Cultura | Page 5 | Topía

Top Menu

Cultura

Porno nuestro. Crónicas de sexo y cine

DAR EN EL BLANCO

Este libro es una interesante investigación sobre el cine pornográfico realizado en la Argentina. El actual desarrollo tecnológico dejó servido un menú rápido de sexo a la carta en cada computadora, en cada celular, que lo convirtió en distención de cualquier día. Las autoras captan el clima de esta época y narran el ambiente del porno y sus aledaños sin el velo de misterio y la sordidez de otros tiempos. Alejandra Cukier es periodista y productora. Cursó comunicación en la UBA y periodismo en TEA.

La pornografía del cyborg

La otra cara de Victoria

 

“Durante la penetración, la mujer debe mantenerse lo más rígida posible. El movimiento corporal podría ser interpretado como un signo de excitación por parte del optimista esposo.”[1] Así aleccionaba la sociedad victoriana a las esposas. Los varones eran aterrorizados desde el siglo XVII con los efectos nocivos de la masturbación: “Era considerada un derroche que enfermaba, estaba severamente perseguida. En este sentido el combate contra la masturbación fue uno de los principales esfuerzos en la guerra librada por asegurar la correcta y medida privacidad (…) ya que la vida privada debía mantener las apariencias que la burguesía capitalista, en su primera época, dictaba para la vida pública. Ambos mundos necesariamente tenían que coincidir.[2] Era consecuencia de la unión de capitalismo y calvinismo, que glorificaba el trabajo, la austeridad y el enriquecimiento personal como los caminos para ganar la eternidad. Así producción económica y salvación religiosa se combinaban para la transformación de Inglaterra.

Lectura, tradición y tecnología

En los debates acerca de los efectos, las consecuencias y las posibilidades de las así llamadas tecnologías de la información y la comunicación, gran parte de los aportes provenientes de las Humanidades parecen oscilar entre la crítica global (y más bien vaga) de toda “tecnología” (con la correspondiente condena de la acción de “los medios” o la “comunicación masiva”) por un lado; y, por otro, el desmedido entusiasmo que suele expresarse en no menos difusas utopías acerca del advenimiento de una “sociedad del conocimiento” capaz de resolver todos nuestros problemas (algo que, de alguna manera, tales tecnologías harían casi inevitable). Muchos de esos debates suelen enfocarse en qué cosas se escriben y se leen (a qué “información”, a qué “contenidos” tenemos acceso), pero también en la manera en que leemos lo que leemos (la forma de “producción” y de acceso a esos contenidos), así como en el rol de la tecnología en todo esto. Pero las palabras “escritura”, “libro” o “internet” no son los nombres de esencias o naturalezas eternas que mágicamente nos permitan comprender los fenómenos sociales complejos en los que han tenido (y tienen) un rol fundamental (desde la aparición de la escritura hasta la invención de la imprenta o las más modernas tecnologías de la información).

Incesto paterno/filial. Una visión desde el género

DAR EN EL BLANCO

Eva Giberti tiene una extensa trayectoria profesional en el campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos que difícilmente podemos resumir. Es psicóloga y psicoanalista. Asistente Social (Facultad de Derecho UBA). Doctora Honoris causa en Psicología (Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional Autónoma de Entre Ríos). Es coordinadora del Programa “Las Victimas contra las Violencias” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, desde el año 2006). Fundadora de la primera “Escuela para Padres de Argentina” en 1957.

El cine y la primera guerra mundial

Una filmografía para recordar y reflexionar sobre los cien años de la primera guerra mundial

A modo de un breve recordatorio informativo, a 100 años de la Primera Guerra Mundial (28 de julio de 1914, asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría), vale la pena hacer una apretada síntesis, pero a la vez significativa, del texto La época de la guerra total del gran historiador Eric Hobsbawm: “alguien que ha vivido el siglo XX, que estuvo en Berlín cuando Hitler era proclamado canciller y en Moscú después de la muerte de Stalin”. Texto con que arranca su ya clásico e inquietante libro Historia del Siglo XX (1914-1991).

Para quienes se habían hecho adultos antes de 1914, el contraste era tan brutal que muchos de ellos que vivían en la Europa central, rechazaban cualquier continuidad con el pasado. “Paz significaba antes de 1914”. Esa actitud era comprensible, ya que desde hacía un siglo no había ocurrido una guerra importante.

Consideraciones jocosas sobre “el génesis” de la biblia

Cuando no tengo nada que hacer me divierto leyendo la Biblia y la diversión me lleva a tener en cuenta la cantidad de contradicciones y disparates que en ella aparecen y sobre las que algunas personas creen a pies juntillas. Empezaremos por “El Génesis” que, como su nombre lo indica, sería el principio, el origen, el punto de largada de todos los dasaguisados que siguieron.

