Cultura | Topía

Top Menu

Cultura

Cromañón. A mis diecisiete años, después. Una marca en el pensamiento

Las pericias indicaron que aquel 30 de diciembre de 2004 de las seis puertas que comunicaban al vestíbulo con el salón del local, sólo dos estuvieron abiertas.

Además, aquellas puertas que decían “salida” y estaban cerradas constituyeron una trampa mortal, en medio de la desesperación y el pánico.

Las puertas estaban cerradas, con candados.

Bienvenidos a la desidia política, a la miseria humana y al estrago del pensamiento.

El misterioso regalo de Héctor Freire

In Memoriam

Los encuentros del Consejo de Redacción de la Revista Topía tienen algo difícil de relatar. Discutimos sobre psicoanálisis, política, cultura. Discutimos artículos. Discutimos teorías. Los inicios y los finales de reunión tienen un momento especial. Intercambiamos recomendaciones de libros, películas y discos. Los tiempos actuales llevaron a que fueran recomendaciones de Netflix, Spotify y también ebooks. A principios de siglo aún nos regalábamos discos. Mejor dicho, discos compactos grabados, tal como en el siglo XX eran los casetes. Héctor y yo nos pasábamos recomendaciones envueltas en discos grabados donde incluso imprimíamos las tapas. Así parte de mi discoteca aún tiene esa presencia de copias de una música exquisita que me regaló. De Anouar Brahem a Oregon pasando por Dave Holland y Kenny Barron.

El guasón: ¿un analizador de la institución del esperpento neoliberal-fascista contemporáneo…?

En una nota anterior destacamos que, en parte, la pandemia Covid 19 ha dejado un más que apreciable incremento de la muerte, la miseria y la locura; como así también señalamos, que en medio de semejante contingencia, sería imprescindible que de lo verdadero emerja lo estrictamente necesario[1].

El estallido del principio de realidad resultante de la primera pandemia planetaria, pero, fundamentalmente, la fragmentación subjetiva a que ha venido dando lugar, tuvo como una de sus indiscutibles bases de sustentación social-política e histórica: el virus neo-liberal-fascista ya propagado desde antes por el mundo entero.

La hija perdida, entre el deseo y el estrago

La hija perdida es el título que se eligió para la película que se basa -no totalmente- en el libro de Elena Ferrante, La hija oscura. Y ese deslizamiento -perdidaoscura- aporta a la descripción de Leda y los demás personajes, ya que otra riqueza de ese título es que refleja la indeterminación de las agentes: esa hija perdida puede ser tanto Nina, Elena, Leda, su madre también, Martha, Bianca o esa muñeca que las representa a todas por igual pero a cada una de un modo distinto. 

Botánica (Antología poética)

Edciones del Dock, 64 páginas

Del libro que acaba de editarse publicamos los siguientes textos.

LAPACHOS
Flores sobre la copa de los árboles,
un jardín aéreo en la memoria
profunda de las nubes que crea
su propio espacio donde jamás estuvo.
Las luces violetas se disuelven en caída libre:
es un decir del tiempo que se acaba.
Cada primavera los lapachos están
más cerca de los últimos que tendremos.

Gregorio Baremblitt

Obituario: Recordamos a aquellos que colaboraron todos estos años en nuestra revista

Gregorio Baremblitt falleció el 4 de octubre en Belo Horizonte, Brasil. Psiquiatra y psicoanalista argentino. Ingresó en la Asociación Psicoanalítica Argentina e hizo su análisis didáctico con Emilio Rodrigué. También se formó en grupos con Enrique Pichon-Rivière.

Susana Zimmermann

Obituario: Recordamos a aquellos que colaboraron todos estos años en nuestra revista

El 25 de agosto de 2021 falleció Susana Zimmermann, reconocida bailarina, maestra, coreógrafa y gestora de danza argentina. Participó y creó hitos trascendentales para la danza nacional. Entre 1962 y 1968 integró la Asociación Amigos de la Danza en el Teatro Municipal General San Martín, en calidad de bailarina y coreógrafa. Paralelamente en 1965 creó y dirigió conjuntamente con Oscar Araiz y Ana Labat, el Ballet de Hoy que realizó espectáculos en todo el país, finalizando en 1968.

El sueño de ser sometidos

La saga cinematográfica de ciencia ficción The Matrix (que ya cuenta con más de dos décadas desde su estreno y que promete novedades para este año) ha hecho escuela. El eslogan “somos esclavos del sistema”, cual verdad revelada, es hoy hit de una derecha política, económica y mediática que no rechaza a esta sociedad sino al concepto mismo de “sociedad”, que ya es un obstáculo para la libertad irrestricta de los poderes fácticos; y busca eco en las clases medias y en sectores populares consternados y (más) empobrecidos por la pandemia.

