Salud Mental | Topía

Top Menu

Salud Mental

Exposición en defensa de la Ley Nacional de Salud Mental

Esta exposición fue realizada por Enrique Carpintero como director de la revista Topía en la audiencia pública en defensa de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. La misma fue convocada por el bloque de diputados del Frente de Izquierda y de los trabajadores (FIT) en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación el 21 de enero de 2024.

Ley Nacional de Salud Mental,otra vez en riesgo cierto e inminente

Estado de situación.

Desde su sanción en el año 2010, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 sufrió además de la falta de implementación en todo el país, sistemáticos ataques para modificarla y derogarla. Hoy asistimos a un nuevo intento, esta vez formulado desde el entrante gobierno de Javier Milei, que mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y una Ley Ómnibus, se busca afectar al conjunto de derechos adquiridos en todos los órdenes de la vida en sociedad y entre ellos y particularmente, la protección de los derechos de las personas atravesadas por un padecimiento mental. Derechos que no sólo garantiza la ley vigente, sino que también, el conjunto de pactos y convenciones internacionales incluidos en la Constitución Nacional, sin olvidar el Código Civil y Comercial reformado en el 2014.

Este inédito mecanismo de arrasamiento de derechos, con un claro sesgo autoritario e inconstitucional para un gobierno en democracia, expresa sin ningún pudor en su objeto (art.1°): “promover la iniciativa privada, limitando toda intervención estatal”.

¿Y nuestra muerte a quién le importa?

El suicidio puede ser definido de distintas maneras, perspectivas e ideologías. Es poner fin a la vida, apagar la angustia, pero, sobre todo, debe entenderse como una problemática de la salud mental del contexto donde se desarrolle la persona y principalmente de los recursos simbólicos con los que cuenta.
Este año, en el mes de febrero, se viralizó una noticia del Estado Español, dos adolescentes se tiraron por una ventana y en el acto murió uno de ellos. Dos menores, acoso escolar, transexualidad, inmigración e información que llega a cuentagotas o transgiversadas fueron el foco de atención que luego se desvaneció en el aire o, mejor dicho, en la red de redes.

La victimización y la falta de aceptación están relacionadas con el comportamiento suicida entre jóvenes y adultos transgénero, y con pensamientos e intentos suicidas entre jóvenes transgénero

Morir en el Moyano

En el invierno de 1990, las y los transeúntes de la Avenida Corrientes se asombraron al encontrar 32 bolsas de plástico negras, rellenas como si fuesen cadáveres, distribuidas entre la vereda y la calle. Cada una de ellas llevaba un cartel que decía Hospital Moyano.
Era la puerta del Centro Cultural Liberarte, dentro del cual se estaba llevando a cabo un recital-espectáculo de protesta. Al público que ingresaba a la sala se lo hacía formar en fila, les revisaban las uñas y la cabeza como si tuviesen piojos, y les hacían lavar las manos en un fuentón con agua helada. Luego, se les entregaba un plato de chapa con un guiso frío e incomible.1

El hospital se asemejaba cada vez más a un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial: usuarias esqueléticas deambulando por los espacios abiertos, otras recluidas en salas desmanteladas por no poder caminar y un hedor nauseabundo proveniente de los baños y la cocina

Apariencia, autolesión y suicidio: una solución postmoderna

Los cambios socioculturales actuales participan en la manera en cómo los individuos subjetivizan la vivencia de sí-mismos. Abordada a partir de diferentes escuelas de pensamiento, ya sea desde la Modernidad líquida de Bauman (2015), la Sociedad del Cansancio de Byung-Chul Han (2022), o en Invulnerables e Invertebrados de López-Mondéjar (2022); estos y otros autores concuerdan en que existe una fuerte dificultad por comprender la realidad desde la óptica de un otro (y/o un tercero). Razón por la cual, frecuentemente la propia opinión sirve de única referencia narcisista para la toma de decisiones.

En la medida en que el adolescente utiliza más recursos para aparentar, ya sea mediante la ropa, moda, imaginación, redes sociales, videojuegos, etc.; entonces irá construyendo un Yo mucho más carente de atributos reales para resolver los problemas de la vida cotidiana

Suicidio adolescente: el actuar en la adolescencia o la adolescencia en acto

La decisión de darse muerte ha existido a lo largo de todos los tiempos y en todas las culturas, los seres humanos hemos dispuesto de este derecho por nosotros mismos. El tránsito adolescente es un tiempo particularmente sensible, pasible de revelar ideas suicidas, intentos o pasajes al acto que lleven a poner fin a la vida de un joven, sin que ésta haya prácticamente comenzado. Las ideas de muerte son frecuentes a lo largo de este período, a las cuales habrá que prestarle siempre especial atención.

La pandemia ha logrado triplicar los intentos y suicidios en adolescentes. El encierro, la onvivencia con las figuras edípicas e incestuosas, las violencias intrafamiliares, se han multiplicado, conduciendo a una situación de desborde, en la cual los sistemas de salud mental han colapsado

Suicidio adolescente: Algunos intentos de darle voz a una epidemia silenciosa

 A partir de las entrevistas realizadas a tres profesionales psicólogos que se encuentran trabajando con la problemática del suicidio adolescente en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires, hemos podido detectar como común denominador: la carencia de estadísticas fidedignas; el aumento de los intentos de suicidio desde 2011, y en especial luego de la pandemia covid-19; el fenómeno de la identificación-propagación o efecto dominó a partir del manejo de la información; la más que evidente relación con las autolesiones, la violencia familiar y las adicciones; considerar la universalidad de la crisis adolescente sumada a las de la institución familiar y del contexto social, económico, político y cultural; el predominio de la carencia de un proyecto vital esperanzador tanto para jóvenes como para adultos, en medio de un mundo globalizado expulsivo y de exclusión.

Pocos se quieren matar si aman y recibieron amor, y si hay solidaridad, confianza, voluntad, pasión, memoria, optimismo y gratitud

Suicidio adolescente: El testimonio de los profesionales intervinientes en distintos ámbitos públicos de la Provincia de Buenos Aires

A partir del encargo de Topía acerca de indagar en la silenciosa epidemia de suicidios adolescentes tan candente en los últimos años, nos propusimos a entrevistar a tres profesionales que se encuentran trabajando específicamente con esta problemática y con este sector de la población en distintos puntos de la Pcia. de Buenos Aires, a saber: el Partido de la Costa, Dolores y Mar del Plata. La primera pregunta refirió a los aspectos fenoménicos: 1) Cómo se manifiesta la problemática del suicidio adolescente en tu práctica profesional? La segunda al posible origen: 2) Cuáles serían a tu criterio las causas centrales? La tercera tuvo que ver con el abordaje: 3) Qué dispositivos se están implementando y qué considerás que se debiera hacer que no se está haciendo?

Flores de cerezo

Una de las ceremonias más bellas del mundo ocurre en Japón. Es el Hanami, una festividad que tiene lugar durante la primavera, cuando los cerezos han florecido. Las personas se juntan para reflexionar sobre la naturaleza efímera de la vida y la mortalidad, debido a que la vida útil de las flores de cerezos es corta. Lo efímero puede ser a la vez que conmovedor, inquietante. ¿Por qué algo tan hermoso tiene que ser tan breve? Desde hace algunos años me pregunto cuántas flores de cerezo vemos caer, frágiles y tersas sobre el áspero empedrado de la crueldad. Y cuántas veces asistimos de nuevo a su caída, como en un círculo que calcula con exactitud esas pequeñas muertes que zanjan por poco la vida. Este escrito es sobre ellas y la posibilidad de que la primavera perdure.

En la madeja de crueldad en la que llegan estas jóvenes, la internación es un acto de cuidado e inaugura el espacio de alteridad a la escena suicida.

Adolescencia y estados depresivos

Nancy de 14 años, ingresa al hospital pediátrico por el servicio de guardia, es traída por su madre, quien refiere que la niña presenta conductas autolíticas, autolesiones en miembros superiores e ideación suicida. Es evaluada por el servicio de salud mental, que por riesgo indican su internación en la unidad para control clínico y tratamiento.

La época propone recetas para la felicidad y paradojalmente provoca más estados depresivos

Mujeres de vidas grises

Avatares y obstáculos en los procesos de externación de personas internadas en hospitales especializados, monovalentes o de salud mental

El título hace honor a un libro de Ana María Fernández, “Jóvenes de vidas grises” (2013) en el que daba cuenta de una condición anímica de lxs jóvenes que trascendía su clase social, signo de la pertenencia a una época que imprimió e imprime la coloratura gris a las existencias jóvenes. El gris es el color de la desvitalización, del aletargamiento en un estado en el que no se termina de precipitar en las oscuridades de lo negro, ni tampoco se puede -o no están dadas las condiciones para- asomar la cabeza a la claridad.