No se me escapa que algunos me calificaran de hereje ¡Y a mí que me importa! Hace tiempo que tengo bien ganado el infierno.

Audio del programa especial "50 años de Rayuela"

Audio del programa especial realizado por Mario Hernández, Héctor Freire y Alejandro Vainer. Premio Nacional Lanín de Oro 2013 a Mejor programa especial en FM que otorga la Asociación Patagónica de Arte, Cultura y Comunicación. Premio Nacional Antena Vip 2013 en el rubro Programas especiales.

Las cartas del mal de Baruch Spinoza

SEPARATA

Presentación

Selección de textos y traducción del holandés: Regine Bergmeijer y Vicente Zito Lema

Saber de los umbrales. Walter Benjamin y el pasaje del mito

DAR EN EL BLANCO

Este libro representa un aporte fundamental para comprender un aspecto poco estudiado y, sin embargo, central en el pensamiento de Walter Benjamin: el concepto de mito, que articula y atraviesa distintas etapas de su obra y que constituyen una de las principales claves de lectura de El libro de los pasajes.

Winfred Menninghaus, por un lado, contrasta la noción de mito de Benjamin con las teorías de Mircea Eliade y Claude Lévi-Strauss, el psicoanálisis de Sigmund Freud, el romanticismo alemán y la ilustración, Ernst Cassirer, Hermann Cohen y el surrealismo.

Perversión: los curas pederastas

A mediados del año 2013 la porteña Editorial Topía publicó un libro de mi autoría cuyo título es “¿Porqué dios? La necesidad del ateísmo”. Sin embargo, en el mismo se me quedaron algunas ideas en el teclado del procesador, esto obedeció –posiblemente- a la senilidad que me aqueja y, en la presente nota, trataré de completarlos refiriéndome en particular a la pederastia de sacerdotes.

Pessoa y el dispositivo vincular: alegato sobre las diferencias no específicas

Se escucha en diferentes ámbitos invocar la importancia de que el psicoanálisis resista el embate del creciente individualismo producto del neoliberalismo globalizado. Sin embargo es posible que el desafío actual del psicoanálisis sea poder pensar sus propios obstáculos y limitaciones, sus vigencias tanto como sus desactualizaciones más que endurecer sus resistencias. Existe siempre el riesgo que la peste que Freud traía a América se convierta en política conservadora, deje de diseminarse y proliferar por los intersticios y se convierta en disciplinado cultivo; a menudo, los discursos que se oponen a rozar sus fundamentos esgrimiendo el peligro del derrumbe y consagrando su edificio teórico como mausoleo derivan hacia esa orilla. Suponer que debemos mantener nuestros pies firmes dentro del plato de la teoría y la práctica psicoanalítica, implica cartografiar con firmeza esos bordes y definir con precisión el género al que pertenecen las teorías y prácticas psicoanalíticas. Sin embargo, tiendo a pensar que el suelo histórico-social donde nuestras teorizaciones se suscitan y se inscriben tanto como las preguntas que nos impulsan a pensar se generan en la actualidad y no provienen de una esencia humana atemporal.

Homosexualidad y Patriarcado neoliberal

“Nos presentamos al mundo como una ciudad amigable de cara al segmento gay. Sabemos que se trata de un público con buen nivel adquisitivo y cultural, con alto nivel de compras, y nos parece un interesante nicho a captar a nivel turístico.”

De esta forma se expresaba Rodrigo Herrera Bravo, director ejecutivo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2009 en la introducción de “BA Gay, La guía total de Buenos Aires 2008-09”. Estas palabras resultan aun más sugestivas si advertimos que la mayoría de los legisladores del partido político del que forma parte este funcionario votó en contra de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo e incluso tuvo entre sus filas a algunos de sus más fervientes detractores como son las actuales senadora Gabriela Michetti y diputada Silvia Majdalani.

 

Patrón: un cuento y un film sobre la crueldad del patriarcado

Tanto el cuento Patrón de Abelardo Castillo, como el film homónimo de Jorge Rocca, son una lectura metafórica sobre el patriarcado, y donde su consecuente autoritarismo es llevado a extremos de crueldad.

Las tramas de ambas narraciones, permiten además, ser leídas en clave histórico-político-económico-social. La analogía entre el personaje del patrón de estancia y las figuras autoritarias de los regímenes dictatoriales del país, son más que evidentes.

