e intervención en crisis por teléfono) manual de procedimientos. Furor aedificarem es una noción que yo aporto en defensa de las reconstrucciones en psicoanálisis, pero, a la vez, en favor del ejercicio de la clínica “de inconsciente a inconsciente” para no incurrir en el problema de furor que competería a las mismas reconstrucciones en el análisis.

A la hora de tocar el tema de los furores, serían principalmente cuatro los que hay que combatir: furor interpretandis, furor curandis, furor educandis y furor aedificarem

Precariedad subjetiva y pandemia

Precariedad es un término utilizado sobre todo para condiciones laborales que implican inseguridad e incertidumbre. En las actuales condiciones que genera la combinación de pandemia y recesión económica mundial el sentido del término precariedad abarca a amplias capas de la población que estamos amenazadas no solamente por el virus, sino por la incertidumbre e inseguridad laboral y económica. Enfrentar esta difícil situación requiere de un esfuerzo cotidiano y de la conservación de un equilibrio emocional que permita afrontar ese desafío. Y hay quienes carecen de esa fuerza y equilibrio y caen en diversas situaciones de afectación psíquica.

La precariedad abarca a amplias capas de la población que estamos amenazadas no solamente por el virus, sino por la incertidumbre e inseguridad laboral y económica

¿La voz y la mirada del analista: reflexiones en torno a los tratamientos On-line”

Para abrir la partida, debo confesar que este artículo iba a llamarse inicialmente “Hay ´no cuerpo´” haciendo juego con la sentencia lacaniana Hay “no-relación sexual”. Luego iba a llamarse “El sujeto no es el cuerpo”. Pero al final me decidí por un título más glamouroso y menos polémico o controversial. Lo cierto es que hoy nos haremos una pregunta por el cuerpo, un cuerpo que pereciera ya no ser requerido para hacer lazo social, o por lo menos no en su totalidad, ni en su dimensión material, tangible y cárnica.

Nos haremos la pregunta por ese cuerpo que se juega en las relaciones virtuales; y, sobre todo, los cuerpos que ya no reconoce los límites de la privacidad ni la intimidad

La identidad de género en la cartografía identitaria

El reposicionamiento subjetivo de la adolescencia implica un tránsito hacia una nueva perspectiva de mundo que permita un viraje en la producción subjetiva -entendida ésta como los modos singulares que cada sociedad instituye como válidos para la conformación de sujetos aptos para adaptarse en incorporarse a la misma (Bleichmar 2006)- que implica una vacilación fantasmática y una recategorización identificatoria que llevará a asumir una posición sexuada y a consolidar la identidad de género.

El proceso de recomposición de la vida psíquica y de la subjetividad, implica el desprendimiento de las figuras primarias y conduce a emblemas identificatorios propuestos por una cultura atravesada por un contexto sociohistórico determinado que provee las marcas de la época 

Escolaridad, familias y pandemia: La riqueza de la multiplicación dramática

Este escrito está basado en una experiencia llevada a cabo por zoom organizada por el colectivo internacional ESCENAS DE LOS PUEBLOS, convocando abiertamente a familias con niñes en edad escolar, en el marco del conflicto social por la obligatoriedad presencial de la escolaridad en CABA y provincias. Esta red de psicodramatistas muy formados y con trayectoria trabaja con intervenciones sociodramáticas desde la crisis social del 2001, llevando a las plazas de las ciudades el sociodrama como dispositivo de expresión y canalización de la angustia social del momento socio-histórico.

En el contexto de la comunicación virtual, en psicodrama trabajamos sobre un plano más cinematográfico, bidimensional, y no teatral, tridimensional

Un virus recorre el mundo

El fantasma que nos sobrevuela en su versión más cruel -la muerte en solitario por asfixia- nos sumerge en el desaliento (nunca mejor usado el término) (…) desaliento que va inflando el presente al punto tal que amenaza evaporar hasta el más próximo pasado para terminar bloqueando la posibilidad de avizorar el futuro.

Ese fantasma introducido por el virus, comparte con Hamlet, con el comunismo, la condición de espectro: un fenómeno sobrenatural y paradójico; la visibilidad furtiva e inaprensible de lo invisible o, mejor aún, la invisibilidad de lo vivible. Es el fantasma de la muerte individual y es, también, el fantasma de la extinción de la especie. Si acaso, el fin del mundo. Con todo, la sentencia “es más fácil imaginar el fin del mundo que concebir el fin del capitalismo” (atribuida tanto a Friedrich Jameson como a a Slavoj Zizek) se corresponde con la aceptación cínica de una realidad infinita: el realismo capitalista al que aludió Mark Fisher.