La escena en la que me encuentro -o me re-encuentro, mujeres que, ante la coyuntura de poder irse de alta, alcanzar una externación institucional, se niegan rotunda y sostenidamente.

Un trabajo entre varios: Psicoanálisis e interdisciplinariedad

Con el paso de los años, el psicoanálisis logró ganarse un lugar en los pabellones de salud mental de las clínicas y hospitales gracias al arduo empeño de los analistas que han trabajado incansablemente para transmitir algo del acto analítico. Esta entrada del psicoanálisis al hospital, al igual que a otros espacios institucionales como la universidad, nunca ha sido por la puerta grande, siempre ha sido desde los costados; su ingreso siempre es por las orillas, al mejor estilo de un virus o incluso, como lo enunciaba el mismo Freud, como una peste. Una peste no solo que enferma sino también que apesta, que incomoda. Este malestar pareciera ser parte necesaria de la subversión que siempre ha propuesto la invención freudiana, tanto en los consultorios privados con los pacientes como en los ámbitos institucionales. Este marco, un poco tenue, es el punto de partida para la primera pregunta que orienta el presenta trabajo: ¿Cómo sostener la práctica analítica dentro del discurso institucional, un discurso que generalmente apunta a la uniformidad y a la igualdad?

La presencia actual del psicoanálisis en el hospital ha sido producto de idas y venidas, de largos debates con varias disciplinas que atañen la salud (mental) de los individuos. En el presente ensayo, se hará un breve recorrido por la posibilidad (y necesidad) de trabajo con algunos de estas disciplinas

Desubjetivación, mecanismos de defensa e institución: de la pérdida a la investidura subjetiva.

La importancia del concepto de subjetivación, radica en que este es un parámetro que permite distinguir lo singular de la otredad. Así mismo, el presente documento propone algunos factores a considerar dentro del tratamiento institucionalizado de salud mental, haciendo énfasis en la conservación de los límites subjetivos.

La subjetividad se halla subyacente al nacimiento del sujeto; este, nace cuando se establecen las preguntas por el “¿Qué y quién soy? Y ¿quién es el otro?”. En palabras de Foulcault, la subjetividad se encuentra anclada al proceso socio-histórico del cual es parte el individuo, en la cual, descubre la otredad que le facilita el encuentro consigo mismo.

Reflexiones micropolíticas sobre experiencias de organización colectiva en el campo de la salud

El valor de una apuesta

Varios somos quienes escribimos este texto. Nos reúne el interés común por formalizar aspectos de la propia práctica y de la experiencia integrando distintos equipos de trabajo en el campo de la salud. Este interés nos llevó a algunos a organizar y a otros a participar de un Seminario de extensión universitaria, dictado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires titulado Micropolítica de los equipos. Prácticas interdisciplinarias e intersectoriales y organización colectiva

Nos propusimos escribir en conjunto y continuar, por otros medios, la conversación iniciada y desarrollada en el Seminario, cuyos principales ejes fueron: a) el análisis de situaciones de la práctica en diferentes campos del trabajo en equipo, desde la perspectiva micropolítica, b) la caracterización de los modos de organización colectiva de los equipos y su relación con el contexto en el que se producen y c) la adquisición de herramientas de análisis e intervención, referidas al funcionamiento y organización de los equipos interdisciplinarios e intersectoriales.

Es preciso explicitar que nos referimos a ‘la política’ en sentido fuerte, no a sus expresiones partidarias, ni sectoriales. A tal efecto definimos la micropolítica como una política a pequeña escala, donde los sujetos se presentan y la representación puede ser discutida y consensuada

La pandemia de salud mental en la pos-pandemia del Covid-19

Desde el estallido de la pandemia del covid-19 a inicios de 2020, innumerable cantidad de artículos y hasta libros proliferaron intentando precisar los efectos y consecuencias de la pandemia más mundializada de la historia de la humanidad en la salud de la población.