Dentro de este contexto particular, y de su ubicación histórico-geográfica, el patriarcado podría definirse como la manifestación y la institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y los niños, y la aplicación de ese dominio en la sociedad en general. Ello implica que los varones tienen el poder en las instituciones importantes de la sociedad, privando a las mujeres de acceder a él. Un sistema de estructuras sociales basado en la subordinación de las mujeres por los hombres.

Cortázar a través del cine

Homenaje a 100 años de su nacimiento

Desde aquella versión del texto de Emile Zola, que en 1902 hiciera Ferdinad Zecca para el film Víctimas del alcohol, o desde la trasposición de la famosa novela de Julio Verne, 20.000 leguas de viaje submarino (1907) del “mago” Georges Méliès , pasando por David Griffith y Sergei Eisenstein (momento en el que el cine-invento de los Hnos. Lumière adquiere autonomía, y comienza a independizarse de su pasado teatral y literario) hasta las más actuales absorciones literarias hechas por el cine, se ha recorrido más de un siglo. En esta relación “mal avenida” –se llevan mal, pero permanecen juntos-, ambos discursos se han enriquecido: la literatura, en especial los cuentos y las novelas, han prestado al cine su condición narrativa, y el cine ha cedido a la literatura parte de sus elementos constitutivos (montaje-continuidad, flash back, yuxtaposición de planos, elipsis, etc.). Además, el cine ha contribuido a la evolución formal de la novela, y sus vanguardias.

Relatos sobre el amor

Sobre el amor y sus devenires

 

Audio del programa "Julio Cortázar y Charlie Parker"

Audio del programa "Julio Cortázar y Charlie Parker", realizado por Mario Hernández, Héctor Freire y Alejandro Vainer. Premio "Reina del Plata" como mejor programa especial 2012 en FM, transmitido por FM La Boca.

Dejours va al cine

(Miradas cinematográficas desde sus textos)

Una “mirada al sesgo”

S. Zizek, siguiendo la recomendación de W. Benjamin, sugería como estrategia de reflexión y análisis sobre determinada problemática, evitar una perspectiva “directa”, “de frente”, sino un “enfoque al sesgo”. Por ejemplo, la lectura del capitalismo  a través del policial negro o la ciencia ficción. Lacan desde los films de Hitchcock o Buñuel. Freud, junto a S. Holmes, G. Morelli y el paradigma indiciario. El libertino Sade desde la santidad de San Ignacio de Loyola. O como en este caso,  la problemática del trabajo, desarrollado en los distintos textos de C. Dejours, ejemplificados y descriptos por el cine.

Un encuentro entre dos registros, para establecer un vínculo, un diálogo (que implica también conflicto) para ilustrar cinematográficamente, y de manera “más expansiva”, los textos de Dejours. Como por ejemplo: Trabajo y emancipación, Sexualidad y Trabajo, La banalización de la injusticia social.

Perradas

Probablemente nunca pueda probarse que Kevin, el muchachito de 15 años que se hizo famoso e hicieron asesino por haber matado hace un año a palazos a una perra junto a tres amigos, haberlo filmado y haber subido la matanza a Internet, haya muerto de ciberbullying. Kevin era trasplantado, y la semana pasada el corazón le falló.

Harlem Shake y el espíritu de nuestro tiempo

Entrevista con Jorge Majfud. Por Paul Fremont, Paris

EF: Unos años atrás, en un artículo sobre el breakdance, usted señalaba que la soledad era la característica esencial de ese baile.

JM: Sí, algo que se puede contrastar con el tango y con muchos otros tipos de bailes que no necesariamente tienen contacto interpersonal…

Madres en el cine

Antes de entrar en el desarrollo de la temática “las madres en el cine”, y a modo de homenaje, me gustaría recordar a la francesa Alice Guy (Saint-Mandé, 1873-Nueva Jersey 1968), quien es considerada la primera cineasta de la historia. Esta improvisada e intuitiva realizadora, secretaria de León Gaumont, fue quien inició en 1898 la producción de la Cía. Gaumont.

Alice Guy desarrolló una fructífera carrera entre 1890 y 1920, por lo que fue coetánea de los Hnos. Lumiere, Charles Pathé y George Melies. O sea una pionera del proceso cinematográfico. Ya en 1896, combina las imágenes en movimiento de los Lumiere con el arte teatral, en la que fuera el primer film narrativo y de ficción: El hada de los repollos.

Además, en una época en la que sólo se proyectaban films mudos, ella desarrolló el chronophone (en la que la imagen proyectada en la pantalla está sincronizada con los sonidos que emite el fonógrafo que hay debajo), 30 años antes de que se realizara el primer film sonoro de la historia.

Páginas

Suscribirse a Cultura