Nadie ama la música. Amamos músicas que nos marcaron, experiencias vitales intersubjetivas. Vivencias que nos atravesaron hasta los huesos. Este amor no surge de escuchar armónicas combinaciones de sonidos y silencios. Nace de experiencias que dejan huellas. Y queremos volver a encontrarlas. Una y otra vez. En distintas situaciones. Algunos enamoramientos caen en poco tiempo y otros se convierten en amores perdurables. Por eso tenemos diferentes relaciones con algunas músicas. El amor es singular y tan potente como complejo.
1. Algunas disquisiciones acerca del hecho de que las pioneras en psicoanálisis infantil hayan sido en su mayoría mujeres
A lo largo de todo nuestro recorrido hasta 1969 -y podrían extenderse nuestras consideraciones a 1972- podemos ubicar un movimiento relativamente regular y “ascendente” en cuanto a la consideración de que sólo las madres tenían que encargarse de la crianza del niño. De un modo vacilante e incluso muchas veces contradictorio, encontramos a las psicoanalistas rechazando y/o valorando alternativamente el saber de las madres respecto a la crianza de los hijos.
Lo que resulta curioso es que en ningún caso hemos encontrado argumentaciones respecto al origen del cual extraen las mujeres ese saber. Queda por tanto hipotetizar desde dos vertientes fundamentales:
- una adjudicación implícita de un saber de tipo biológico, genético, ligado al sexo femenino.
- el otorgamiento de un “saber atávico”, que se da en una transmisión de tipo cultural, pero que circularía por una especie de “vía secreta” de lo femenino.
El presente trabajo se enmarca dentro del grupo de investigación “Cien años de discurso psicopatológico en Córdoba” dirigido por Juan Argañaraz (UNC) Ya en otros grupos habíamos rastreado las conexiones entre las obras de Freud y Marx en Córdoba, pero no habíamos abordado en profundidad uno de los libros cruciales en nuestra ciudad acerca de esta articulación: Psicología: ideología y ciencia, editado en 1975 por Siglo XXI (México) Allí se construye un riguroso intento de enlace entre la teorías freudiana y discursos de corte marxista. Este libro, es producto de las enseñanzas de sus autores en la cátedra de Psicología General en la Escuela de Psicología (UNC) entre 1973 y 1974.
Enrique Pichón Rivière era transgresor, espontáneo, paradojal, él señalaba los absurdos, rompía los clichés, incluía lo dramático en sus análisis de la realidad.
Por el contrario, el pensamiento que hoy circula de Pichón, es un Pichón formal, de frases ortodoxas, con clichés razonables, reaseguradores, su pensamiento perdió lo desconcertante, aquello que abre una perspectiva nueva, esa temática dramática que extraía de lo que estaba sucediendo y nos angustiaba en ese momento.
Tomando esto como un hecho, decimos: por algo será.
Si no tengo que decir las notas, lo puedo cantar con solturaPaola, cuando buscábamos una escritura para su canto.
Tomo un instante apenas de nuestros encuentros con Paola como pretexto para dar cuenta de cómo algunos conceptos definidos en otras disciplinas me han permitido otra manera de interrogarme acerca de mis prácticas.
Michel Tort es un psicoanalista francés. Es profesor en la Universidad de París VII. Entre sus textos se destacan los libros El cociente intelectual (1981) y El fin del dogma paterno (2008). A lo largo de su obra Tort ha criticado al establishment psicoanalítico francés, que con sus posturas se ha aliado a los sectores más reaccionarios. Con argumentos pseudopsicoanalíticos se han opuestos a cambios sociales tales como el matrimonio igualitario o la adopción por parte de parejas homosexuales.
El 30 de mayo de 2008 fallecía Fernando Ulloa. Parece mentira que hace ya cinco años que no está físicamente con nosotros. Es que la potencia de sus ideas, sus intervenciones, su creatividad siguen atravesándonos. Es por ello que publicamos este texto que permite “volver a Ulloa , a su producción de inteligencia y instar en seguir apropiándonos de su legado. Y seguir avanzando por los caminos que nos enseñó.
El consumismo consume toda capacidad de cuestionamiento.
John Berger, El cuaderno de Bento
El pintor Edvard Munch nació el 12 de diciembre de 1863 en Noruega. Su familia era humilde y vivió momentos muy difíciles en su infancia y adolescencia que lo llevaron a decir: “La enfermedad, la locura y la muerte eran los ángeles negros que vigilaban mi cuna”. Durante el transcurso de su vida los problemas con el alcohol y la depresión lo encaminaron a reflejar en su pintura la negatividad de sus emociones. De formación autodidacta se relacionó con el movimiento expresionista que cuestionaba el orden social y económico de los inicios del capitalismo. Trabajó intensamente en más de 1.000 cuadros, 15.000 grabados y 4.000 dibujos y acuarelas. En 1893 pinta en París El Grito. Luego realiza otras tres versiones del mismo cuadro y una litografía. Esta fecha es significativa ya que Francia fue uno de los lugares donde se puso en cuestionamiento los efectos sociales del inicio de la Revolución Industrial. Es decir, de una organización económica y política donde la sociedad se tenía que subordinar a una economía que beneficiaba a los poderosos. Donde todos los factores de la producción -incluso el ser humano- se comenzaron a considerar mercancías destinadas a la venta y sujetas a la oferta y la demanda del sistema capitalista. Por ello Munch se negaba a pintar cuadros para decorar las casas de la burguesía. Pretendía crear un arte que proporcionara una forma distinta de mirar al conmover al espectador reflejando sus angustias y miedos.