Los períodos de aislamiento social, preventivo y obligatorio encarnaron medidas sanitarias absolutamente necesarias para reducir el contagio del virus, mientras se aceleró en tiempo récord la elaboración y posterior implementación de campañas masivas de vacunación contra el covid en cada país del planeta. Más allá de la burda e inaceptable inequidad en la distribución mundial de vacunas, propia del sistema capitalista que rige la vida económica mayoritaria del planeta, se puede decir que las campañas de vacunación han marcado una suerte de principio del fin de la pandemia en una enorme proporción del mundo.

El malestar subjetivo de la población se ve sumamente agravado ante la profundización pos-pandémica de la desigualdad y la precariedad vital generalizada en la población

El Instituto Nacional de Salud Mental, los inicios del camino que hoy transitamos

Se cumplen 65 años de la primera marca de la institucionalización del campo de Salud Mental en la Argentina. Es el inicio del camino con marchas y contramarchas, que hoy transitamos a través de las diversas luchas por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, heredera de estas huellas. 
Por ello, transcribimos un fragmento sobre el contexto de su creación de Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los 60 y 70 de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, Ed. Topía, 2018.

El Lanús, las primeras huellas de la Salud Mental en la Argentina

Hace 66 años comenzaba una experiencia insoslayable para la constitución del campo de Salud Mental de la Argentina. Sus huellas marcan un camino que hoy implican las diversas luchas que aún hoy llevamos adelante por la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental para que pueda atenderse adecuadamente las diversas problemáticas de padecimientos subjetivos de hoy. 

Por ello, transcribimos un fragmento recordando sus inicios de Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los 60 y 70 de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, Ed. Topía, 2018..

Ska del éxodo

“Invierno, 1990. Llegué a un lugar viejo, techos altos, pisos de cerámica y atravesé esas escaleras que me llevaban no sé adónde. Me dijeron que me contactara con la Lic. X para formar parte de algún equipo. La Lic. X me explicó cómo funcionaba esa área del hospital, fría y precaria. Yo tenía 25 años y ese fue mi primer día en el Servicio de Salud Mental.”

La que escribe desde la voz ronca y cansada es Lucre, psicóloga del equipo de escolares y uno de los últimos bastiones de la memoria institucional. Le faltan dos años, tres meses y cuatro días para jubilarse, pero el día de entrada al hospital le quedó como una marca, oscura y fundante. Un hito en su vida que espera cerrar pronto. HARTA, es la palabra que suele usar cada vez que le pregunto cómo está. Harta de todo esto, espero no morirme antes.

Situemos coordenadas: hospital público pediátrico de CABA. El nombre real poco importa. Formas de nominación coloquiales de pasillo: “picadora de carne” o “exprimidora”

Chamanismo y enfermedad mental

Entre los Dagara y otras tribus de Burkina Faso, cuando alguien sufre un problema, éste es atribuido a que algo en el tejido social no está funcionando bien y esa persona es simplemente el portavoz que lo pone de manifiesto. Nadie dice “tengo un problema” como una cuestión individual desligada del contexto en el que se encuentra. Si alguien enferma, por ejemplo, la enfermedad (y su curación) se hallan también en las raíces de la propia comunidad.

Lo que en Occidente decodificamos como enfermedad mental, para los Dagara son emergencias espirituales que ayudan al curandero a surgir y descifrar la información que tiene para esa comunidad en particular

Acerca de un dispositivo “interdisciplinario” en cuidados paliativos: cuando lo “inter” se vuelve totalitario y mistificador

La distinción entre los conceptos de multi, inter y transdisciplina tiene varias décadas de circulación y variedad de formas de apropiación e incluso militancia. Tales nociones han sobrevolado congresos, jornadas y ponencias de equipos de trabajo en salud, y el énfasis en el prefijo inter sigue funcionando como un plus de valor, aunque en muchos casos no sea más que una adjetivación errónea. La búsqueda de legitimación y reconocimiento de algunas prácticas vía el abuso o mal uso de estas dos categorías podría encubrir la perpetuación de prácticas estereotipadas y con jerarquías de poder bien establecidas que, al modo de un eufemismo, se disfrazan nominalmente con el semblante de lo inter.

Laing propuso hacer uso del concepto de mistificación de Marx, reconceptualizándolo para elucidar una manera de lidiar con las contradicciones en el campo de la interacción recíproca: las diferencias (desde desacuerdos insignificantes hasta intereses o puntos de vista radicalmente incompatibles y contradictorios) podrían ser zanjados vía la mistificación

Páginas

Suscribirse a Salud Mental