El fantasma que nos sobrevuela no es el virus, es el Sistema que produjo el virus y garantizó su expansión y es el Capitalismo que produjo una humanidad precarizada donde triunfa la pulsión de muerte

Edipo, sujeto e historia

Homenaje a León Rozitchner (1924-2011). Texto INÉDITO

León Rozitchner, nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1924 y falleció en CABA, el 4 de septiembre de 2011. Fue filósofo, escritor y uno de los intelectuales argentinos más importantes. Estudió Humanidades en La Sorbona de París, Francia, donde se graduó en 1952. Fue codirector en 1953 de la mítica revista Contorno, donde compartió espacio con Ismael, David Viñas y Oscar Masotta. Siendo profesor de la Universidad de Buenos Aires, en 1976 tuvo que exilarse en Caracas, donde fue profesor de la Universidad Central de Venezuela, director del Instituto de Filosofía de la Praxis e investigador del CENDES (Centro de Estudios del Desarrollo). El texto que transcribimos a continuación fue una clase realizada, luego de su regreso del exilio, para el Centro de Estudiantes de Psicología el 21 de agosto de 1984. Si bien refiere a cuestiones de un pasado lejano, creemos que muchos de los interrogantes que plantea pueden ser leídos en clave de nuestra actualidad

En la APA, que pretendía también ejercer ese saber y mantener la herencia de ese otro muerto ilustre que era Freud, se vio enfrentada al desarrollo de la lucha política argentina, frente al desarrollo de ciertos partidos

El psicoanálisis globalizado. De la clínica a distancia al teletrabajo

Este texto es un adelanto del ebook de descarga libre de próxima aparición: Contigo a la distancia. La clínica psi en tiempos de pandemia de Alejandro Vainer (compilador). También será uno de los ejes de trabajo del Seminario “Nuevos caminos de la terapia analítica. El giro del psicoanálisis” que dictarán Enrique Carpintero y Alejandro Vainer.

Digámoslo de entrada: el trabajo online en la clínica psicoanalítica llegó para quedarse; el psicoanálisis se ha globalizado. Por ello creemos necesario reflexionar una práctica donde lo virtual reemplaza a lo presencial en el marco de una pandemia que transformó la clínica a distancia en teletrabajo.

Pandemia, trabajo y psicoanálisis. Entrevista con Lise Gaignard

Lise Gaignard es psicóloga laboral y psicoanalista francesa. A través de sus crónicas en “Alternativa Libertaria” (una organización federativa, constituida por varios grupos anarquistas, surgida en Francia en 1991), lidia desde hace muchos años con las tendencias a la psicologización despolitizante del sufrimiento laboral. Gaignard ha trabajado en hospitales, cárceles, clínicas de psicoterapia institucional y en el campo de la investigación en ciencias sociales. Trata de articular y de transmitir la consustancialidad del trabajo y la vida psíquica tanto en el ámbito profesional como en el familiar.

Trabajamos con otros, para otros, bajo las órdenes de otros, con un sueldo o no pero nunca trabajamos solos. Aunque movilicemos al trabajar toda nuestra singularidad, el trabajo no es nunca un asunto personal

2020: El estallido del principio de realidad

Por los días en que este texto se va cerrando, ya hay más de 2 millones de muertos, y algo más de 106 millones de infectados de coronavirus en el mundo. En Argentina, la cifra asciende a 50.000 muertos y 2 millones de infectados. Más allá de las discusiones acerca de si se están magnificando los números, o de si hay tantos muertos como por otros virus menos difundidos; en primera instancia diremos que no es posible determinar con exactitud qué nos va dejando la pandemia Covid-19.

Los núcleos confusionales abren paso en muchos casos a ansiedades catastróficas, y pacientes que habitualmente trabajan analíticamente comienzan a requerir dispositivos de mayor contención y/o interconsulta psiquiátrica

Pandemia: efectos en las familias

Algunas observaciones desde el Psicoanálisis

¿Qué nos está dejando la pandemia en la familia? La pregunta es de una amplitud inabarcable para la observación del fenómeno y para examinar sus consecuencias. La dificultad proviene de -por lo menos- tres condiciones.

La primera es que el psicoanálisis, que trabaja con conceptos teóricos que pretenden ser generales, se encuentra con singularidades a las que estos conceptos no se pueden aplicar en forma directa. Esto ocurre con varias de las expresiones que se han producido y se siguen produciendo a raíz de la pandemia. Al mismo tiempo, carecemos del lapso de observación escrupulosa y detallada necesaria para identificar las manifestaciones que ha generado en la vida de la familia para comprobar si nuestras teorías amplían y enriquecen nuestra comprensión de este momento histórico.

Acerca de la Subjetividad

¿Adónde va la primavera? Se preguntaba Guy de Maupassant allá por el 1800. Claro que aquellos no eran estos. No tampoco, por aquello de que todo tiempo pasado fue mejor. Lo cual a ojos vista es me parece, en forma evidente una falacia de aquellas. Sin embargo, en épocas de pleno Romanticismo mucha gente abría su compuerta interior, parecían redimensionarse a un espacio y un tiempo dónde se les hacía posible plantearse estos interrogantes. El señor en cuestión, no era filósofo, era escritor.

¿Por qué es tan importante la pregunta?

Páginas

Suscribirse a Psicoanálisis