La fantasía paranoide de ser dominados por la tecnología como en Blade Runner o Matrix en realidad encubre un problema muy actual, con hondo impacto psíquico y social.

El mar desde las casas

(Miradas a través del Cine)

A propósito de estas “accidentadas vacaciones”, por causa del tan comentado coronavirus y su posterior contagio y transmisión, que obligó a una cuarentena (la más larga del mundo), la mayoría no pudo o no quiso (por cuestiones preventivas y económicas) viajar a la costa, y a sus respectivos centros turísticos. Nos conformamos con mirar el mar a la distancia, por televisión desde nuestras casas. Donde “cuánto más nos acercábamos al mar, éste más se alejaba”. Y donde cada día nos levantamos, no de una pesadilla, sino a la pesadilla como en los textos de Kafka, en especial la novela El Proceso, llevada al cine por Orson Welles.

El mar sugiere el infinito, y cuando esta embravecido, causante de tragedias, naufragios y tsunamis. El mar como metáfora también de las pasiones humanas que sobrepasan, como pensaban los románticos, la capacidad racional

Psicopatología norteamericana del siglo XIX: la Drapetomanía y la Americanitis

Durante el siglo XIX se constituyó la Psicopatología como disciplina científica, teniendo su centro más importante en Europa, sobre todo en Francia y en Alemania. De esta época son las primeras clasificaciones diagnósticas basadas en la descripción de síntomas. Para el psiquiatra e historiador de la ciencia Lanterí Laurá este periodo significó el paso del “Paradigma de la Alienación Mental”, que consideraba que existía una única enfermedad mental (la Alienación de Pinel) que presentaba cuatro entidades mórbidas (manía, melancolía, idiotismo y demencia), y que Philippe Pinel (1745-1826) atribuía como causa principal los vicios y excesos de todo tipo; hacia el “Paradigma de las Enfermedades Mentales” con una gran cantidad de cuadros clínicos de origen orgánico y psíquico (Bercherie, 1985).

Pero ninguna clasificación psicopatológica se encuentra aislada del contexto social en que fue descripta. A cada momento histórico le corresponde una patología específica porque tiene que ver con los cambios en la subjetividad de las personas.

Orgasmo y sexualidad femenina

La desigualdad en la obtención del goce entre hombres y mujeres es muy notoria y profunda.

Esto nos lleva a interrogarnos sobre los motivos. Son muchos y su construcción se ha dado a través de la historia.

La mayoría de las terminaciones nerviosas que median en el orgasmo femenino están en el clítoris, cerca de 8.000. Y comúnmente el tiempo que se necesita para su excitación es mayor que el que requiere el pene, que tiene similar número. Homologo y equiparo el pene al clítoris como canal de conducción de sensaciones nerviosas placenteras.

El orgasmo femenino no cumple aparentemente ninguna función fisiológica. Es un regalo de la humanización. Con la palabra y la cultura llego la posibilidad del orgasmo

Magnetizado: crímenes agujereados

Carlos Busqued es el autor de Magnetizado. Una conversación con Ricardo Melogno, escritor, nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco (Argentina), en 1970 vive en Buenos Aires. Colaboró en programas de radio: Vidas Ejemplares, El otoño en Pekín y Prisionero del Planeta Infierno. Participó de la revista El Ojo con Dientes.

Escribo estas líneas pues fui afectado por el ensayo de C. Busqued: Magnetizado. Una conversación con Ricardo Melogno (2018, Anagrama), el texto es el resultado de noventa horas de entrevistas con el autor convicto y confeso de cuatro crímenes

Alberto Moravia, vivencias Existenciales

Alberto Moravia fue el representante de la Línea Existencialista en la Literatura Italiana. La introspección, la subjetividad de los individuos en choque o contraste con la áspera realidad. Esto se ve en “Il disprezzo” (El desprecio) donde una mujer de extracción popular o de bajo nivel social se relaciona con un Intelectual que tiene una confianza y una sensibilidad que es burlada por el estricto realismo de la mujer de origen campesino.

Lennon feminista. La herencia olvidada.

A 40 años del asesinato de Lennon.

A 40 años del asesinato de Lennon hay toda clase de recordatorios. Retromanía y corrección política atraviesan la mayoría. Pero en tiempos de luchas feministas parece casi increíble que parte de su legado quede en el olvido. Solamente la persistencia del patriarcado puede explicarlo. Más vale seguir con la historia oficial de la bruja Yoko y el edípico Lennon. Y no volver a la política.

Hoy necesitamos recuperarlo.

Del cine y la fotografía a la poesía

Esa mujer captada de espaldas, en su silencio cotidiano
desde el interior de su cuarto, espacializa la espera,
dilata y proyecta la nostalgia hacia una realidad lejana.
Hacia una suspensión emotiva que prevalece
más allá de los muros de la casa.

Afuera, la arboleda se refleja en el cristal, espejo
que se funde con su rostro enmarcado en la ventana:
el retrato de un severo anuncio que niega
definitivamente un futuro de felicidad.

Cuarentena (Impresiones de un paciente de alto riesgo)

“Pesimismo de la fortaleza”: ¿el que quiera sanar
debe enfermarse?

Mordí el anzuelo de la muerte. Y ahora
estoy luchando como un pez desesperado
por sobrevivir.

Los días se suceden lentamente,
se parecen a mí. Y yo ya no me parezco
a mí.

Cuarentena: exilio en los cuartos
de la propia casa. Un humo que
oscurece el fuego.

¿Adónde va el tiempo que pasa?

Morir no es una acción, sino una conjetura.
Un sueño que nadie quiere soñar.

Cuento: Los caprichos de la fauna

El autor es médico y escritor. En diciembre de 2018 editamos su novela Un día como cualquier otro (Topía, 2018). Aquí aborda en este relato una posible arista de la situación actual.

Como creía haber escuchado que la nueva y peligrosa pandemia afectaba solo a los humanos y que la ciencia se mostraba impotente frente a la truculenta realidad y la impiadosa devastación, Juancho pensó: “No parecen enfermarse, pero es un hecho que los bichos no piden permiso para invadir nuestras ciudades, la televisión los muestra pavoneándose por las calles, subiéndose a los autos, paseándose por los cementerios, dentro de poco invadirán las casas, comerán nuestros alimentos y arruinarán todo. Entonces, ¿aceptaremos quedar desprotegidos a la intemperie?”

Dar en el blanco: Desafíos y horizontes de la Salud Mental en Argentina. Pensar lo que se hace y saber lo que se piensa

La Docta Ignorancia, 2020. 105 páginas

Esta es una publicación reciente del Grupo de Estudios Psicológicos y Sociales (GEPS), una fundación pensada y nacida como un espacio de investigación, estudio y capacitación que pretende interrogar, acompañar e incidir a través de sus diversas acciones, en el campo de la Salud Mental. A continuación transcribimos un fragmento del Prólogo escrito por Viviana Demaría y el texto de Marité Colovini.

Prólogo

Estas serán, para quienes comiencen a leer desde aquí, las primeras palabras con las que se encontrarán en esta publicación. Pensé mucho hacia dónde deberían dirigirse estas palabras preliminares, por varios motivos. Porque mis compañeras y compañeros del Grupo de Estudios Psicológicos y Sociales me honraron con la tarea de escribir este aparte y su confianza y generosidad me llenaron de emoción y al mismo tiempo de mucha responsabilidad. También, porque son innumerables los caminos que se abren a través de esta convocatoria. Desafíos y horizontes de la Salud Mental en Argentina - Pensar lo que se hace y saber lo que se piensa, es una premisa que dibuja un paisaje inmenso y nos invita a la aventura de reflexionar e imaginar. (…)

En recuerdo del beso. Memorándum Ludopedagógico para el COVID 19

Abril 2020. Lo que nadie podrá negar y deberá recordarse es que en estos cuatro primeros meses del año se han modificado comportamientos, pensamientos y sentimientos de la humanidad toda.

Un revolcón inmenso a la tranquilidad y las certezas.

Me detengo a mirar el paisaje desde esta ventana, el juego - de la que nunca estuvo muy claro cuál es el lado de adentro y cuál el de afuera – y que además es una de las tantas que afortunadamente se están abriendo en estos días, de par en par, no solo para ventilar sino también para escudriñar, identificar, intuir e imaginar de qué se trata todo esto y de cómo y hacia dónde iremos a llegar

En este momento me seduce más que entender y explicar, hacer el esfuerzo de comprender

El conjuro de Maléfica sobre Aurora y el destino fatal en las personas

Freud, en “Más allá del principio del placer” (1920) reestructura la teoría pulsional, puesto que hasta ese momento pensaba que todos los procesos anímicos se encontraban regidos por el principio del placer; el cual evita el displacer para acercarse al placer. Sin embargo, con la experiencia, se encuentra que esto no es universalmente cierto ya que no todos los resultados de los procesos anímicos son placenteros. En ocasiones el sujeto es arrojado a un padecer repetitivo; un ejemplo de ello lo encuentra en lo que denominó como “el destino fatal de las personas”.

Queremos servirnos de este intercambio de palabras que se produce entre Maléfica y el Rey, para explicar lo postulado por Freud en su texto sobre el masoquismo

Páginas

Suscribirse a Cultura