Salud y el estar bien son las motivaciones de este Programa. Imaginemos una sociedad donde esto es posible y se vive en armonía.
Desde lo mucho que hay escrito acerca de Redes, Salud y Sociedad, Grupos, Rehabilitación me propuse trabajar en pos de construir un modelo que opere desde la esencia de la célula social: la familia.
Se describen las características anátomo-fisiológicas, psicológicas y emocionales de los sujetos que poseen un cromosoma XXY, también denominado síndrome de Klinefelter, en relación con la identidad sexual, identidad de género e identificación con el rol del género.
Para entender lo que queremos decir cuando se habla de pasión voy a seguir el pensamiento del filósofo Baruch Spinoza y la trataré de articular con algunos aspectos de la teoría freudiana.
Freud establece que el sujeto está sobredeterminado por el deseo inconsciente. La pasión es la realización de ese deseo. El deseo es un fenómeno de la pasión y su finalidad.
Salud y el estar bien son las motivaciones de este Programa. Imaginemos una sociedad donde esto es posible y se vive en armonía.
Desde lo mucho que hay escrito acerca de Redes, Salud y Sociedad, Grupos, Rehabilitación me propuse trabajar en pos de construir un modelo que opere desde la esencia de la célula social: la familia.
Los paradigmas de nuestra época devienen en nuevas perspectivas científicas, técnicas y culturales. Esto plantea teorías e investigaciones ligadas al género y la sexualidad, la importancia de la imagen en los medios de comunicación y el nuevo espacio virtual, el cual permite interacciones y encuentros que quiebran las distancia exteriores.
De esta manera se generan nuevas formas de subjetivación donde aparece la coerción que la cultura nos impone en relación con uno mismo y con los otros en términos de autoimagen, autorepresentación y percepción de sí mismo.
La primera, una mujer joven consulta a un analista pero se le dificulta hablar sobre su padecer, en las primeras entrevistas se queja de que el consultorio parece una oficina y que no se siente cómoda sentada cara a cara en un ambiente tan formal. Que le parece que el analista no sabe nada comparado con otro famoso y que debiera tener sillones de cuero y un gran escritorio. Después dice que consultó a este analista porque el famoso debe ser muy caro.
Cuando hablamos del mal no podemos evitar referirnos al bien ya que no existe uno sin el otro. Esto nos lleva a un problema en el que se juegan cuestiones éticas, morales y de cómo se construye la subjetividad. Es indudable que se trata de un término en el que vamos a encontrar una serie de fenómenos personales, sociales e históricos donde aparecen asesinatos, violaciones de toda índole, guerras, genocidios y todos aquellos actos que se caracterizan por poner en juego lo siniestro; es decir, la perversidad propia del ser humano. Históricamente se ha abordado la cuestión del mal tratando de fundamentarlo desde una fuerza diabólica sobrenatural o, por lo contrario, formando parte de nuestra estructura genética
Este escrito reúne cuatro relatos. Tres de ellos hablan de diferentes maneras de ser padre; el cuarto relata una modalidad liberadora de la cadena, propuesta por un hijo; su nombre es Franz; su apellido, Kafka.
A partir del examen crítico de algunos aspectos del origen del superyó, de su dotación agresiva y la relación con el yo, comúnmente relegados a un segundo plano, este trabajo se propone reflexionar sobre las consecuencias del viraje teórico de 1920 hacia la teoría freudiana del superyó. Se examinará y repensará el superyó y su relación con el yo partir de la problemática del masoquismo moral según El problema económico del masoquismo (1924), para, finalmente, elucidar algunas particularidades relativas al problema de la eticidad, de la supervivencia y de las relaciones entre instancias psíquicas.
Cuando hablamos de transgresión nos estamos refiriendo a aquellos actos que franquean un límite a las normas establecidas. Su resultado es realizar un acto considerado “anormal” que es sancionado por la sociedad y considerado delictivo por la ley que regula esas normas.
Emma Eckstein fue la primera psicoanalista mujer, pero Sabina fue la primera mujer que produjo un impacto teórico significativo en la historia del psicoanálisis. En ella se entrecruzan una serie de interrogantes para responder a los cuales, en el presente texto, me limitaré a aportar datos, a relatar acontecimientos, fechas, lugares, publicaciones, cartas que no respetan orden cronológico alguno pero que circulan a lo largo de los siguientes temas:
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra